jueves, 26 de julio de 2007

"No destaco a ningún país de la región como ejemplo de RSC"

Entrevista Exclusiva
"No destaco a ningún país de la región latinoamericana como ejemplo de RSC"

Aitziber Mugarra, directora del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto, España.Invitada por el BBVA y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Aitziber Mugarra, expuso en la conferencia "RSC en la Unión Europea: Una experiencia exitosa", realizada en la capital chilena.


Por Karen Ríos, AméricaEconomía.com

Mugarra es abogada y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Actualmente es directora del Instituto de Estudios Cooperativos y profesora titular del Área de Economía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, España. La académico conversó con AméricaEconomía.com y explicó cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas cuando deciden aplicar la Responsabilidad Social Corporativa, cómo se está enseñando en las escuelas de negocio este concepto e incluso se dio un tiempo para evaluar el comportamiento de nuestra región frente al tema.
-¿Qué es realmente la Responsabilidad Social Corporativa?
Hay muchos tipos de confusiones sobre este concepto. El marketing social es considerado por muchos como la pieza fundamental, pero no lo es. Es cierto que en la evolución histórica ha sido una puerta de entrada y que en principio no es un enfoque incorrecto, pero siempre y cuando las empresas no limiten sólo a eso, a considerar la RSC como un argumento de ventas.
Hay otros casos, en que las organizaciones han puesto su interés en la relación con sus trabajadores y han olvidado otros participantes sociales. El reto es hacerlo de una forma equilibrada, consensuada, participativa. Para una empresa la RSC debe ser una decisión responsable desde un comienzo y una vez aplicada debería generar más confianza entre los participantes sociales.
La lógica nos viene a plantear que a mediano plazo la sustentabilidad de una entidad dependerá de la confianza de su entorno, entre ellos los consumidores, y no cabe duda que si los consumidores se juntan, adquieren una fuerza importante.

-¿Y qué empresas serán las que fomenten la RSC? ¿Las grandes entidades o serán las Pymes?
Lo que pasa con las grandes empresas es que si consigues involucrar a algunas ya tienes un ámbito de incidencia importante. En ocasiones, para estas innovaciones, las pequeñas y medianas empresas suelen ser las últimas a las que se les invita a participar porque tienen menos imagen pública e invierten menos en campañas publicitarias. Sin embargo, estas empresas tienen un componente importante de cercanía, de localidad con su entorno y ahí creo que hay una tarea importante de hacer aflorar experiencias muy meritorias que existen pero que son desconocidas. Muchas veces al momento de empezar a trabajar con ellas aparecen las ideas innovadores más rupturistas, más innovadoras y más cercanas a las prioridades del entorno. Para muchos pequeños empresarios cuando se les plantea la idea de RSC, ellos dicen "pero si eso es de sentido común para gestionar la sustentabilidad de la empresa". En este caso, el tema de las redes e intercambio de experiencias es muy importante.

-En el caso de las escuelas de negocio, ¿cómo se está enseñando la RSC?
Es una vía de difusión importante el papel de las universidades, pero no sólo las escuelas de negocio. Lo que se trata de hacer específicamente es introducir en los universitarios nuevas perspectivas. Romper con la idea clásica que el negocio es ganar dinero a toda costa y por lo mismo es un proceso largo.
Llevar a cabo una inversión para cambiar las mentes y los conceptos no se hace de un día para otro, no es cuestión de una campaña publicitaria y en ese sentido creo que es muy meritorio el hecho de que las universidades, como la Alberto Hurtado, tengan un diplomado de especialización. Es en esa línea lo que otras universidades están planteando, como estudios de postgrados, asignaturas específicas de pregrado, incluso asignaturas de ética en los negocios que pueden ser una puerta.
La RSC es un tema latente, no es un concepto nuevo que a alguien se le ocurrió porque nadie lo había descubierto antes. Es estar en un protagonismo importante enfrentando ideas de liberalismo puro y duro, donde el negocio es "bussines and bussines" y nada más. Y es ese caso, que se enseña para una empresa con RSC no será hacer negocio por negocio.

-¿Deberían las empresas instar a que sus ejecutivos acudan a estos cursos o diplomados de RSC?
Puede ser, pero también puede ser cursos de universidades o de formación interna en la propia empresa. A veces pueden ser reuniones dentro de ámbitos empresariales entre diferentes empresas para compartir y discutir experiencias. Volvemos al tema de redes, que es muy importante.
-Según lo que ha podido observar, ¿Cree que el tema funcionará en América Latina?
Eso no lo voy a decir yo, lo van a decir los latinoamericanos. Yo creo que es una tarea en conjunto y de sensibilización. Es una cuestión de mediano-largo plazo, aunque no importa con cuanta velocidad se avance, sino que los pasos que se den sean por el camino correcto y no haya vuelta atrás. Se puede ir más lento pero asegurándose que esto quede como una nueva herramienta, como una nueva forma de interpretar el papel de la empresa en la sociedad.
A veces se insiste demasiado en la relación de la empresa con la comunidad y con respecto a eso, he visto que hay mucha polémica sobre las donaciones empresariales. La RSC va más allá que la acción social, como ya lo expliqué.

-¿Y hay algún país de la región que pueda destacar como un buen ejemplo de RSC?
No. No hay ningún país que destaque en forma especial. Es verdad que en España se mencionan los países de esta región como ejemplos de colaboración y se piensa que quizás por ello, desde allá, se tenga una responsabilidad mayor en el avance de la RSC por el intercambio comercial con América del Sur. Sin embargo, no destacaría a un país en particular.
En esta región existen diferentes líneas de avance, muchas experiencias por compartir, se están iniciando trabajos de redes. Hay mucha experimentación y no lo personalizaría en uno sólo, sino que más bien lo vería como un movimiento en general. Donde todos intentan avanzar en el tema.

No hay comentarios: