Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajedrez. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2008

AMBEV Y LA ENTREVISTA A DUEÑO DE FRANCA



Si se lee la entrevista al directivo de AJE en setiembre de 2007, las referencias que da respecto de lúpulo, competencia y el grado de alcohol, sugieren muchas similitudes con las campañas de otras compañías tiempo después...


ARMANDO ANDRADE, el publicista de la campaña institucional del grupo Aje y cerveza Franca, nos habla con voz de gourmet sobre ese ingrediente que le falta a la publicidad chola: la peruanidad

Por Luis Felipe Gamarra

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-01/imececonomia0778437.html

Andrade no es el guerrero Sun Tzu. Pero como todo sabio general, sabe que el arte de la guerra consiste en el engaño. Querer competir contra un ejército que acapara el 92% del mercado no parece un día de campo. Pero vender una cerveza en un momento en el que dos leones se pelean por una misma presa parece menos peligroso. Preparar el terreno, atacar al enemigo cuando está atrapado en otros conflictos, no enfrentar directamente al adversario, parecen haber sido las órdenes que dictó Armando Andrade para sus soldados, los publicistas de Pragma DDB, la agencia que acaba de presentar en sociedad la cerveza Franca.

La bebida de 5 grados de alcohol es la última heredera de esa mística estirpe de ayacuchanos que hizo empresa en una década marcada por la crisis económica y el terror: los Añaños, cuya empresa, Ajeper, se hizo grupo Aje. La 'A' de Añaños, la 'J' y la 'E ' por Jorge y Eduardo Añaños, hijo y padre, que transformaron una pequeña embotelladora casera en una megaplanta que abastece de bebidas carbonatadas a México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Perú y Tailandia. Es la única empresa peruana que se enfrentó con éxito a poderosas corporaciones como Coca Cola y Pepsi Cola con algo más que una honda. Celebrados por diversos analistas en "The Economist" y "The Wall Street Journal", y reconocidos por Mario Vargas Llosa en un artículo para "El País" de España, los Añaños acaban de encargarle a Andrade la responsabilidad de definir la marca de la última joya de su corona.

Publicitar una cerveza en un mercado que, prácticamente, Backus ha logrado monopolizar nos hace recordar a Kola Real compitiendo contra Coca-Cola.
El escenario era el esperado. El grupo Aje posee estrategias a mediano y largo plazo. El grupo surge desde abajo y es consciente de lo que sucede en los mercados. Las utilidades van a ser reducidas al principio, pero creemos que el tiempo nos irá dando la razón. El mercado de cervezas ha adquirido un valor que no tenía. La categoría de cervezas es exigente, nadie piensa que hacer una cerveza es fácil, es más complejo, es una categoría que necesita más respaldo y una mayor sofisticación.

¿Por eso han elegido primero presentar el grupo?
El grupo Aje ve que es necesario crear una plataforma de comunicación más sofisticada. Primero, ponerle un nombre a un grupo con mucha dinámica internacional; lo segundo, sofisticar la producción de cervezas, comunicar que tenemos una planta de US$60'000.000, con técnicos alemanes, la mejor planta del Perú, de última generación. Decir que ese grupo que salió con éxito al mercado internacional es el mismo que regresa al Perú a producir la mejor cerveza.

¿Qué buscaron vender en el primer anuncio de Franca?
Lo que se ve en la pantalla es una novedad. No lanzamos la cerveza, sino la planta donde se produce Franca. Vamos a lanzar el espacio donde se cocina la cerveza y la gente constatará que la mejor planta está hecha para producir la mejor cerveza.

Pero Backus y Ambev son empresas grandes y poseen plantas modernas, van a tener que encontrarle otra ventaja diferencial.
Los diferenciales que tendremos están en el agua que se está trabajando, en el lúpulo que se utilizará y en cómo hemos combinado el sabor de la cerveza. Será espectacular y marcará un hito en el sabor de la cerveza. Además, se le va a proponer al consumidor una ecuación de valor fuera de este mundo. Franca estará hecha en la fábrica más sofisticada, con los mejores ingredientes, con el sabor peruano y constituida con los más altos estándares mundiales de calidad, con un diseño de botella que vas a reconocer como propio, con una etiqueta fantástica y muy cervecera.

¿Por qué la bautizaron con el nombre de Franca?
Franca, porque es honesta. Hablar de tú a tú, viene con un lenguaje abierto, sobre la mesa, es estético, pasa suave, una bonita formación tipográfica, con el caballo peruano de paso como símbolo. Tiene mucha recordación, la gente lo ha escuchado y se lo ha adueñado, tiene connotaciones positivas. Queremos que se imponga como la gran cerveza chola, la primera cerveza 'cholo power', la verdadera cerveza del Perú profundo, de consumo supermasivo.

¿Por qué elegir el camino de vender primero la planta, por qué no lanzar la cerveza en verano, ser frontal, atacar a la competencia, entrar con el precio más bajo?
Para hablar de la estrategia, hablemos primero de la gastronomía. Los peruanos no hemos tenido consensos, tenemos una historia de guerra por los espacios, las razas, las culturas, y, por fin, estamos ante el primer consenso nacional. Por primera vez nos hemos reconocido en torno a una pasión. A partir de eso se generan círculos virtuosos que se reflejan en todas las manifestaciones de la cultura y el arte. La gastronomía ha significado reconocer lo peruano, darle un marco distinto, sofisticar la peruanidad, encontrarle un sabor especial.

¿Cómo vincularon la gastronomía con el lanzamiento de Franca?
A la comida se le creó un marco de visualización distinto, cuando te dicen que el cebiche puede ser un plato muy sofisticado, entiendes que no es barato, se transforma en una cosa especial, porque se le ha generado otro formato, otra presentación a los platos de cebiche. Creemos que pasar de Ajeper a grupo Aje es una manera de sofisticar ese plato, donde se va a servir Franca.

¿Qué está pasando en la publicidad, que de pronto apelar a la peruanidad es un mérito y no un defecto?
A partir de la gastronomía nos estamos reconociendo como peruanos, esta peruanidad se inserta en la publicidad y los publicistas empiezan a entender que en lo peruano existen más virtudes que errores. Tú ves intentos, algunos buenos y otros muy malos, que tratan de incorporar a la publicidad esta suerte de peruanidad. Creo que estamos ante los albores de un trasvase de la publicidad aspiracional a un modelo más representativo, a uno de reconocimiento.

Pero imagino que no basta con poner a una señora anticuchera en un anuncio...
Es correcto, pero es un problema que nos compete a todos, no solo a los publicistas, que tiene más de 500 años sin resolverse. La primera vez que se representó al indio en una pintura se hizo en 1850, unos 300 años después de la conquista. El tema de comprender al país se ha evidenciado en la publicidad, que es como un psicoanálisis de lo que pasa en las calles.

¿Qué nos falta para tener una publicidad menos racista y más inclusiva?
Nos falta reconocernos verbal y visualmente, solo lo hemos hecho a través del sabor. El otro día, una persona me dijo: "La cultura peruana es riquísima". Me pareció genial, porque eso está ligado a la comida. El territorio del lenguaje no está en la pantalla porque no se ha producido un reconocimiento de que en eso también estriba la peruanidad. Nosotros no hablamos como se habla en la publicidad, a diferencia de Argentina. Allí, el gran cambio se produjo cuando se reconocieron verbalmente en la pantalla. Tú puedes reconocer un comercial argentino por cómo hablan, es una publicidad con mucho arraigo en el verbo. En Brasil, la publicidad está casi manejada alrededor de la música, ellos se reconocen en la música, se movilizan con la música, y eso lo ves en la publicidad.

¿La peruanidad --como con la gastronomía-- podría ser el punto de partida para vender mejor la marca país?
No me cabe la menor duda de que la gran tarea de los peruanos es salir de las fronteras, pero con un mejor modelo de salida cultural, una tarea fundamental estriba en trabajar los nombres de las empresas y los grupos corporativos, las marcas que tengan piernas suficientes para viajar alrededor del mundo, la tecnificación, la sofisticación de productos, cómo envasar marketeramente mi producto para que nos vean mejor en el extranjero, cómo darle un marco mejor, ese es el gran cambio y el grupo Aje es un ejemplo de eso.

El grupo Aje fue la primera empresa que donó agua para los damnificados de Ica. ¿Es parte de una estrategia de márketing?
El gran papel de las empresas es ser responsables. Si quieres comercializar algo, tienes que pasar como ciudadano responsable, darle a las personas un universo de actuación. Las empresas no pueden estar ante una catástrofe y quedarse con los brazos cruzados, porque existe una conciencia de las empresas. Las empresas se han hecho más relevantes en los últimos 20 años, y las marcas, el análisis, el entendimiento y la profundidad se ha dado en los últimos 10 años. Las empresas han entendido que su rol es más importante, la presencia de una empresa en un lugar específico es mucho más importante que nunca. Donar cosas no es una estrategia. El grupo Aje ejecuta múltiples labores de responsabilidad social, en temas de salud y educación, es parte de su política, de su sensibilidad como empresarios peruanos que comenzaron desde abajo.

¿Pero muchas de las empresas que colaboraron no poseen un área de responsabilidad social ?
Si tú haces un análisis de las empresas de los últimos 15 años, el tema de la responsabilidad ha avanzado, no hay empresas grandes que no tengan una agenda, que esté más avanzada, que estén aprendiendo; puedo admitir que hay mucho por hacer, pero que me digan que las empresas no tienen conciencia de la responsabilidad social, no lo creo.

Hubo una respuesta inédita del sector privado...
Fue inmediata y sin precedentes, que dice mucho de la sociedad peruana, lo ha hecho la gente, las grandes empresas y las microempresas, donde la gente ha reaccionado rápidamente. Los peruanos y las empresas estamos aprendiendo la diferencia entre sobrevivir y vivir.

¿Por qué la familia Añaños nunca ha dado una entrevista?
Entrar al mundo de la intimidad es entrar a otro universo, tienen un perfil bajo, una mística muy familiar, los conozco poco, mantienen su intimidad con respeto y privacidad, pero tengo la impresión de que son muy unidos y solidarios, son muy hábiles y muy buena gente, que ve la empresa a largo plazo, gente consciente de lo que está haciendo.

¿Nunca sacarán un Pisco 7.9?
Ese fue un desatino de Rafael (Rey). Conociéndolo a él y a las personas a su alrededor, le faltó una asesoría. No me cabe la menor duda de que los intereses fueron buenos, que no tuvo afanes de figuración, que nació legítimamente, pero, ¿te imaginas dos torres de vodka Absolut que digan 9-11? Es alucinante, nadie lo haría. Pero me preocupa que eso pueda matar otras iniciativas posibles alrededor del pisco y la reconstrucción, ese es el gran cambio en el que debemos participar todos.

LA FICHA
Nombre: Armando Andrade.
Profesión: Publicista.
Edad: 51 años.
Situación familiar: Casado.
Cargo: Presidente del grupo Pragma.
Hobbie: El Perú. Colecciona ponchos, pinturas y todo tipo de expresiones culturales del país. Forma parte del Patronato del Museo de Arte de Lima.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-01/imececonomia0778437.html




sábado, 19 de enero de 2008

BOBBY FISCHER: "George Bush es un criminal, y el presidente de Japón un «bastardo» al servicio de los estadounidenses"

Hasta siempre gran maestro. Gracias Islandia.

Bobby FischerRobert James Fischer nació en Chicago, EE.UU. el 9 de marzo de 1943. Sus padres (Gerard y Regina) se separaron cuando él tenía 2 años, y su madre se trasladó con él y su hermana mayor a Brooklyn, Nueva York, hacia 1950 - cuna de todos los grandes ajedrecistas norteamericanos.

Allí Bobby aprendió ajedrez con sólo seis años, con un juego que su madre le compró en una tienda del barrio. Aprendió literalmente con el manual de instrucciones de la caja. Fischer jugaba con su hermana y de vez en cuando con los niños del colegio (y encontró algún libro de ajedrez que devoró ávidamente), de modo que fue autodidacta hasta que su madre le apuntó al Brooklyn Chess Club, donde su presidente Carmine Nigro hizo las veces de profesor para Fischer.

Jugó una partida de simultáneas con un Gran Maestro de la época y perdió. Cada vez que Fischer perdía una partida se enfadaba y, normalmente, lloraba de rabia.

El joven Fischer

Con 10 años participó en el torneo del Brooklyn Chess Club y quedó en quinto puesto. Jugó otros torneos quedando bien clasificado y en 1955 se hizo miembro del Manhattan Chess Club, donde quedó campeón de las categorías C y B (al año siguiente también en la A). Derrotó al Gran Maestro (GM) Reshevsky en una exhibición en la que el GM jugaba a ciegas. Quedó tercero el el campeonato juvenil de ajedrez rápido de EE.UU en 1956 y bien clasificado en otros torneos americanos. También fue en 1956 cuando en el torneo Rosenwald jugó con Donald Byrne lo que ha sido calificado como «La partida del Siglo» por los expertos.

En 1957 jugó dos partidas contra el ex-Campeón mundial Max Euwe: empató una partida y perdió otra. Ganó el New York Metropolitan League, y la edición de este año del Torneo de Ajedrez Rápido, quedando excelentemente situado en otros torneos, incluyendo un primer-segundo puesto en el Open de Cleveland. Ganó sus primeros 750 dólares en Cleveland, y posteriormente dos primeros puestos en los Open de New Jersey y Milwaukee.

Desde 1958 ganó todos los Campeonatos Absolutos de Ajedrez de los Estados Unidos a los que se presentó, hasta que se retiró de los circuitos. En agosto de 1958 (con 15 años) obtuvo el título de Gran Maestro al ganal el Interzonal de Portoroz, y decidió entonces convertirse en jugador profesional. El ajedrez en aquella época no daba dinero para vivir, aunque fueras un Gran Maestro. A Fischer no le importaba: sólo quería jugar, jugar, y ganar. Comenzó su fama en EE.UU. como niño prodigio del ajedrez.

En 1959 quedó 3/4 (tercero/cuarto empatados) en el Torneo de Mar de Plata en Argentina, igual puesto Zurich, y 5/6 en Bled/Zagrev/Beldrado. Al año siguiente empató con Spassky 1/2 en Mar de Plata y jugó en la Olimipiada de Ajedrez en el equipo de EE.UU. Fischer aprovechaba todos sus viajes para completar su colección de libros de ajedrez y revistas, seleccionando lo mejor de lo mejor de cada país. Leía todos esos libros sin problemas, especialmente las publicaciones en ruso y castellano.

Las excentricidades de Fischer comenzaron a hacer patentes a medida que mejoraba su juego y sus clasificaciones. Exigía condiciones perfectas de luz, silencio absoluto, ausencia de cámaras fotográficos y TV y, sobre todo, grandes cantidades en premios. En aquella época el Ajedrez no era un «deporte espectáculo' en el que se pudiera ganar grandes cantidades, ni tampoco había grandes patrocinadores, pero Fischer era implacable en sus peticiones (y su madre especialmente le ayudó en ello). Se negaba a participar en cualquier torneo si todo (especialmente los premios) no eran de su agrado.

En 1961 y 1962 Fischer volvió a ganar el Campeonato de EE.UU. a Reshevsky, y anunció que estaba listo para ganar el Campeonato del Mundo. También ganó el Interzonal de Estocolmo. Estos dos años terminaron sin derrotas para Fischer: todas sus partidas fueron victorias o empates (excepto en sus partidas de la Olimpiada).

Estrella internacional

1963 fue el año que que Fischer afirmó que no participaría en torneos de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) hasta que las normas fueran de su agrado (consideraba que los Rusos manipulaban la competición, acordando empates entre ellos), de modo que surgió la posibilidad de que no pudiera presentarse a las clasificatorias. En 1964 ganó el Campeonato de los EE.UU. (11 victorias, ningún empate y ninguna derrota) pero no participó en más competiciones. En ese año se publicó la primera clasificación ELO, con Petrosian y Fischer con 2690 puntos. En 1965 retornó para el Memorial Capablanca en Cuba, pero tuvo que jugar desde Nueva York por teletipo debido a los problemas políticos de la época.

En 1966 y 1967 ganó casi todos los torneos en los que se presentó: Campeonato EE.UU., Copa Piatigorsky, Mónaco, Skopje. En Diciembre de 1967 se presentó en el Interzonal de Sousse (válido para la clasificatoria del Campeonato del Mundo). Jugó las tres primeras tres rondas. Comenzó a quejarse de la luz en la cuarta, y intentó echar a los fotógrafos en la sexta. Quiso aplazar la séptima partida por motivos religiosos como era su costumbre (Fischer se negaba a jugar durante el Sabbath, de viernes por la tarde a sábado por la tarde) pero al no notificarlo convenientemente, cuando le dijeron que no iba a ser posible decidió retirarse del torneo. A los pocos días se le convenció para que volviera, y jugó algunas partidas más. Pero quiso que se anularan sus anteriores derrotas por incomparecencia, y al negarse los organizadores a aceptarlo, decidió retirarse de forma definitiva. El resultado: al no completar el Interzonal, perdió la posibilidad de clasificarse para la final del Campeonato del Mundo. El colectivo ajedrecístico sintió que habría que esperar casi diez años para que Fischer pudiera competir por el título de Campeón Mundo al perder su puesto para la final de 1972. No reapareció hasta 1968, donde ganó el Torneo de Netanya, Israel.

En 1970 venció a Petrosian 2-2-0 en el torneo URSS vs Resto del Mundo y ganó el Torneo de Ajedrez Rápido de Yugoslavia. También ganó en Zagreb y Buenos Aires.

Entonces sucedió lo impensable: las reglas de clasificación para el Campeonato del Mundo se «relajaron». EE.UU. podía presentar tres candidatos, y aunque Fischer no estaba en la lista por no haber pasado la Interzonal, Pal Benko cedió su puesto para que Fischer ocupara su lugar. De modo que ganó el siguiente Interzonal, en Palma de Mallorca (15-7-1) y se clasificó para el Torneo de Candidatos.

Con 28 años, Fischer derrotó de forma apabullante en las clasifitorias de Candidatos a Mark Taimanov (6-0-0) y Bent Larsen (6-0-0). Su último obstáculo hacia la final era Petrosian, a quien venció en Buenos Aires 5-3-1 en septiembre de 1971. La final contra Spassky se celebraría en 1972.

El Encuentro del Siglo

Las dificultades para celebrar 'El Encuentro del Siglo' empezaron por la elección de sede, los premios y condiciones de juego - como siempre la lista de peticiones de Fischer era interminable, incluyendo un premio mayor (el original eran 125.000 dólares) y un porcentajes de los derechos de televisión. Fischer despidió a su representante, y renegó de algunos matices ya acordados y firmados. Pero finalmente, el 11 de julio de 1972, Fischer y Spassky se sentaban ante el tablero en Reykjavik, Islandia. Spassky había contado con hasta el momento con la ayuda de todos los analistas y grandes jugadores soviéticos en su preparación. Fischer no contó con nadie, sólo consigo mismo.

Fischer estuvo a punto de ser descalificado por llegar diez días tarde (nunca estuvo de acuerdo con las condiciones definitivas y retrasó su aparición, a pesar de que el torneo fue inaugurado).Cuando finalmente se presentó (ante la situación se cambiaron las fechas), no quiso estar presente en el sorteo inicial de colores - otro gran agravio para el torneo. Naturalmente, los Rusos exigían su descalificación. Pero Petrosian (oponiéndose a su gobierno, en plena Guerra Fría), quería jugar. La FIDE tuvo que actuar contra sus propias normas para conseguir que el encuentro se disputara finalmente... Y para convencer a Fischer se necesitaron miles de cartas de sus admiradores y una conversación personal con el entonces Secretario de Estado, Henry Kissinger. Tras disculparse con Spassky por escrito, comenzó la Gran Final. Ganaría el mejor de 24 partidas.

Fischer perdió la primera partida. Se quejó de la presencia de cámaras de TV. Las cámaras se movieron al fondo del pabellón. En la segunda partida, Fischer llegó cinco minutos tarde y jugó durante treinta minutos. Entonces vió una cámara fija oculta y casi invisible, pidió que la retiraran (por el ruido) y al no conseguirlo se fué. Al cabo de una hora le dieron la partida por perdida. Sus posteriores quejas no sirvieron de nada y tuvo que aceptar seguir jugando (aunque las cámaras fueron totalmente retiradas posteriormente). Tras comenzar perdiendo 2 vs 0 comenzó una espectacular remontada y Fischer igualó el torneo (2,5 vs 2,5). Finalmente, derrotó a Spassky por 7-11-3 (12,5 vs 8,5) el 31 de agosto de 1972. Ganó 160.000 dólares además de algunos regalos por valor de casi 50.000 dólares más.

Aseguró en la cena de despedida que sería un gran campeón, que jugaría muchas partidas y que dejaría muy alto al ajedre mundial.

Pero entonces, sencillamente, desapareció.

Bobby Fischer en 1971
Bobby Fischer en 1971.

¿Qué sucedió con Fischer después de 1972?

Tras ganar a Spassky y convertirse en Campeón del Mundo en 1972, Fischer estuvo totalmente desaparecido del mundo ajedrecístico. En 1975 Fischer debería haber defendido su título ante el joven Anatoli Karpov, pero exigió demasiadas condiciones para el encuentro y la FIDE no las aceptó, Fischer anunció que no se presentaría y por tanto fue destronado. Karpov fue nombrado nuevo campeón FIDE. Desde 1972, Fischer no había vuelto a jugar.

Sólo en 1977 jugó contra un ordenador del MIT. A finales de los 70 el ajedrez comenzaba a «mover dinero», pero Fischer rechazó 250.000 dólares por jugar en el Caesar's Palace de Las Vegas y 3 millones por jugar en Filipinas. No apareció en público. Y no volvió a jugar.

En 1978 Fischer y la Ley se encontraron: denunció a unos editores de una revisa religiosa por 3 millones de dólares y les acusó de grabar sus conversaciones sin consentimiento. En 1981 fue arrestado como sospechoso de un robo a un banco. Publicó Fui torturado en la cárcel de Pasadena bajo un seudónimo (Robert James). Al parecer su arresto se debió a que su descripción física coincidía con la del asaltante.

En 1987 el gobierno propuso la aprobación de la denominada House Resolution 545 en el que se reconocía a Bobby Fischer como Campeón Mundial de Ajedrez y aunque fue originalmente aceptada, el Senado la detuvo y nunca llegó a ser oficial.

En 1988 patentó su Reloj Digital Fischer, aplicable al Ajedrez y otros juegos, que añade 2 minutos de tiempo con cada movimiento de uno de los jugadores. Estos relojes se utilizan hoy en día en muchas competiciones oficiales.En 1996 la USCF -Federación de Ajedrez de los EE.UU.- decidió que este sería su reloj estándar. Fischer ha afirmado en alguna entrevista que nunca ha recibido royalties de las empresas que han fabricado estos relojes.

Veinte años después de su retiro voluntario, en 1992, Fischer regresó a la escena pública y dio una rueda de prensa. Acusaba al Gobierno de los EE.UU. de amenazarle si participaba en un torneo en Yugoslavia (violando resoluciones de la ONU). Delante de las cámaras, presentó la órden en papel y escupió sobre ella. Participó en el torneo. Jugando con el Reloj Fischer, ganó a Spassky 10-15-5 (17,5 vs 12,5) y recibió casi 4 millones de dólares (patrocinados por un banquero yugoslavo). Su acto en contra de la orden del Gobierno de EE.UU conllevaba una pena de hasta diez años de cárcel si volvía a su país natal.

En 1993 se estrenó la película Searching for Bobby Fischer, de Steven Zaillian. En el Reino Unido se tituló Innocent Moves y en España, Buscando a Bobby Fischer.

La película cuenta la historia real de los primeros años de Josh Waitzkin, un niño prodigio del ajedrez, hasta la edad de 10 años. Josh hizo tablas con Gari Kasparov cuando sólo tenía 11 años, en una exhibición de simultáneas. A los 16 años obtuvo el título de Maestro Internacional. En la actualidad, Josh Waitzkin es Gran Maestro.

Este es la impactante narración del comienzo de la película: la jugada más original e inesperada.

En 1996 Fischer renovó el Ajedrez con su propuesta de «Ajedrez Aleatorio Fischer», en el que las piezas mayores se sitúan en posiciones aleatorias en la fila de salida, siguiendo ciertas reglas relativas a los alfiles y las posibilidades de enroque. Existen 960 posibles posiciones de salida, lo cual hace que los conocimientos tradicionales sobre aperturas sirvan de poco a los jugadores de esta variante del Ajedrez.

A finales de los 90, el presidente de la FIDE ofreció a Bobby Fischer 100.000 dólares y terrenos en la República de Kalmyk como compensación por violaciones de derechos de copyright de ciertos editores soviéticos. Fischer residía entonces en Bulgaria. Se dice que allí conoció a la familia Polgar (las GM femeninas), al GM Peter Leko, y también que tuvo contacto durante esos años con el GM Amador Rodríguez.

En 2000 Fischer viajó a las Filipinas con el GM Eugene Torre. También se cree que en esas fechas visitó Alemania, Hungría y Hong-Kong. Ha aparecido esporádicamente en entrevistas en radio en filipinas.

El 11 de septiembre de 2001 (día de los atentados de Al-Quaeda contra las Torres Gemelas de Nueva York) concedió una entrevista en una radio filipina - hablando a favor de los atentados. La USCF afirmó no tener nada que ver con esos comentarios y amenazó con revocarle a Fischer su licencia como jugador de la Federación.

En 2002 se creía que Bobby Fischer vivía en Japón, donde estaría trabajando en un nuevo tipo de reloj de Ajedrez. Aunque se dijo que vivía con una novia filipina, finalmente resultó ser Miyoko Watai, la presidenta de la Asociación Japonesa de Ajedrez, con quien se dice que se casó.

En julio de 2004 reapareció de la nada, pero no sin problemas. Esta vez Bobby Fischer estaba en apuros.

El ex campeón mundial de ajedrez, el estadounidense Bobby Fischer ha sido detenido este viernes en el aeropuerto Narita de Tokio por usar un pasaporte no válido, según han informado las autoridades japonesas de inmigración. Según las mismas fuentes, Fischer, que pretendía volar a Filipinas, está siendo interrogado sobre la manera en la que entró en Japón y los agentes de inmigración planean deportarle. [El País (€), Diario As]

En marzo de 2005 cumplió 62 años en la prisión de Ushiku, donde permaneció encerrado desde el incidente con el pasaporte. En una «jugada» legal realmente inesperada, Fischer había escrito al Gobierno de Islandia en octubre de ese mismo año solicitando asilo político. El Gobierno de Islandia, tras aprobarlo el Parlamento, le ofreció la nacionalidad islandesa tratando de buscar alguna fórmula que le permitiera salir de la carcel de Japón.

Sus amigos del comité de apoyo que propugna su libertad le llevaron un regalo muy especial: un pasaje de avión para salir de Japón, cuya validez expira a los tres meses. Y el gobierno de Islandia, donde se coronó campeón del mundo al vencer al ruso Boris Spassky (Reykjavik, 1972), le entregó un pasaporte y un permiso de residencia.

Días después, aceptaba la nacionalidad islandesa y, con todos los papeles en regla, el 24 de marzo de 2005 Bobby Fischer abandonaba finalmente Japón rumbo a la isla. En el avión de vuelta, Fischer acusó al presidente norteamericano, George Bush, de criminal, y al presidente de Japón de «bastardo» al servicio de los americanos. Anunció que nunca volvería a los Estados Unidos mientras «se mantenga el régimen actual». A falta de más recursos legales, el gobierno estadounidense le reclama ahora por evasión de impuestos.

Fischer fue recibido en la isla por una nutrida multitud, que le aclamó a la salida del avión.

En 2006 Fischer telefoneó a un programa de televisión para dar con una jugada ganadora en una partida de ajedrez que se estaba retransmitiendo en directo, dando señales de estar bien.

Bobby Fischer en 2005. Foto (CC) fncll
Bobby Fischer en 2005. Foto (CC) fncll.

El 18 de enero de 2008 Bobby Fischer fallecía en Islandia, con 64 años. Tenía tantos años como casillas tiene el tablero de ajedrez.


Publicado originalmente el 29 de septiembre de 2002 | Última actualización: 18 de enero de 2008. Basado en diversas biografías y páginas web informativas encontradas en Internet, y especialmente en el libro Bobby Fischer, Profile of a Prodigy de Frank Brady. Ver también la entrada en inglés de Bobby Fischer en la Wikipedia o en castellano, Robert James Fischer. Agradecimientos a Carlos J. Penín de 64 Internet Factory por sus correcciones y los datos aportados.


Publicado por Alvy el 13/03/2005 — Comentarios Comentarios (117)
Categoría: Juegos y Diversión, MundoReal™
Enviar por correo Enviar por correo
Technorati Enlaces a esta anotación desde otros weblogs