Mostrando entradas con la etiqueta rse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rse. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2010

No te metas con mi sueldo

Indecopi multó al Banco de Crédito por afectar remuneración de clienta para cobrar una deuda


Sancionó con 36 mil soles a dicha entidad bancaria por cobrar la deuda de una cliente de los fondos correspondientes a su sueldo. Esto, sin considerar el límite legal

Miércoles 17 de marzo de 2010 - 01:35 pm

Imagen














Sancionado. Ahora el Banco de Crédito tendrá que devolver a su cliente afectada el dinero descontado indebidamente.

La Segunda Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi sancionó con 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir 36 mil soles, al Banco de Crédito del Perú. Esto por cobrar la deuda de una consumidora con fondos correspondientes a su sueldo y sin considerar el límite legal establecido para estos casos.


La referida sala determinó que si bien la ley establece el derecho parcial que tienen los bancos para cobrar las deudas de los clientes con el dinero de sus otras cuentas, este derecho es limitado cuando los fondos corresponden a la cuenta de su sueldo depositado en una cuenta de ahorros.
Es decir, los bancos no pueden cobrar una deuda con fondos que correspondan a sueldos, salvo que dichas remuneraciones sean mayores a 5 Unidades de Referencia Procesal (URP), es decir, S/.1.800 y solo por un tercio de dicho monto.
QUÉ HIZO EL BANCO
El Banco de Crédito del Perú realizó dos descuentos de la cuenta de pago de haberes de la denunciante por montos de S/.719,70 y S/. 2.657, incumpliendo así la norma señalada.
El Indecopi también determinó que el banco cometió una infracción al bloquear sin previo aviso la cuenta de la consumidora, con el fin de realizar los descuentos señalados. Hay que tener en cuenta que el bloqueo de las cuentas solo puede realizarse con la autorización del cliente mediante un contrato.
La medida correctiva consistió en que el banco devuelva a la consumidora el dinero descontado indebidamente. Fuentes de Indecopi invocaron a los consumidores a presentar sus denuncias cuando sean víctimas de similares acciones.


    miércoles, 16 de enero de 2008

    ¿Qué es RSC?

    Un interesante artículo que nos acerca al mundo de la Responsabilidad Social Corporativa.


    Las definiciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) varían según un número de factores incluyendo sector industrial, estructura organizativa, ubicación e importancia relativa del negocio.


    Los elementos comunes entre todas las definiciones de RSC son:

    • una confianza en satisfacer o superar el espíritu y la letra de los requerimientos legales, éticos, comerciales y demás de los negocios
    • una atención al impacto de las actividades, los productos y servicios de la compañía sobre la gente, las comunidades y el ambiente.


    Definiciones de RSC selectas:

    o Negocio pro Responsabilidad Social:

    • Alcanzar el éxito comercial en maneras que honran a la gente, las comunidades, el ambiente y los valores éticos.

    o McKinsey:

    • Las compañías necesitan incorporar la cuestión social en la estrategia. Necesitan articular la contribución social del negocio y definir su propósito en última instancia en una manera que contenga una sutileza más allá de la perspectiva mundial de "el negocio de los negocios es hacer negocio"

    o Consejo Mundial de Negocios sobre Desarrollo Sostenible:

    • La Responsabilidad Social Corporativa es el compromiso constante por parte de los negocios de comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico y a la vez mejorar la calidad de vida de la fuerza laboral y sus familias al igual que de la comunidad local y la sociedad en general.

    Otros términos usados para describir las actividades relacionadas con la RSC son sostenibilidad (sustentabilidad), responsabilidad corporativa, resultados de triple última línea, rendición de cuentas, ciudadanía corporativa y ética de negocios (ética comercial).

    ¿Cuáles son las Principales Cuestiones de la RSC?

    • Los derechos humanos en el lugar de trabajo son la medida de la afectación de las actividades de negocios sobre los empleados directos y los empleados de los asociados de negocios, incluso proveedores y abastecedores en la cadena de suministro de la compañía.

      La Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas describe los derechos socials, econónimcos, civiles y politicos de las personas y se le puede usar como guía para el examen de los impactos de una amplia gama de comportamientos corporativos, incluso sus actividades, desarrollo de productos y cadena de suministro.

      Para los elaboradores del algodón, las cuestiones de derechos humanos tienen que ver primordialmente con las condiciones laborales de los trabajadores en las fábricas y haciendas, incluso condiciones seguras en el trabajo y las cuestiones tales como el trabajo infantil, trabajo forzado, la discriminación, la libertad de asociación y otras cuestiones más.
    • La Integridad en la Plaza de Mercado es la calidad de la interfase de una compañía con sus clientes y favorecedores a través de sus productos o servicios. Vista a través de la óptica de la RSC, la integridad en la plaza de mercado se define por la medida en que las políticas y los procedimientos de una compañía tienen un impacto positivo en cuanto a:

      • integridad del producto en calidad y seguridad de manufactura
      • revelación, etiquetado y empaque de productos fiel y fidedigno, y
      • mercadeo, publicidad, fijación de precios, distribución y prácticas de ventas éticos.

    • Los Impactos Ambientales los miden cada vez más las compañías que desean administrar los efectos de sus actividades, productos y cadenas de suministro sobre el ambiente.

    En años recientes la administración ambiental corporativa ha trascendido el cumplimiento legal y regulatorio para ser vista como un imperativo de negocios que puede crear eficiencias y resultar en ahorros de costos. Las consideraciones ambientales incluyen el uso de materiales, uso de energía, uso de las aguas, la diversidad biológica, el transporte, las emisiones, incluso las emisiones de CO2, los vertederos y desechos a partir de proveedores, productos y servicios.

    Para información acerca de la sostenibilidad y aspectos orgánicos del algodón, véase [vínculo suministrado por CCI].

    • Desarrollo Económico e Inversión en la Comunidad se refiere a una amplia gama de acciones que las compañías pueden tomar para tener un impacto positivo en las comunidades.

      Las compañías cada vez más están usando sus negocios y activos filantrópicos para impactar positivamente en las comunidades donde se da su actividad minorista o de manufactura. Al contratar y adiestrar a gente proveniente de las comunidades locales o ubicar sus instalaciones en maneras que contribuyen al desarrollo económico local, las compañías pueden traer valor económico y social a las comunidades.

    • Gobierno es el conjunto de procesos, costumbres, políticas, leyes e instituciones que afectan la manera en que se dirije, administra, maneja o controla una compañía. Cada vez más la RSC es un campo que preocupa a los ejecutivos superiores y que las juntas directivas de las compañias vigilan con más celo.


    ¿Cuáles son las Principales Fuerzas que Impulsan la RSC?

    • Fuerzas Externas
      • Globalización & la Era de la Información: La Internet y Web 2.0 ha facilitado el acceso a toda suerte de información. Ejemplo de esto son las campañas en web de las organizaciones no gubernamentales (ONG) contra compañías en particular y, cada vez más, contra determinadas fábricas. Por ejemplo, los videos en You Tube que retratan condiciones de fábrica aceleran el ciclo de las noticias. Si hay un fuego en una parte del mundo, la noticia puede propalarse mundialmente en pocos minutos.

      • Escándalos Corporativos: Los escándalos de los años de 1990 dejaron una estela de fuerte desconfianza del público en las corporaciones. En un reciente sondeo de Gallup, los interrogados colocaron la cantidad más baja de confianza en las compañías y los cuerpos legislativos nacionales. Los consumidores se preocupan cada vez más por la seguridad, salubridad y calidad de los productos.

      • Activismo de los Accionistas: El apoyo de los inversionistas en pro de un mejor desempeño corporativo en las cuestiones ambientales y sociales ha aumentado firmemente a lo largo de la última década. Para mayo del 2007, los inversionistas ya habían presentado 359 proposiciones, en comparación con un total de 367 en el 2006. (Foro para Servicios de Accionistas Institucionales) Las cuestiones a la cabeza de la lista incluyeron cambio climático, mayor transparencia en la revelación de contribuciones políticas y mejor información de la sostenibilidad. Otras cuestiones comunes incluyen desde solicitudes para la creación de códigos de conducta de las compañías, revelación de la ubicación de fábrica hasta el pago de jornales dignos a los trabajadores en la cadena de suministro mundial.

      • Desarrollo Sostenible: Ya sea vista la popularidad adquirida por la película de Al Gore, "Una Verdad Inconveniente" o visto el aumento en las compras de automóviles híbridos, el público está pensando más acerca del impacto que tendrán sus acciones sobre las generaciones futuras. Las compañías han estado en el punto focal de esta preocupación.

      • Creciente Vacío de Gobierno: Los vacíos en consensos acerca de quién debe ejercer la vigilancia y velar por las necesidades sociales surgen de: 1) malas prácticas de gobierno en cada uno de los países, conduciendo a conflictos, corrupción y el incierto imperio de la ley; 2) una falta de claridad o consenso acerca de las reglas y normas universales; y 3) el empañamiento de los papeles desempeñados por los negocios, el gobierno y la sociedad civil.

    • Fuerzas Internas que Impulsan a la Compañía
      • Cambio de Valores de la Fuerza Laboral: En años recientes los empleados están más comprometidos e interesados en cuestiones de RSC y tienden a tener expectativas más elevadas para las compañías para las cuales trabajan.
      • Ahorros en los Costos: Conforme las compañías ponen en marcha las estrategias clave de RSC, muchas están sintiendo que obtienen ahorros de costos y aumentos de eficiencia asociados con estas iniciativas, ya sea por mejoras en sistemas, mayores eficiencias energéticas o menor rotación laboral.
      • Mitigación del Riesgo de Reputación: Ahora que los consumidores ponen más atención a las cuestiones de RSC y compran más productos sostenibles, las compañías están reconociendo el impacto de la RSC en su reputación. En una encuesta reciente, el 60% de los que respondieron identificaron factores relacionados con responsabilidad corporativa, a saber, entre otros, prácticas laborales, ética de negocios y responsabilidad ambiental como coadyuvantes para formarse su manera de ver a determinadas compañías en particular. (Environics International)

      • Cambios de las Relaciones con Interesados (Stakeholders): Las compañías han cambiado la manera de ver a los interesados (stakeholders). Los accionistas han dejado de ser los únicos interesados a quienes las compañías escuchan. Cada vez más, las compañías tienen una definición más amplia de interesado "stakeholder" que incluye a las organizaciones de la sociedad civil, grupos de inversionistas socialmente responsables, gobierno, empleados y consumidores.

    ¿Cómo Puede Impulsar la RSC el Éxito del Negocio?

    • Mejor Rendimiento Financiero: Las investigaciones han encontrado una correlación ligeramente positiva entre el desempeño en RSC y el rendimiento financiero amplio. Las compañías a la cabeza de la industria a menudo son las que van adelante según ambas mediciones, la financiera y la de RSC. Un gran estudio de 52 estudios encuentra que el desempeño en RSC y el rendimiento financiero están correlacionados positivamente y se refuerzan mutuamente. (Orlitzky, et al, 2004)

    • Creciente Productividad y Calidad: Las instalaciones de manufactura que desarrollan sistemas gerenciales destinados a asegurar condiciones de trabajo justas y seguras a menudo encuentran correlaciones con mejoras de su calidad, incluso tasas de errores más bajas y mejores sistemas para administrar la calidad.

    • Mejor Administración: Poner en marcha sistemas de RSC puede dar como resultado mejor administración para las compañías, incluso el reclutamiento y la retención de empleados, atracción y retención de clientes y favorecedores y mejores relaciones con inversionistas. Los inversionistas están dispuestos a pagar más por compañías con altos niveles de buen gobierno a las tasas de: 14% en América del Norte y Europa Occidental; 25% en Asia y América Latina; y 30% en Europa del Este y Africa. (McKinsey). La RSC también puede mejorar los insumos para funcionar y la administración de los recursos. Así lo demuestran las compañías que hacen análisis de ciclo de vida, los cuales resultan en importantes ahorros para la compañía.

    • Mejora en la Reputación: Los resultados de encuestas demuestran que los consumidores se fijan en el comportamiento de una compañía cuando toman una decisión de compra, así desde una óptica positiva como negativa. Por el lado positivo, 79% de los estadounidenses toman en cuenta la ciudadanía corporativa cuando deciden comprar un producto determinado de una compañía. A la inversa, 91% de los consumidores EEUU, al percatarse de las prácticas ciudadanas corporativas negativas de una empresa considerarían trocar por otra compañía. (Cone Communications)

    • Menor Vigilancia Reguladora: Los gobiernos nacionales y locales han demostrado su buena disposición de reducir el número de inspecciones o cúmulo de trámites que se les exige a las compañías que hayan demostrado al cabo de un cierto período de tiempo de estar dispuestas a ser proactivas en sus intentos por mejorar condiciones. A veces incluso se les da a las compañías tratamiento de "vía rápida" cuando solicitan permisos de funcionamiento u otras formas de permisos de gobierno.


    ¿Cómo puede ser más socialmente responsable mi compañía?

    • Integración de la RSC: Después de años de atender cuestiones o normas externas aisladamente cada una por sí sola, las compañías están haciendo esfuerzos para encajar la RSC dentro la urdimbre de sus estructuras organizativas y de rendición de cuentas. Lo indispensable para este esfuerzo es que la RSC sea aceptada y adoptada no solo en los niveles ejecutivos más altos (incluída la Junta de Directores) sino que su puesta en marcha sea incorporada en las metas corporativas, descripciones de puestos y sistemas de recompensas de los empleados. Todos los aspectos de las actividades de una compañía deben considerarse a fin de garantizar la integración en las actividades de negocios: esto incluye diseño y desarrollo de productos, manufactura y aprovisionamiento, logística y transporte, mercadotecnia y comunicación, y programas de educación y capacitación.
    • Aprovisionamiento Ético: El aprovisionamiento ético conlleva el manejo responsable de los impactos hacia arriba y hacia abajo sociales, ambientales y comunitarios de las actividades y los productos de su compañía a lo largo del ciclo de vida entero de su producto. Este ciclo de vida incluye diseño del producto, artículos promocionales (merchandising), desarrollo del producto, manufactura y aprovisionamiento, distribución, venta al detalle, consumo, pos-consumo y desecho del producto. Las consideraciones laborales y de derechos humanos deberán incluir la remuneración, horas laborales, la discriminación, libertad de asociación y prohibición del trabajo infantil y trabajo forzado.

    • Compromiso de los interesados "stakeholders": Las compañías han pasado de atender estrictamente la maximización del valor para sus accionistas a conocer y priorizar las necesidades de un grupo más amplio de interesados (stakeholders) y reconocer los beneficios de incorporar tales necesidades en las estrategias medulares del negocio. Compromiso significa así una interacción sustantiva en ambas vías entre una compañía y sus interesados, centrados ambos en el aprendizaje y las soluciones conjuntas. Los interesados incluyen los empleados, consumidores, gobiernos, representantes de la sociedad civil (organizaciones de derechos laborales, ambientales, de derechos humanos, de derechos de los animales, de comercio justo y de la mujer), organismos multilaterales y empresas inversionistas socialmente responsables.

    • Transparencia e Informes: Los interesados están cada vez más ansiosos de conocer el desempeño en RSC de las compañías y más y más compañías están publicando informes de RSC: 52% de las 250 empresas mundiales más grandes emitieron informes de RSC en 2005. (KPMG) Ya sea un informe oficial de RSC publicado formalmente o mayor información enriquecedora del conocimiento disponible en un sitio web de la compañía, divulgando más información sobre el desempeño en RSC de su compañía aumenta la confianza con los interesados, provee una plataforma para comunicar metas y progreso de una manera consecuente y puede usarse como herramienta para mejorar el acceso al capital.


    ¿De qué estándares/iniciativas puede aprender mi compañía?

    • AA 1000: AA1000 fue diseñada por Accountability (Rendición de Cuentas) para ayudar a las compañías a integrar el compromiso de los interesados en los procesos de toma de decisiones y mejorar el desempeño organizativo. La estructura AA1000 procura ayudar a las compañías a comprometer a los interesados efectivamente en el desarrollo de los indicadores, las metas y sistemas de información que ellos sienten que se necesitan para garantizar la efectividad de los esfuerzos en transparencia. Los estándares AA1000 constan de cinco módulos y cubren lo siguiente: (1) AA1000S estándares de garantía; (2) gobierno y gestión del riesgo; (3) medición y comunicación de la calidad del compromiso de los interesados; (4) integración de los procesos de rendición de cuentas; y (5) rendición de cuentas para organizaciones pequeñas y medianas. (http://www.accountability21.net/default.aspx?id=228)

    • Iniciativa del Comercio Ético (Ethical Trading Initiative-ETI): Esta iniciativa basada en el Reino Unido convoca a una amplia gama de organizaciones de todas partes de la sociedad "para mejorar las vidas de la gente trabajadora pobre alrededor del mundo". ETI es una alianza de compañías, ONGs y organizaciones sindicales que trabajan para fomentar y mejorar la puesta en marcha de códigos de práctia corporativa que abarcan las condiciones de trabajo en la cadena de suministro. La ETI ha desarrollado un estándar, el Código Base ETI, el cual incluye nueve cláusulas que reflejan las principales normas internacionales respecto a prácticas laborales. También han desarrollado "Los Principios de Implementación" cuales establecen los principios generales que rijen la implementación del Código Base. Los miembros corporativos participantes incluyen a Chiquita, Gap Inc., Inditex, Marks & Spencer, Next Retail y el Grupo Pentland. (http://www.ethicaltrade.org/Z/home/index.shtml)

    • Asociación de Trabajo Justo (Fair Labor Association-FLA): La FLA es una iniciativa de múltiples interesados, compuesta de marcas y minoristas, organizaciones de derechos humanos y derechos laborales y universidades dedicados a construir soluciones innovadoras y sostenibles para las condiciones laborales subestándar. Recientemente también se permitió la partipación de fábricas. La FLA lleva a cabo monitoreos independientes y verifica las condiciones para asegurar el cumplimiento de los Estándares de Lugar de Trabajo de la FLA donde se producen productos en compañías de la FLA. Mediante informes públicos, la FLA procura la rendición de cuentas de las compañías y provee a los consumidores e interesados con información fidedigna para tomar decisiones de compra informadas. Las compañías participantes actuales incluyen a Nike, el Grupo adidas, Liz Claiborne, Nordstrom, Puma y Philips van Heusen así como más de un centenar de concesionarios bajo licencia colegiados. (http://www.fairlabor.org/)

    • Cámara de Compensación de Fábricas Justas (Fair Factories Clearinghouse FFC): LaFFC es un esfuerzo cooperativo de la industria que abarca marcas minoristas y de consumo y asociaciones de comercio detallista dado a crear un sistema para manejar y compartir información de auditoría de fábricas. La FFC alberga un banco de datos mundial de información sobre fábricas e informes de auditoria de cumplimiento social con el propósito de manejar y compartir información no competitiva acerca de las condiciones en los lugares de trabajo en una manera que procura ser eficaz en costo, pudiendo informar sobre decisiones de aprovisionamiento de los minoristas y las marcas y ayudando a mejorar las condiciones en los lugares de trabajo alrededor del mundo. Los miembros actuales incluyen a VF Corp., Levi Strauss & Co., Nike, el Grupo adidas, Mark's Work Warehouse y LL Bean. (http://www.fairfactories.org/)

    • Iniciativa Mundial de Informes (Global Reporting Initiative-GRI): La GRI es una norma con lineamientos de aplicación universal para preparar informes de RSC sostenible de las compañías incluyendo los indicadores sociales tanto como ambientales. La visión de la GRI es que el hecho de informar sobre el desempeño económico, ambiental y social por parte de todas las organizaciones sea algo tan rutinario y comparable como lo es informar sobre las finanzas. La Estructura del Informe sobre Sostenibilidad – de la cual es piedra fundamental la Guía para Informes sobre Sostenibilidad – procura proveer una directriz para que las organizaciones la usen como base para revelar acerca de la sostenibilidad en el desempeño y también provee a los interesados una estructura universalmente aplicable y comparable dentro la cual entender la información revelada. Centenares de compañías en el mundo usan la Guía GRI como referencia en sus esfuerzos por informar acerca de la sostenibilidad. (http://www.globalreporting.org/Home)

    • ISO 140001: La norma ISO 140001 de gestión ambiental existe para ayudar a las organizaciones a minimizar la manera en que sus actividades afectan negativamente al ambiente, causando cambios adversos al aire, agua o tierra y a cumplir con las leyes y los reglamentos vigentes y demás disposiciones y requerimientos de orientación ambiental. ISO procura establecer un enfoque organizado para reducir sistemáticamente el impacto de los aspectos ambientales que una organización puede controlar. (http://www.iso14000-iso14001-environmental-management.com/)

    • Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multinacionales: Las directrices son recomendaciones que los gobiernos hacen a las compañías que funcionan en o a partir de países adherentes. Las directrices proveen principios y estándares voluntarios para la conducta responsable de negocios en una variedad de aspectos y campos incluyendo los empleos y las relaciones industriales, los derechos humanos, el ambiente, revelación de información, combate al soborno, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, competencia y tributación. (www.oecd.org/daf/investment/guidelines)

    • Rendición de Cuentas Social 8000 (SA 8000): SA 8000 es una norma que detalla los requerimientos para la rendición de cuentas social a fin de hacer posible que una compañía desarrolle, mantenga y aplique políticas y procedimientos a lo largo de su cadena de suministro mundial. La norma es un estándar de certificación auditable basada en normas internacionales para lugar de trabajo. Si una instalación satisface la norma, será acreedora a un certificado atestiguando por sus políticas, gestión y funcionamiento en rendición de cuentas social. Las compañías con instalaciones de producción en funcionamiento pueden procurar que cada instalación productiva suyas reciba certificación de SA8000 mediante auditorías de parte de una de las instancias de certificación acreditadas. Las compañías que usan la norma SA 8000 incluyen a Chiquita, Dole, Gap Inc., Eileen Fishery Toys "R"Us. (http://www.sa-intl.org/index.cfm?fuseaction=Page.viewPage&pageId=617&parentID=473)

    • Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Pacto Mundial): El Pacto Mundial es una estructura para los negocios que se comprometen a alinear sus actividades y estrategias con diez principios universalmente aceptados en los campos de los derechos humanos, laboral, el ambiente y la anti-corrupción. Es una iniciativa voluntaria con dos objetivos: a) Centrar los diez principios en la corriente principal de las actividades de negocios alrededor del mundo y b) Catalizar acciones en apoyo a las metas de las NNUU. Las compañías que se unen al Pacto Mundial deben publicar un informe anual delineando las maneras en que están apoyando al Pacto Mundial y sus principios. Casi 3000 compañías son miembros del Pacto Mundial en todo el mundo. (http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/index.html)

    • Producción Acreditada Responsable Mundial (Worlwide Responsible Accredited Production-WRAP): WRAP es una organización independiente sin fines de lucro dedicada a la certificación de manufactura legal, humana y ética en todo el mundo. WRAP ha desarrollado el Programa de Certificación de Ropa Hecha, ideado para monitorear y certificar independientemente el cumplimiento con las normas esenciales laborales y de seguridad, asegurando que una fábrica determinada produce bienes bajo condiciones de legalidad, humanas y éticas. WRAP monitorea fábricas para el cumplimiento detallado con prácticas y procedimientos implícitos en el seguimiento de estas normas. Históricamente concentrada en la industria de prendas de vestir, WRAP recientemente ha ensanchado su alcance hasta otros sectores. Las compañías que usan la norma WRAP para las fábricas que hacen sus productos incluyen a VF Corporation, Kellwood y Sara Lee. (http://www.wrapapparel.org/)


    ¿A qué recursos puedo acceder?

    General RSC:

    • Iniciativa para la Innovación Social a través del Negocio: Instituto Aspen (http://www.aspenisib.org/): Una organización internacional sin fines de lucro dedicada a fomentar el "liderazgo esclarecido y el diálogo con mente abierta"
    • Negocio con Responsabilidad Social (Business for Social Responsibility-BSR) (http://www.bsr.org/): BSR provee soluciones de negocios socialmente responsables a muchas de las principales corporaciones mundiales. BSR es una asociación de negocios sin fines de lucro que sirve a sus 250 compañías miembros y otras empresas de Global 1000.

    • El Negocio en la Comunidad (Business in the Community) (http://www2.bitc.org.uk/index.html): Un movimiento de más de 700 de las principales compañías del Reino Unido comprometidas con mejorar su impacto positivo en la sociedad.

    • Centro para la Ciudadanía Corporativa en Boston College (http://www.bcccc.net/): Una organización de investigación a base de afiliación que trabaja con corporaciones mundiales para ayudarles a definir, planear y operativizar la ciudadanía corporativa.

    • SustainAbility (http://www.sustainability.com/): SustainAbility aconseja a sus clientes sobre los riesgos y las oportunidades asociados con la resposabilidad corporativa y el desarrollo sostenible.

    • Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development)(http://www.wbcsd.ch): Una asociación mundial dirigida por los CEO (presidentes ejecutivos) de unas 200 compañías que trata exclusivamente con negocios y el desarrollo sostenible.

    Ambiente (Environment): para información acerca de la sostenibilidad y aspectos orgánicos del algodón, véase [vínculo suministrado por CCI].

    Derechos Humanos/Derechos Laborales:

    • Amnistía Internacional (Amnesty International) (http://www.amnesty.org/): Amnesty International (AI) es un movimiento mundial de gente que hace campaña en pro de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

    • Centro de Recursos para Negocios y Derechos Humanos (Business and Human Rights Resource Center) (http://www.business-humanrights.org/Home): El Business & Human Rights Resource Centre (centro de recursos para los negocios y los derechos humanos) es un recurso de información en web que se actualiza cada hora con noticias e informes acerca de los impactos de las compañías sobre los derechos humanos en todo el mundo. El sitio cubre más de 3,600 compañías, más de 180 países y recibe más de 1.5 millones de "hits" (visitas al sitio) por mes. Los temas incluyen discriminación, ambiente, pobreza & desarrollo, cuestiones laborales, acceso a medicinas, salud & seguridad, resguardo, protección, comercio.

    • Iniciativa de Dirigentes de Negocios sobre Derechos Humanos (Business Leaders Initiative on Human Rights)(http://www.blihr.org/): La Business Leaders Initiative on Human Rights (iniciativa de dirigentes de negocios sobre derechos humanos) es un programa para ayudar a dirigir y desarrollar la respuesta corporativa a los derechos humanos. Es un programa dirigido por los negocios con 14 miembros corporativos.

    • Campaña Pro Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) (http://www.cleanclothes.org/): La Clean Clothes Campaign (campaña pro ropa limpia) es una campaña internacional dirigida a mejorar las condiciones de trabajo en las industrias mundiales de prendas de vestir y vestimenta deportiva, y a la vez facultando a los trabajadores en ellas.

    • Servicio de Voz Clara en Línea Abierta (Clear Voice Hotline Service) (http://www.clearvoicehotline.net/): Clear Voice Hotlinesm Service (servicio de voz clara en línea abierta) brinda un servicio para informes confidenciales de quejas de los trabajadores dándoles a estos una oportunidad para reportar quejas en una manera segura y resguardada con capacitación para los gerentes de fábrica en mejores prácticas para manejo de quejas.

    • Derechos Humanos Primero(Human Rights First) (http://www.humanrightsfirst.org/): Human Rights First (derechos humanos primero) es una importante organización de derechos humanos con sede en Nueva York la cual cree que formentando el respeto por los derechos humanos y el imperio de la ley ayudará a garantizar la dignidad de las personas.

    • Vigilantes de los Derechos Humanos (Human Rights Watch) (http://www.hrw.org/): Human Rights Watch (vigilantes de los derechos humanos) es una organización no gubernanmental independiente con oficinas alrededor del mundo, dedicada a proteger los derechos humanos de la gente por doquier.

    • Foro Internacional de Líderes de Negocios (International Business Leaders Forum) (http://www.iblf.org/): El International Business Leaders Forum (foro internacional de líderes de negocios) trabaja con los negocios, gobiernos y la sociedad civil para aumentar la contribución que las compañías pueden hacer hacia el desarrollo sostenible.

    • Fondo Internacional para los Derechos Laborales(International Labor Rights Fund) (http://www.ilrf.org/): El International Labor Rights Fund (fondo internacional para los derechos laborales) es una organización defensora dedicaca a lograr el trato justo y humano para los trabajadores en todo el mundo.

    • Consorcio de los Derechos de los Trabajadores (Workers Rights Consortium) (http://www.workersrights.org/): El Workers Rights Consortium (consorcio de los derechos de los trabajadores) tiene como principal objetivo atender las prácticas laborales de las fábricas que producen prendas de vestir y otros bienes que lucen logos universitarios. an independent labor rights monitoring organization, conducting investigations of workin.

    América Latina:

    • COVERCO (Guatemala) (http://www.coverco.org.gt/e_comotc.html): COVERCO es un grupo independiente sin fines de lucro de monitoreo que atiende negocios con actividades en Guatemala.

    • CIMCAW (http://www.cimcaw.org/aboutcimcaw.htm): CIMCAW provee capacitación y asistencia técnica a gerentes de fábrica y trabajadores, ayudando al sector de ropa hecha a responder a la creciente demanda de marcas y consumidores en pro de prendas de vestir de alta calidad producidas bajo condiciones de trabajo decentes.

    • GMIES (El Salvador) (http://www.gmies.org/): GMIES procura contribuir a la creación y el fortalecimiento de puestos de trabajo con condiciones laborales decentes mediante la verificación del cumplimiento con los derechos humanos fundamentales y las normas laborales en El Salvador.

    • Empresa (http://www.empresa.org/web/index.php?lang=1): Empresa es una alianza hemisférica de organizaciones de negocios que fomenta la RSC en las Américas, con 22 organizaciones miembros que representan a 20 países en la región.

    • Instituto Ethos (Brasil) (http://www.ethos.org.br/): Ethos, con sede en Brasil, procura movilizar, alentar y ayudar a las compañías a manejar sus negocios en una manera socialmente responsable, haciéndolas socias en el levantamiento de una sociedad sostenible y justa.

    • Maquila Solidarity Network (http://en.maquilasolidarity.org/): La Maquila Solidarity Network (red de solidaridad de la maquila) es una organización de defensa de los derechos laborales y de la mujer, dedicada a fomentar la solidaridad con grupos de base en México y Centroamérica, trabajando para mejorar las condiciones en las fábricas maquiladoras y zonas de procesamiento para la exportación.

    • Perú 2021 (Peru) (http://www.peru2021.org/nuevo/): Una asociación civil que procura alcanzar una visión nacional donde los negocios se vuelven agentes de cambio para lograr el desarrollo sostenible en Perú.

    Empresas de Monitoreo Externo: Para aquellas compañías que buscan un recurso independiente que haga una evaluación de condiciones de fábrica, existe un número de organizaciones acreditadas las cuales tienen tal capacidad en América Latina. Los siguientes sitios de red mantienen una lista actualizada de empresas de monitoreo acreditadas (para sus estándares o normas en particular) para América Latina:


    Fuente: http://www.cottonusasourcing.com/Business/contentSp.cfm?ItemNumber=2164
    La sección sobre Responsabilidad Social Corporativa que a continuación se muestra fue preparada por The Cahn Group, LLC, una consultora dedicada a soluciones en responsabilidad corporativa. Favor dirija cualquier pregunta a: info@thecahngroup.com o visite http://www.thecahngroup.com/.

    Todos los ámbitos de la RSE

    Firmas socialmente responsables

    Las compañías no sólo deben trabajar para ofrecer productos de la mejor calidad, con un precio razonable en el mercado, también deben preocuparse por sus trabajadores y sus familias, así como por la sociedad y el ambiente

    AÍDA ULLOA aida.ulloa@eluniversal.com.mx
    El Universal - Miércoles 16 de enero de 2008

    Existen muchas definiciones de lo que significa el término de responsabilidad social empresarial (RSE), pero para Felipe González y González, presidente del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI) y profesor del Área de Entorno Político y Social del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) la RSE está en todo lo que hacen las compañías.

    La RSE se da en dos sentidos: las empresas deben trabajar para ofrecer productos de la mejor calidad, con el precio más bajo para el mercado y, por otro lado, preocuparse por sus trabajadores y luego por la sociedad.

    Como ejemplo menciona a los medios de comunicación, que para él tienen una responsabilidad social semejante a la de los profesores, de informar a un mayor número de personas y contribuir a elevar el nivel cultural e intelectual de los ciudadanos de un país.

    Los medios tienen la capacidad de promover ideas y personas, lo que trae como consecuencia una aceptación o no en la sociedad.

    En muchos sentidos son espejo de esa sociedad, aunque hay a quienes no les gusta verse reflejados y quisieran ponerlo todo de una forma agradable.

    En el caso del programa de televisión Big Brother, el académico dice que este "dio carta de naturalidad a ciertas expresiones" que hoy escuchamos en boca de los jóvenes y mostró valores y "antivalores" de la sociedad mexicana.

    "En nuestra sociedad estamos orientando a la gente a que tiene que ser popular, caer bien, tener fans en tu sector, en tu nivel y procurar siempre tener dinero. (...) Se habla de lo que se hace en los medios, pero... ¿estamos siguiendo modelos educativos diferentes?, ¿le estamos pidiendo a nuestros hijos conductas diferentes?, ¿están trabajando las empresas con conductas diferentes?"

    El especialista en temas de gobernabilidad, sustentabilidad, desarrollo de modelos y responsabilidad social, señala la importancia de que las empresas, universidades y medios de comunicación se preocupen más por sus trabajadores.

    "A veces ni siquiera reconocemos que tenemos la obligación como directores de una organización de orientar el proceso para que la gente se desarrolle, pero esa es la primera contribución que tenemos que hacer, no solamente vender productos, eso una parte. Si la persona se desarrolla en el trabajo que hace, es una mejor persona y va a ser mejor padre de familia, ciudadano, esa es la mejor contribución que nosotros hacemos a la sociedad", destaca.

    ¿Qué no es RSE?

    Desde el punto de vista de González, La RSE no es un asunto sólo para que los demás nos vean, o presumir a los cuatro vientos.

    El experto manifiesta que en ocasiones las empresas hacen cosas que disfrazan como RSE, por ejemplo: que una empresa de un cheque para pintar escuelas rurales y lo publicita diciendo que está ayudando a los niños de escasos recursos, pero resulta que internamente los empleados no tienen voz, ni voto, es decir, hay incongruencia con lo que sucede al interior.

    "La RSE no es dar un cheque para obras de caridad, la RSE se aquilata cuando tú en tu organización orientas la producción, el proceso interno de trabajo hacia el cumplimiento de los fines del ser humano".

    Otro es el caso de la publicidad, donde el público tiene derecho a saber cuando se trata de un anuncio o se le da una información relevante.

    Según el entrevistado, si se descubre una nueva vacuna por una empresa privada, entonces es información relevante que el medio de comunicación debe dar a conocer; cosa distinta es mostrar un "reportaje" que dice que se descubrió una nueva sustancia para volverse más joven que está "contenida en unas cápsulas", porque eso confunde al público. A nivel personal, comenta lo que le pasó a un conocido: un empresario que tuvo que vender su empresa porque no le alcanzaba para pagar las prestaciones que debía a sus trabajadores, el hecho es que ésta persona era inmensamente rica, mientras que su negocio se volvía cada vez más pobre.

    El argumento del empresario era que la apertura "se comió a su negocio", pero esto no hubiera sucedido si hubiera pensado más en sus colaboradores, pagando lo que les correspondía, invirtiendo en tecnología y en el desarrollo de su personal.

    Advierte que hay muchas empresas y empresarios que aún no lo entienden, y puede ser que les vaya bien en el corto plazo, pero con el tiempo perderán posición frente a los distintos públicos a los que se dirigen (clientes, proveedores, entre otros).

    Es necesario entonces cambiar la ideología, el que los trabajadores ganen más no es algo que resulte antagónico a los patrones porque González apunta que solamente una sociedad en la que la gente gana más puede consumir más, "es la cooperación la que genera riqueza y no la maximización del interés individual en donde lo que yo gano es lo que el otro pierde, le estoy quitando al otro para quedármelo y entonces hay más gente en pobreza".

    Felipe González y González pone énfasis en la comunicación y sugiere que cada área debe entender cómo contribuye al bien de la organización y de la sociedad en general.

    lunes, 24 de diciembre de 2007

    La ayuda social no solo es caridad con los pobres

    Édgar Gordillo Dir. proyecto Paces de Cuenca. "El modelo sociopolítico que vivimos tiende a reducir a la condición de cosa a las personas".

    Tiempo de lectura: 5'23"
    No. de palabras: 809
    COMPARTA: delicious yahoo meneame digg
    El Comercio - Ecuador.- ENTREVISTA
    La solidaridad toma importancia en Navidad. Por la forma como se maneja, hay una distorsión en las acciones de la gente e instituciones que dan caridad y asistencia. ¿Qué debe cambiar?

    La mayoría de acciones sociales cae en sensiblerías. El modelo sociopolítico que vivimos tiende a reducir a la condición de cosa a las personas. Hay que educar a niños y jóvenes en valores cristianos para que desarrollen sus virtudes. También recuperar a las personas para que no caigan en el juego de la falsa solidaridad y entiendan que la Navidad es para vivirla en familia y en comunidad.

    ¿Con la entrega de regalos, dinero, caramelos o rifas, que aparecen en todo el país, se acaba con el principio de que "enseñar a pescar es mejor que regalar un pescado"?

    Nadie lo discute. El árbol de Navidad, Jesús, los pastores... son utilizados como figuras comerciales y se prestan al consumismo. Los mayores beneficiarios son las transnacionales. Es cierto que a todo ser humano le gusta ser gratificado, lo acertado fuera apoyar las prácticas de economía solidaria que permitan a la clase social menos favorecida generar utilidades para sus microempresas.

    ¿Cómo se enseña a pescar?

    Confiando en la gente. Dignificando y apoyando el trabajo que realiza. Creyendo en el otro, en esa persona excluida que tiene el deseo firme de cambiar para mejorar su condición de vida.

    En Navidad solo importan la compra y venta. Con ello cualquier principio de solidaridad se pierde y no queda más que mantener una acción asistencialista. ¿Debe haber regulaciones?

    La intervención social es difícil de regular. No todas las personas piensan o tienen los mismos intereses, por eso es imposible controlarlas. Lo ideal sería que el Estado aplique políticas públicas en el campo social. No hubiera mendigos si existiera trabajo, ni niños pidiendo limosna en las vías si hubiera una vida digna en el campo.

    La cooperación y ayuda a "quienes menos tienen" también es evidente en el Día de la Madre, del Niño... El voluntariado, organizaciones privadas y públicas están en esta corriente. ¿Cómo transformar esta visión todo el año para que la gente tenga opciones más productivas?

    Hay que diferenciar el incentivo a la mendicidad y la explotación infantil en épocas festivas, de los proyectos sociales permanentes. En lo último está la capacidad de servicio voluntario que tiene la persona desde el hogar, hasta la comunidad y la sociedad. El voluntariado permite crecer como persona solidaria, pero es importante que cada uno asuma su rol.

    ¿Qué acciones permanentes debiera realizar el Estado para fortalecer la solidaridad, emprendimiento y capacitación de los jóvenes?

    Confiar en ellos para que sean protagonistas y gestores de su propio desarrollo. Organizarlos para que trabajen en equipo con otras familias. La mejor forma de exigir los derechos al Estado es con ideas y convicciones claras.

    ¿Son suficientes acciones como las del actual Gobierno de crear los Centros de la Alegría para recibir y distribuir las donaciones en las zonas pobres, para eliminar la mendicidad que se desborda a las principales vías del país?

    Nuestro país tiene una larga historia de empobrecimiento y ninguna acción es suficiente. Son necesarias políticas sociales de fondo que enfoquen mayor inversión en educación, salud, erradicación de la corrupción. Eso es clave a la hora de armar propuestas de vida digna para la gente. Como una política de emergencia el actual proyecto del Gobierno es válido, pero hay que llegar más lejos. Ojalá de eso de preocupe la Asamblea.

    En el caso del Programa Artesanal de Capacitación Salesiana (Paces), ¿cuáles son los principios que priman?

    El trabajo para que los jóvenes desde su interior digan yo crezco y me dignifico desde mi esfuerzo. Creemos que el niño y joven en situación de riesgo son personas capaces, dignas de crecimiento profesional, con capacidad organizativa y participativa. No un pobre u objeto de intervención.

    ¿Qué promueven con la Caravana Navideña de Paces?

    Es parte del proceso educativo. Los chicos salen a las calles a dialogar con los adultos, a sensibilizarlos sobre el verdadero sentido de la Navidad. Es el espacio para llamarles la atención y decirles: "Oye, para, toma esta tarjeta (gratis) que la hicimos para que entregues a una persona especial. Cálmate, no te aloques comprando".

    Uno de los conceptos que se manejan hoy en el sector empresarial es la responsabilidad social en diferentes tonos y matices. ¿Cómo deben entender los empresarios esta filosofía social para que tenga efecto y no sea una suerte de lavado de imagen?

    La responsabilidad social de las empresas del país debe ser vista desde la construcción de un país digno. No un lavado de conciencia para incidir en acciones del temporal o por una coyuntura.

    ¿Qué deben hacer?

    Por ejemplo, hacer que cada una de las acciones de una compañía esté ligada al respeto del entorno, de la gente y de sus empleados. Eso implica ser éticos en los contratos, sueldos y salarios, incentivos, pago de impuestos, valorar el talento... Todo eso significa responsabilidad social.



    i'm is proud to present Cause Effect, a series about real people making a difference. Learn more

    lunes, 8 de octubre de 2007

    Barrick Perú against its own SCR principles.

    In the eye of the storm: New complaints against Barrick in Perú.

    Farmers that work in the Pierina mine denounce mining company Barrick Misquichilca and the Peruvian government for antiunion practices.

    PERU (October, 2007).- Low wages. Job instability. No trainings. No promotions. These are some of the issues that farmers from the Pierina mining company tried to solve, in 2006, through dialogue with Barrick Gold Corporation. The outcome was one casualty, ten wounded and the impossibility of further work.

    At the north of Lima at more than thirteen thousand one hundred feet above sea level in the "cordillera negra" in the middle of Callejón de Huaylas, tourist destination of Ancash, operates Pierina, the second most important gold mine in Peru, with an average production of 500 thousand ounces of gold per year. This mine is exploited by the Canadian company Barrick Gold Corporation, whose name in Peru is Minera Barrick Misquichilca (MBM).

    RSE. Outsourcing and Discrimination

    As part of their Social Responsibility Program, MBM has a commitment to employ farmers from the seventeen communities surrounding the exploited area, in order to perform tasks such as masonry, road maintenance, construction of canals and reservoirs, etc. This so-called "rotational community work system" is used by several intermediate and outsourced enterprises, each session lasting approximately three months.

    According to the company, the aim of this Social Responsibility Program is "to contribute to the sustainable social and economic development of the communities where the company works, share the benefits of the operations, as well as hiring local workers." Far from improving the economic conditions of the workers, they suffer unequal treatment with respect to the other workers in terms of wages, job stability, training and promotions, that altogether impede breaking the poverty circle of the area.

    Since 1998, when Pierina began to be exploited, the farmers' wage was lowered from S/30.00 ($9.00 US approx.) to S/ 20.00 (US $6.00), without any explanation. The company even began to hire personnel from outside of the communities to perform the tasks that local workers had carried out efficiently and effectively for many years.

    Indifference, Repression and Blood

    Attempting a dialogue with the mining company, the farmers, until that moment represented by the Central Committee of the Communities Influence by the Mining Company Barrick Misquichilca S.A (CCCIEMBM) sent not one, but three memorandums to the mining company with their demands. It is worth noting that the committee was created to channel and argue the problematic of the community workers, but was only an informal organization. And that was how the company understood it, since one can deduce that it ignored the demands from the neglected response.

    Faced with this indifference, on May 4, 2006 the affected farmers decided to block the two access points that exist to the mine from their territories, from the communities of Jangas and Checta, at a distance of approximately four miles from the mine. Far from attempting a takeover of the Canadian company's facilities, the farmers, in their efforts to be heard, protested peacefully and at a distance of several miles.

    Nevertheless, the political repression was brutal. Guillermo Tolentino, resident farmer of the Shecta community was killed by a gunshot to the head and until now the deed has not been thoroughly investigated nor have those responsible been determined. Another ten community workers also suffered bullet wounds to different parts of the body.

    It was soon after these confrontations that the farmers achieved the signing of an Act of Agreement in which Barrick Gold Corporation promises to cover the medical costs of the wounded, at a new daily wage of S/. 30.00, thus respecting the right of all the community workers to participate in the "rotational community work system". The signing of the Act of Agreement was achieved thanks to the solidarity of the Unique Worker's Union of the company, established in 2004. The farmers cannot belong to the Union because they do not have stable employment and are subject to outsourcing and intermediation. That is, they work for Barrick in an indirect manner through another employer.

    The Government's Denial

    To channel the demands and better the mechanisms of dialogue, the local farmers decided to form the Worker's Union of the Outsourced and Alike Companies of MBM. This form of union of communal workers is unprecedented in the country and has support in the ILO's International Conventions 87, 98 and 169, the Peruvian Constitution and the Law of Collective Labor Relations of Peru, as they indicate the right to free association and to form the type of union that better adapts to defend their interests, existing for them in various modes.

    Despite the protection of the law, the Ministry of Labor and Promotion of Employee denied the union registration alleging that it was not possible for it to have members who are not working, without taking into account that they work in a rotational mode, and that there even exists a census of employees from the communities. Furthermore, they have demanded the specification of the members' profession or office. This demand is an act of intolerable discrimination that does not consider the situation of poverty in the zone, where many are illiterate or have barely finished elementary school. In addition, with the denial of the union registration, the government denies the communal worker's right to collective negotiation, also protected in the Peruvian Constitution.

    Public and Private Inconsistencies

    Up to the present, MBM has not only failed to comply with the agreements signed in the Act of Agreement, but what's more, has hired workers from outside of the influenced communities and has dismissed workers who are farmers and members of the Union that had worked efficiently on a rotating basis for more than seven years since the creation of the Union of communal workers (See Chart).

    Moreover, the farmers' testimonies reveal that the company has made several visits to the communities with the objective of persuading residents not to join the new Union. This reflects the mining company's clear antiunion practices, going against Peruvian laws that expressly prohibit the dismissal of workers on the basis of their union affiliation and/or leadership. Furthermore, in promoting non-affiliation, the company weakens the union and impedes the communal workers' access to collective bargaining.

    This situation reflects that both the Peruvian government and the management of MBM breach international labor standards, such as Convention #87 of the ILO, endorsed by the Peruvian government, concerning freedom of association and protection of the right to organize. Furthermore, the Convention #98 of the ILO, also endorsed by the Peruvian government, states that workers shall enjoy adequate protection against acts of anti-union discrimination with respect to their employment. Convention #169, which specifically addresses indigenous and tribal peoples, expressly recognizes these peoples' freedom of association.

    Consider that MBM's Social Responsibility Report clearly states that, "sharing the benefits of mining is an important part of Barrick's vision. One of those benefits is job creation, both directly through the company and indirectly through providing goods and services for our operations, our employees and their families."[1] We can conclude that there is a serious inconsistency between Barrick Gold Corporation states and what MBM, that is Barrick Gold in Peru, actually does; as between what Peruvian government claims to defend and what it has effectively done.

    WORKERS FORBIDDEN TO WORK OR DISMISSED FROM THE COMPANY

    NAME

    PARTICIPATION IN THE UNION

    STATUS

    Tito Huamaliano

    Secretary General Attaché

    Forbidden

    Julio Dionisio Obispo Delgado

    Secretary of Defense

    Dismissed

    Mario Walter Mejía Prince

    Secretary of Economy

    Dismissed

    Cipriano Rosas Heredia

    Secretary of Mine Safety and Health

    Dismissed

    Rómulo Chávez Montenegro

    Member

    Dismissed

    Jesús Huamán

    Member

    Forbidden

    Norberto Méndez

    Member

    Dismissed

    Reynaldo Vergara Guerrero

    Member

    Forbidden

    Emilio Sánchez Gonzáles

    Member

    Dismissed

    Elías Delgado Huamaliano

    Member

    Dismissed

    Mauro Delgado Huamaliano

    Member

    Dismissed

    Juan Rupay

    Member

    Dismissed

    Villafuerte Rupay Caushi

    Member

    Dismissed

    David Huamaliano

    Member

    Dismissed

    Percy Delgado Huamaliano

    Member

    Dismissed