Mostrando entradas con la etiqueta caviares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caviares. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2009

Reflexiones sobre los caviares



Por César Reyna



Encontrarse con un caviar es todo un acontecimiento en Lima. Sigo a algunos en Twitter para divertirme de sus insoportables diatribas y banalidades. Me siento mejor conmigo mismo cuando los leo o comparto un momento con ellos porque descubro que no soy tan superficial como creía. Los caviares no abundan en la capital, son poquísimos y selectos por naturaleza. No admiten así nomás a cualquiera a sus debates y reuniones de café. La mayoría estudiaron en la Católica, nave nodriza o colmena de los caviares, aunque también sé que hay algunos que germinaron en las aulas de la Universidad de Lima, en particular en su facultad de comunicaciones.

Nunca se verá a un caviar solo porque anda en pareja o en grupo para rajar de los demás, especialmente de los políticos y sus metidas de pata. Solos no podrían estar porque no son criaturas que se toleran así mismas. Siempre necesitan tener uno de su especie al lado para expresar su disconformidad con el mundo, es decir, su queja.

Se visten de lo más sport para evidenciar su modernidad y cosmopolitismo. Los hombres caviares usan jeans y blazer; las mujeres caviares procuran adquirir un guardarropa underground o vanguardista, al estilo Soho neoyorkino. Muchos usan lentes cuadrados o rectangulares, bufandas coloridas y hasta he llegado advertir que los varones últimamente se decantan por bastones con mango de metal para andar con mayor ‘distinción’ o huachafismo, según la perspectiva.

En las reuniones se les ve sobrios, elegantes y huelen bien. Disfrutan de las buenas lecturas, vinos y viajan mucho ya sea al interior del país o al extranjero. No viven de su trabajo sino de las donaciones que puedan conseguir para las ONG que dirigen. Es decir, no trabajan. Nunca lo han hecho en sus vidas pues sus apellidos y buenas relaciones les evitaron ese trance.

Comen bien. Suelen frecuentar el restaurante Astrid & Gastón sólo para quejarse de que sirven poco. A pesar de que les parecen insatisfactorios los platos –no compensan la inflada cuenta que deben pagar- siguen acudiendo porque necesitan exhibirse y codearse con los que mandan en este país.

Deben figurar en todo evento social de nivel para recaudar fondos y establecer nuevos contactos. Son especialistas en marketing personal. Muchos medios los contratan para dar su opinión alturada y crítica. Los mandamases de la prensa creen que asignándoles un pequeño espacio o columna obtendrán un poco de credibilidad e imparcialidad. Sus publicaciones están bien redactadas, pero carecen de profundidad ya que no se comprometen con la verdad ni con nada sino con quedar bien. Si se pasan de la raya, como ha ocurrido un par de veces, pueden ser despedidos y perder su cheque mensual por una hora de puro hueveo.

Los he visto en exposiciones como la de Leonardo da Vinci en el Jockey Plaza. Ellos se maravillan ante los inventos del genio del renacimiento, pero ignoran que la mayoría de creaciones del pintor florentino no funcionaron, y lo que es peor, no eran suyas, pues Leonardo copió muchos de sus bocetos de griegos, hindúes y árabes sapientí
simos. Como no lo sabían dan por sentado que Leonardo era un caviar mayor al cual deben venerar. Después de todo se hizo una película como el Código da Vinci en la que sus obras maestras son la clave para descubrir el misterio del origen de Jesús. Como son ateos, descreídos o agnósticos, seguramente celebraron que Leonardo formara parte de una trama que podría abrirle los ojos al mundo.

Algunos caviares me caen bien porque no tienen tanto afán de figuración y tratan de hacer el bien a su prójimo. Me refiero a un caviar psicoanalista que lee y recomienda libros aunque sean demasiado caros para el 99.9% de peruanos. Este caviar está leyendo la saga Millenium de Stieg Larsson. Es probable que comprara las dos primeras ediciones luego de ver que recibía excelentes críticas en ‘El País’ de España. Este diario es un oráculo para los caviares pues define los temas sobre los que van a escribir, discutir con sus amigos o postear en algún lado. El caviar en cuestión comentaba a su grupo que estaba absolutamente fascinado con Millenium. Durante su retiro del fin de semana –los caviares únicamente encuentran paz fuera de Lima- alucinó que era el periodista alter ego de Larsson que investiga delitos corporativos junto a una chica aventurera que podría ser hermana del Unabomber.

Si quieren ver a uno vayan a las celebraciones del 4 de julio a la USS Embassy y los reconocerán en el acto. Los más destacados son mediáticos y han ocupado cargos públicos o aparecen en algún medio de comunicación.
El sustantivo o adjetivo caviar está asociado con las huevas de un pez llamado Esturión. Todo el mundo sabe que esas huevas negras son costosas y se untan sobre finas galletas delicatessen. En fin, resulta un poco tedioso indagar sobre el apelativo caviar como relacionarse con uno de ellos.

Aunque no lo digan, los caviares son ‘apartheid’ total. Algunos son fascistas encubiertos y suelen discriminar por inteligencia al igual que por apariencia.

Uno no nace caviar sino que se formando con el tiempo. La maduración de un caviar se produce en la universidad, ONG o en un medio informativo. El tiempo que le toma a alguien llegar a ser un caviar depende de la aceptación de otros caviares. Si los caviares mayores invitan a un novato a sus tertulias se podría asegurar que ha nacido un caviar. El ingreso a ese círculo no cuesta nada; no es como pagar por ser socio de un club campestre o de golf. Como son ‘democráticos’ y ‘liberales’ no cobran tarifa de entrada, pero ser caviar exige gastar mucho en vestimenta, artefactos electrónicos, finos licores, libros de Crisol, viajes off road y mucho etcétera.

En el pasado algunos caviares, sobre todo los más viejos, militaron en algún partido de izquierda y eran hippies pero ahora son moderados, conforme al cambio de los tiempos y el derrumbe del Muro de Berlín. Son más abiertos, pero hasta cierto punto, pues nunca dejaron de ser sectarios.

Los hombres caviares son la versión masculina de las amigas de la China Tudela Loveday. Lo que les apesta, a diferencia de los personajes de ficción de Rafo León, un simpático caviar mayor, no es lo que perciben directamente con los sentidos sino lo que no pasa por su filtro mental.

Nunca se puede dialogar con uno porque tratan de imponer su opinión y visión de las cosas. No existe intercambio de ideas más que en sus términos y condiciones. Para andar con ellos hay que creer en cosas fundamentales como las que creen los fundamentalistas islámicos o los adoradores del todopoderoso mercado. Tienen dogmas muy arraigados sobre lo social y políticamente correcto. Su 'Ley de las Doce Tablas' o 'Decálogo' son los derechos humanos y la defensa a ultranza del medio ambiente. “La libertad de expresión” y “la democracia” son las expresiones que más repiten a diario.

Tal vez cuando descubrieron a Cortazar se identificaron enseguida con los ‘cronopios’ por su inconformidad, aparente desapego a lo material, creatividad y vasto mundo interior; pero en realidad son tan indecisos y petulantes como los ‘famas’.




jueves, 4 de diciembre de 2008

Blog peruano es conminado a retirarse por presiones "académicas"

El blog de Carlos Meléndez (Lima, 1977), egresado de la PUCP, llega a su fin. La historia detrás de las presiones para los bloggers que emiten su opinión se extiende peligrosamente. Esperemos que no siga creciendo "La lista de Orwell".

Reservamoral.org

Thursday, November 27, 2008

"Soy el Pio's Chicken de los académicos peruanos": Las razones por las que "jorobo"

He perdido sentido de realidad. Es la única explicación que le encuentro a la situación que atravieso en estos momentos. Un consorcio de instituciones académicas ha elevado su protesta a una institución a la que formalmente pertenezco porque consideran que en algunos de mis posts los he "agraviado" y tratado de "boicotear" sus actividades. Sin medir los alcances tan "poderosos" de mis posts, he puesto en aprietos (por lo menos he incomodado) a una de las instituciones que he considerado (considero) prácticamente un segundo hogar; y a la que le debo muchísimo. Consecuentemente, he causado más de una molestia y sinsabor a profesionales que aprecio tanto académica como personalmente y a quienes alguna vez prometí dejar de postear, sobre todo porque "se me iba la mano". Creo que aunque tarde, ha llegado el momento de cumplir tal promesa.

Pero antes quisiera dejar en claro mi postura sobre algunos temas que quizás sirvan de "justificación" al ánimo "jorobado" que imprimí en este blog.

1. ¿Por qué "jorobo" a un sector de la academia peruana?
Lamentablemente en el Perú estamos lejos de tener una comunidad académica seria. No se pueden escribir artículos cuestionando los hallazgos de otros investigadores porque 1) simplemente no hay hallazgos, 2) los trabajos se basan en evidencias que no se pueden poner a prueba por otros, 3) hay un monopolio (¿oligopolio?) de la producción académica en dos o tres fondos editoriales. Un gran número de los académicos "consagrados" no aguanta críticas; sólo esperan aplausos y franela. Nadie puede decirles "no me gusta tu seminario" o "tu metodología me parece poco seria". Mucho menos gastarles una broma. No tienen correa. Como me dijo un amigo: "censurarte por algunos de tus posts, es tan ridículo como que Rómulo León le meta a juicio a Carlos Álvarez". Pues bien, soy el Carlos Álvarez de los académicos peruanos, soy su Especial del Humor, soy su Pio's Chicken que no sabe a qué lado de la reja pertenece. Y al final, obviamente, me cayó el apanado.

2. ¿Por qué "jorobo" a la izquierda?Mi artículo sobre los "muchachitos del ayer" causó harta pica (desde comparaciones con Aldo Mariátegui hasta insultos). Voy a cometer una infidencia de cómo salió ese artículo. Yo estaba sentadito en mi oficina en medio de la nieve y me escribe un amigo de Quehacer: "Meléndez, escríbete un artículo sobre la izquierda". A lo que respondo: "Otro artículo sobre la izquierda?, ya no pues, maestro". A lo que él agregó: "pero en ánimo jorobado". Yo simplemente respondí: "ah ya pe". Ahora me entero que muchos "académicos influyentes" se han ido contra el director de dicha revista para pitearles: "por qué publicas esta mierda" (sic). ¿Saben por qué "jorobo" a la izquierda? Por inconsecuentes, porque jugaron con la vida de mucha gente con su famosa "revolución", porque mandaron a cientos de personas al monte y a las alturas de Puno, mientras la élite estaba sentadita en el Congreso cobrando su sueldo y ahora se computan defensores de los derechos humanos. Que pendejos!. No voy a criticar a la derecha ni al aprismo, porque no me interesan. Porque yo soy de izquierda (por eso me llegan sus comparaciones con Aldo M.) y me da una vergüenza los que se arrogan la representación de este espacio político en el Perú.

3. ¿Por qué "jorobo" a los caviares?
Sí, "caviares". Porque se creen "mejor persona", porque se "indignan" por cualquier vaina, porque confunden la moral con la política, porque confunden a su empleada doméstica con el pueblo, porque creen que la ciudadanía es el público objetivo de sus minúsculos proyectos de desarrollo. Porque se creen que tienen calle y no aguantan una "chapa". Me cuentan que en la película Dioses, un "pituquito" decide estudiar sociología cuando va a un barrio en El Agustino. Bueno, yo decidí estudiar sociología cuando conocí a los caviares. Y dejen de mandarme mensajes como el siguiente: "por qué te metes con Gonzalito si es tan buena gente?".

4. ¿Por qué "jorobo" a los pseudo-"politólogos"?
En el país, hay un desprecio por la ciencia política. Si intentas hacer análisis cuantitativo como manda el mainstream eres visto como un idiota. "No me vengas con correlaciones, que yo he sido dirigente de izquierda en los ochenta y sé más que tú". Alguien que analiza la realidad en base a "actores racionales", aplica "game theory", utiliza métodos de "large-N" no tiene espacio en el país, es prácticamente censurado. Porque para hablar de cultura política tienes que referirte a Tula y no hacer una correlación; porque para hablar de clivajes electorales, tienes que leer las columnas de opinión que sólo dicen: "Los pobres votan por Humala". En el Perú, existen sólo 4 phD en ciencia política (sí, sólo 4!) y es insuficiente para construir, con todo el esfuerzo que está llevando, más de una licenciatura de esta profesión. Ojalá se hubiera hecho como en otros países y se hubiera traído a politólogos de carrera para armar esta profesión (como se hizo con los sociólogos holandeses para establecer sociología en la PUCP en los sesentas). Por el momento, las generaciones que se gradúan como politólogos todavía serán alumnos de sociólogos que les enseñan ciencia política (en el mejor de los casos), como fue mi caso cuando fui jefe de prácticas en Sociales y profesor en Letras. Un último consejo para los alumnitos: porque reciben su cartoncito de politólogo no se la crean, hay todavía mucho por aprender, sobre todo mucho de ciencia política por aprender. Espero que con el tiempo se pueda formar una comunidad académica de politólogos, porque lamentablemente ésta aún está en pañales.

Hay mucho cinismo en el país, por lo menos en el ambiente académico y político en el que nos movemos. No se pueden decir las cosas directamente, con nombre propio, no se puede cuestionar, no se puede hacer bromas, porque se tocan las paltas existenciales de unos cuantos que se pelean por un prestigio venido a menos. A través de este blog quise expresar mis puntos de vista, sin ningún gran mérito más que decir las cosas tal como pienso, sin insultos ni golpes bajos, llamando a las cosas por su nombre y diciendo yo debato con tal o cual persona. Pero cuando las consecuencias de tus actos impactan a otras personas (y no a ti mismo), es hora de parar la mano.

A mi no me interesan las afiliaciones institucionales, sino el respeto de las personas que aprecio. Algunos me dicen que luego de todo lo que he escrito en este blog, nunca volveré a tener trabajo en Lima. Gracias a Dios, he sido criado bajo la ética de los trabajadores independientes, que nunca tuvieron un jefe ni un sueldo fijo todos los meses, y si mis padres lograron hacerla, yo también. Mientras otros se pelean por afiliaciones institucionales (quizás nunca tendré una posición de profesor en alguna universidad limeña), yo he decidido pelearme por defender mis argumentos y mis convicciones, por decirles a ustedes siempre lo que pienso.

Graben sus posts favoritos, que este blog se autodestruirá en cualquier momento.

Pero antes, les dejo con una cancioncita, que siempre quise colgarla, solo que cámbienle la letra y en vez del "meneíto" pongan "el melendito". Hasta pronto. Nos volveremos a ver, sin dudas y espero que in situ.







La muerte de los blogs
Escrito por ocraM el 29.11.2008 blogs, cholósfera, internacionales, videos
(Uterodemarita.com)Esta semana, por coincidencia, han cerrado tres de los blogs más importantes del medio: el Jorobado de Notre Dame (denunciando presiones a nivel académico), el Blog de Cayo (toda una revolución en la actitud blogger) y Diario de IQT (quizás el mejor blog peruano escrito fuera de Lima). Eran de lo mejorcito de la cholósfera. Cada uno con sus particulares estilos, excesos y aciertos, se convirtieron en lo primerito que leía en el Google Reader. Una pena.
Por suerte, en la cholósfera -como en los cómics- la muerte no es para siempre. Aquí les dejo un videíto sobre la importancia de los blogs en un país con fuertes restricciones a las libertades. Mientras espero alguna resurrección.

martes, 14 de octubre de 2008

Marx renace

En medio de la crisis, la ventas de 'El Capital' de Karl Marx se disparan

15:11 La obra del filósofo alemán se ha puesto de 'moda' nuevamente en su país ante la actual coyuntura global

Essen, Alemania (DPA) - La crisis financiera renovó en Alemania el interés por "El Capital" de Karl Marx, según anunció el editor Jörn Schütrumpf, al diario "Neue Ruhr/Rhein Zeitung" (NRZ) del miércoles. "Marx está nuevamente de moda", dijo Schütrumpf, director de la editorial Karl-Dietz en Berlín.

La venta del primero de los tres tomos de "El Capital" (1818-1883) se triplicó desde el año 2005. Este año ya se vendieron 1.500 ejemplares y se espera "un fuerte aumento" hasta fin de año, dijo el editor de las obras de Marx y Friedrich Engels.

Los lectores son de una "joven generación académica que tuvo que reconocer que las promesas neoliberales no se cumplieron", agregó Schütrumpf.

Uno de los estados alemanes en los que la crítica de Marx al capitalismo despertó más interés es en Hesse, donde la líder del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) Andrea Ypsilanti quiere ocupar la jefatura de gobierno regional con la ayuda de La Izquierda, de Oskar Lafontaine.