Mostrando entradas con la etiqueta medios digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios digitales. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2009

Alan García contra las redes sociales



El presidente lamentó que los usuarios de Twitter, Facebook e Internet no sepan discernir acerca del contenido que esas fuentes presentan y que muchas veces dan por ciertas


Su descontento revela la impotencia que siente al no poder controlar el gran flujo de información de la era digital


----------------------------------------------------------


Por César Reyna



Más que lamentar que los internautas se dejen llevar por la “apariencia engañosa” de ciertas páginas, blogs o personajes que comentan hechos de la vida política en las redes sociales, el presidente de la República se siente amenazado por los nuevos soportes tecnológicos que facilitan el acceso a la información.


El jefe de Estado prácticamente acusó a los medios informáticos de generar “una cultura de la hipótesis y de la duda” donde la aproximación a la realidad es meramente superficial o “aparencial”. Considera que los usuarios de la web no interpretan adecuadamente los acontecimientos; por lo que recomendó la lectura libros durante la inauguración de las obras de recuperación de la Gran Biblioteca Pública de Lima, en el centro de la ciudad.


García no parece haberse dado cuenta de que gracias a Internet millones de lectores pueden descargar libros electrónicos, los que eliminan la necesidad de fabricar el papel con el que se elaboran los libros tradicionales. Mediante este nuevo formato, además de facilitar y fomentar la lectura, se evita la tala indiscriminada de millones de hectáreas de árboles en distintas partes del mundo.


El presidente desconoce que los nuevos medios han permitido que millones de personas puedan tener acceso a información procedente de diversos países, es decir, variada, con la que usuario pueda comparar. También parece ignorar otros beneficios como el conocimiento en tiempo de real de sucesos de importancia.


Las redes informáticas se han creado básicamente para compartir opiniones y recibir información, aunque su propósito inicial haya sido servir a la inteligencia y defensa de Estados Unidos. Esta tecnología ha puesto en entredicho las grandes distancias que nos separan y ha dado forma a la globalización.


La pasividad del usuario frente a los medios electrónicos no es tal, como afirma García, ya que estos son interactivos. El sujeto no sólo es receptor o consumidor de información, sino también productor ya que puede difundir sus puntos de vista en blogs, páginas web, redes de contacto social e inclusive en medios tradicionales (radio, televisión y periódicos) que han creado portales en los que se puede comentar las noticias.


La preocupación de nuestro presidente radica en que la velocidad del caudal informativo debilita su imagen y su estrategia comunicativa. Si pudiera, con lo megalómano que es, cerraría varios medios digitales incómodos como hace el Partido Comunista en China, país que tanto admira.