miércoles, 9 de enero de 2008

Tener tanto crédito de consumo colocado es preocupante. No hay provisión por el exceso de créditos.

Entrevista JUAN JOSÉ MARTHANS

"Estamos viviendo un espejismo"

El ex superintendente de Banca, Seguros y AFP comenta la coyuntura y examina, desencantado pero firme, la situación del sistema financiero y la economía

Por Luis Davelouis Lengua. - EL COMERCIO PERÚ

El sistema financiero peruano estaba al borde del colapso hacia finales de la década del 90. El segundo banco más grande del país estuvo al borde del cierre y la economía toda se tambaleaba. Y luego, tras dar varios tumbos, el orden llegó a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; a patadas, pero llegó.

Juan José Marthans es un hombre muy terco y pocas personas podrían discutir tal aseveración. Pero, en medio de su orgullo y autosuficiencia, es de las personas que parecen buscar el equilibrio: ignoramos si es por un innato apego a lo correcto o si es solo para decir que hay muy poca gente como él. De cualquier manera tendría razón. El síndrome del dueño de la pelota también entra en la misma categoría.

¿Qué se quedó en el tintero o a punto de salir durante su gestión?
Quedaron listas para poner en práctica la modificación de la Ley de Bancos, la Ley General de Contratos de Seguros, que creaba las condiciones regulatorias para que el Perú fuera una suerte de referente en el desarrollo de los microseguros. También la necesidad de ampliar el límite de inversión de las AFP en el extranjero a más de 20%, lo que es una necesidad. Se dejó lista la normativa referente a la necesidad de ampliar la cobertura del sistema privado de pensiones a través del sistema de pensión social. Propusimos al MEF, hace más de un año, la creación de pensiones sociales con un esquema 'multipilar'. Ha pasado otro año y no se implementa.

¿Qué falta hacer?
Ampliar la cobertura del sistema financiero, que en el Perú es el 30% del chileno en término del porcentaje del PBI. Si se amplía la cobertura, en todos los frentes (banca, seguros y AFP), aumentará la competencia, y con ella se reducirán los costos de los servicios financieros.

¿No basta la competencia?
Lo que necesitamos es que entren más bancos, pero de primer nivel. La aseveración "a más bancos, más competencia" puede resultar falsa y hasta demagógica. Por eso viajamos a Sao Paulo a invitar al HSBC para que participara en el sistema financiero peruano, viajamos a Madrid a convencer al Santander para que volviera, viajamos a Toronto y a Washington a hablar con la gente del Scotiabank. Además hay que educar: de cada cinco peruanos mayores de edad y sin restricciones de pobreza, solamente uno tiene acceso a los instrumentos bancarios.

El crédito está creciendo...
Eso es preocupante. Que el crédito de consumo crezca a 60% no es sostenible en ningún lugar. No basta con decir que se amplíe el crédito de consumo para acompañar el crecimiento del PBI o la expansión de la inversión o porque hay nuevos agentes económicos. A la larga genera problemas en la calidad de los créditos. ¿Cómo es posible que se otorgue tarjeta de crédito a un mismo tenedor que dispone ya de cuatro o cinco tarjetas? ¿Por qué se duplican arbitrariamente las líneas de crédito sin una solicitud?

A propósito, se supone que los bancos debían empezar a hacer provisión del exceso de crédito.
Correcto. Eso estaba programado para el 2007; no entiendo la razón técnica por la que se postergó. Si una entidad no respeta el estándar internacional para resguardar la recuperación de un crédito de consumo, se le aplicaba una provisión adicional. Se trata de proteger los niveles de solvencia y estabilidad que hoy tiene nuestro sistema, y eso no se logra con indisciplina, con políticas que tienden a favorecer la rentabilidad de corto plazo a costa del mediano y largo plazo.

¿Eso no es restrictivo?
Hay que hacer consistente el objetivo del banquero de maximizar su rentabilidad ampliando el crédito con el objetivo del Estado de garantizar una buena administración de los ahorros del público. Para eso existen los márgenes.

Por eso la suya se consideró una administración conservadora...
Sí, conservadora y exitosa. Ninguna entidad bancaria salió del mercado durante mi administración.

Porque el sistema solo podía mejorar por lo mal que venía...
No es así. ¿Cree que el tema del Banco Wiese se solucionó por cuestiones de mercado? ¿Las tasas bajaron sin una política agresiva de transparencia? ¿No se trajo a las cajas municipales a Lima para que compitieran reduciendo el costo del crédito para cientos de miles de mypes? Se trabajó muy duro.

Pero no puede negar que ayudó la coyuntura internacional .
Sin duda, y sigue ayudando: ¿acaso tenemos un superávit fiscal por la dureza con la que se maneja ese frente en el Perú? No, lo tenemos porque hay precios internacionales que han beneficiado el frente externo en el Perú, y eso tiene un correlato a nivel tributario. Si tú le quitas ese efecto al sector fiscal o a la balanza comercial, el superávit se convierte en déficit. Entonces ¿dónde están los fundamentos económicos de la economía peruana? Los errores de Bush han contribuido mucho más al crecimiento de países emergentes y del Perú que los aciertos de Toledo y la observación de resultados del presidente García. Estamos viviendo un espejismo en materia económica. Me preocupa que muchos analistas circunscriban el problema a la crisis de las hipotecas de riesgo, cuando no saben que se viene una crisis del 'retail', consumo y tarjetas de crédito en EE.UU. Tampoco ven que esto va a afectar su bolsa, la actividad económica y los precios de los commodities caerán. ¿Y la bolsa de Perú que es básicamente minera?

¿Y qué hacemos?
No se ha hecho nada. La pregunta es ¿qué se hizo en la época de las vacas gordas? Para eso se creó el fondo de estabilización fiscal en 1999, y solo se ha logrado acumular en el fondo, cuyo propósito es generar ahorros en el frente público para cubrir el tramo depresivo del ciclo económico a nivel social, 0,4% del PBI en siete años. Eso es una vergüenza. A ningún político le interesó el mediano o el largo plazo sino realizar obras en el corto plazo. Eso se debió modificar el 28 de julio del 2006. ¿Y dónde está el piloto?, dice la película. Yo pregunto: ¿y dónde está el estadista?

A Falabella le tomó cuatro años conseguir autorización de funcionamiento. ¿Por qué la demora?
Porque durante mi administración hemos sido muy cuidadosos de buscar que aquellas entidades financieras sin la experiencia, sin las espaldas financieras y sin reputación apropiada sean totalmente evaluadas. Falabella hizo un trabajo excepcional, cumplió con todos nuestros requerimientos y expectativas. En banca no importa cuánto demores en aprobar la entrada de una nueva entidad, sino garantizar con tu firma que el que está entrando es idóneo desde el punto de vista de solidez, experiencia y reputación financieras.

Pero en un país como el Perú, con la volatilidad que lo caracteriza, esperar tres años para entrar
Nosotros establecimos una estrategia de inserción de bancos reconocida en toda América Latina. Dijimos: que vengan más bancos, pero bancos de primer orden. No queremos que se repita la historia de los 90 del Perú, cuando entraron cinco o seis banquitos chilenos de poca monta y de poca calidad y después de dos años desaparecieron todos. Yo no iba a permitir jamás que una entidad puesta en tela de juicio fuera avalada por mi firma; eso no lo iba a permitir.

¿Por qué le rechazó la solicitud al Banco Azteca?
No la rechacé, quedó en suspenso porque había una observación delicada de la SEC (regulador del mercado de valores) de EE.UU. Viajamos a México para reunirnos con el ente supervisor de allá y conocer su percepción de la entidad que quería ingresar al sistema peruano.

¿Qué pasó en la SEC?
Inició una investigación porque en tres meses se hicieron ganancias de más de US$100 millones por la compra y venta de deuda entre empresas del grupo que quiere trabajar en el Perú. Esto es público, ha habido sanciones administrativas, pero la SBS deberá evaluar si son significativas o no. Pero nadie en su sano juicio puede justificar la firma para el ingreso de una entidad bancaria porque lo hicieron en otros países. No, la ley de banco no dice "señor superintendente, cuando usted vea que en otro país lo autorizan, usted también autorícelo".

LA FICHA
Nombre: Juan José Marthans.
Edad: 49 años.
Situación familiar: Casado.
Cargo: Director de Investigación de Mercados de la Universidad de Piura.
Estudios: Economista summa cum laude de la Universidad de Lima y de la Universidad de Colorado (EE.UU.).

FUENTE:

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-09/estamos-viviendo-espejismo.html

No hay comentarios: