Mostrando entradas con la etiqueta invasión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invasión. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2008

China se viene con todo al Perú

Perú se perfila como primer destino de inversiones chinas

www.gestion.com.pe - El embajador de la República Popular China, Zhengyue Gao, afirmó que las inversiones chinas en Perú superarían los US$ 660 millones este año. Empresas de ese país tienen interés en participar en las concesiones de aeropuertos y puertos.

¿En cuánto estima que ascenderan las inversiones de China en el Perú en el presente año?

En el 2007 las inversiones chinas en el Perú alcanzaron los US$ 600 millones y se orientaron a sectores como la minería, petróleo, infraestructura y telecomunicaciones. Para el 2008 esperamos que las inversiones crezcan como mínimo 10% (es decir lleguen a US$ 660 millones), aunque podría ser mucho más por el creciente interés de empresas chinas por invertir en el Perú. El crecimiento que viene experimentando la economía peruana ha generado que muchas empresas chinas lo vean como un mercado atractivo. Además se ve con buenos ojos que el Gobierno incentive la inversión extranjera.

¿En qué nuevos sectores están interesados en invertir las empresas chinas?

Hay interés de invertir en las concesiones de puertos, aeropuertos, carreteras, así como en saneamiento y vivienda. Estos sectores son de importancia para el Perú y creemos que se les dará un impulso, ya que contar con una buena infraestructura es apostar por el desarrollo. China y Perú, pese a sus diferencias en lo que se refiere a su territorio, población, antecedentes históricos y valores culturales, comparten la tarea de promover el crecimiento sostenido y equilibrado de la economía, así como mejorar el nivel de vida de la población y erradicar la pobreza.

¿Considera adecuado el marco normativo que tiene el Perú para atraer las inversiones?

Las normas son adecuadas, no hay preocupación por ese lado. Esperamos que el Gobierno peruano no demore en lanzar las convocatorias de los procesos de concesión, ya que tenemos mucho interés en participar.

Nosotros estamos dispuestos a apoyar y facilitar el acercamiento entre las empresas chinas y las peruanas para entablar vínculos de cooperación en nuevas iniciativas.

Soy de la opinión de que en el desarrollo del intercambio comercial y cooperación entre China y Perú las empresas de ambos países deben jugar un papel protagónico, pues les corresponde acercarse la una a la otra, conocerse mejor y entablar vínculos.

¿Las empresas de su país tienen interés de invertir en el sector forestal peruano?

Sí por supuesto, pero para eso se debe definir si el Gobierno va a entregar en concesión o propiedad las áreas propicias para desarrollar actividades de reforestación y agroforestación. Eso ya es decisión del Gobierno y de su Parlamento. Nosotros no podemos ni debemos intervenir en este tema.

Flujo comercial

¿A cuánto ascendió el intercambio comercial entre Perú y China el año pasado?

Según cifras preliminares, de enero a diciembre del 2007, el flujo comercial podría bordear los US$ 5, 600 millones.

Para el 2008, ¿a cuánto espera que llegue el flujo comercial entre ambos países?

Estimamos que para el 2008 podamos seguir creciendo de manera sostenida. Mucho más que el 2007. En estos momentos China exporta al Perú, maquinarias, herramientas, juguetes, textiles. Perú exporta a China, espárragos, mangos, paltas, harina de pescado, minerales, entre otros.

TLC

¿Es posible concretar en noviembre la firma del TLC como, estima el Gobierno peruano?

Hace unas semanas se inició la primera ronda de negociaciones, y hubo avances importantes en la Mesa de Acceso a Mercados, la Mesa de Solución de Controversias y la Mesa de Obstáculos Técnicos al Comercio, entre otras. Ambos países tenemos interés en terminar lo antes posible un TLC. Ojalá que podamos concretarlo en noviembre o antes de fin de año. Ahora China es el segundo socio comercial del Perú y segundo destino de las exportaciones peruanas, mientras que el Perú se perfila como el sexto socio comercial de China en América Latina y uno de los principales destinos de inversiones chinas en la región.

El hecho de que entre ambos países no haya habido conflictos, ni en el pasado ni en el presente, ayuda a acercarnos más.

¿Qué mesas podrían cerrarse en la segunda y tercera ronda de negociaciones?

Estamos en pleno proceso de negociaciones, aún no podemos decir qué mesas se cerrarán, pero sí estamos avanzando en las mesas ya mencionadas, además hay avances en el tema de aranceles y servicios e inversiones, entre otros.

Salvaguardias

¿Aceptaría China la posibilidad de que Perú pueda aplicar salvaguardias cuando la producción nacional se vea afectada por el ingreso masivo de importaciones o establecer cuotas de importaciones para los textiles, confecciones y calzado?

Las negociaciones aún han empezado y vamos a ver qué pasa más adelante.

Nosotros esperamos que se nos exijan estos temas para suscribir el TLC. Somos países amigos. Creemos que a través de las negociaciones podemos resolver los problemas que puedan suceder.

¿China, al igual que el Perú, presentará en la segunda ronda de negociaciones la lista de sus productos sensibles?

Sí. Estamos preparando la lista de nuestros productos sensibles. No podemos adelantar nada aún, pero insisto en que el TLC será conveniente para los dos países y que será un éxito.

Debemos anotar que el mercado de China es grande y demandamos gran cantidad de productos. Estaríamos dispuestos a comprar muchas cosas al Perú, pero no produce la cantidad que necesitamos. Por ejemplo queremos comprar lanas de alpaca y vicuña, pero no las hay en grandes cantidades. También compramos cereales, pero no producen tanto. Sabemos que el Perú sabrá afrontar este reto.

cifras&datos

- Un TLC entre Perú y China significará el segundo acuerdo de este tipo que tiene el país asiático con uno latinoamericano.

- Suscribir un TLC entre el Perú y China podría generar un crecimiento del PBI del Perú, como impacto de la exportación del 1%.

- Según Adex, el TLC con China permitiría el ingreso de 359 partidas de agroexportación peruanas a ese mercado.

- El Perú actualmente solo exporta US$ 7 millones en productos agrícolas y agroindustriales a China, aunque el mercado potencial es de US$ 980 millones.

identikit

Nombre: Zhengyue Gao.

Edad: 57 años.

Nacionalidad: China.

Profesión: Diplomático.

Cargo: Embajador China en Perú.

Estado Civil: Casado, con un hijo.

jueves, 31 de enero de 2008

Tráfico de armas en periódos de guerra: Chile-Ecuador

La secreta misión de Oscar Aitken en Ecuador

Cómo se cerró el negocio, las inquietudes de los militares chilenos y la sigilosa operación para embarcar las armas de Famae en plena guerra del Cénepa, pese a que Chile era país garante de la paz. Mientras en Chile el gobierno insiste hasta hoy en que sólo se vendieron municiones, en Ecuador existen documentos y testimonios que desmienten esta versión. Cómo el ministro Sergio Muñoz abrió una veta que lo llevó directo a uno de los episodios diplomáticos más complejos del gobierno de Eduardo Frei. La declaración del ex subdirector de Famae que afirma que las autoridades sabían del embarque, en un expediente que tiene carácter de reservado por razones de Estado.

María Octavia Rivas, Malú Urzúa y Juan Pablo Sallaberry .- LA TERCERA de CHILE

http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_66602343_182923585,00.html




15/01/2006 01:00

oscar aitken fue contactado por Famae para encomendarle una secreta misión: viajar a Quito a resolver un "problema administrativo".

El ministro Carlos Cerda resolvió tramitar la investigación por el caso Ecuador bajo estricta reserva, por razones de Estado.

En el gobierno existe la versión de que la llegada de Muñoz al caso Ecuador no fue más que una estrategia del entorno de Pinochet.

Los representantes de la Fábrica de Maestranzas (Famae) estaban inquietos. Tenían poco tiempo y la actividad en las oficinas de la Junta Nacional de Defensa de Ecuador en Quito era frenética durante los días de febrero de 1995.

La guerra del Cénepa (26 de enero al 17 de febrero de ese año) entre ese país y Perú tenía todo trastornado, y la principal misión era la búsqueda de armamento en países extranjeros. Así, las reuniones con representantes de empresas de armamento se sucedían una a una y los negocios se cerraban a gran velocidad.

A uno de esos encuentros llegó el subdirector de Famae, coronel Claudio Rubio, acompañado del entonces asesor externo de la empresa militar, Oscar Aitken. Los recibió el director ejecutivo de la Junta, el general Germánico Paredes, único encargado del presupuesto castrense bajo el estado de excepción impuesto por la guerra.

De muy bajo perfil, los chilenos habían salido de Santiago el 10 de febrero en un avión de Ladeco vía Bogotá, según consta en los registros migratorios. Al llegar, eligieron el hotel Oro Verde como centro de operaciones del viaje que ambos ya relataron ante la justicia, según consta en las declaraciones del expediente del caso Riggs.

Rubio es un ingeniero militar, jefe del proyecto Cohete Rayo. Aitken fue un abogado de confianza del ex comandante en jefe del Ejército, general Augusto Pinochet; estuvo vinculado al proyecto Rayo y fue fiscal de Famae.

Según recuerda uno de los asistentes a la reunión en Quito, el ingeniero y el abogado vieron lo relativo al pago por la venta de pertrechos militares embarcados en secreto hacía pocos días desde Santiago, y manifestaron su inquietud por el hecho de que los fusiles vendidos tenían el sello de Famae y, en caso de llegar a manos peruanas, delatarían la secreta operación. Chile no podía vender armas a Ecuador pues era país garante en las relaciones Perú-Ecuador (junto a Estado Unidos, Argentina y Brasil) según el Protocolo de Río de 1942.

"No se inquieten, si estos fusiles son para los reservistas", fue la respuesta de Paredes. Tras entregar los datos de la cuenta de Famae que debía recibir el dinero, los chilenos se retiraron. Aún quedaban diligencias por hacer antes de regresar a Chile, el 12 de febrero.

Expediente

Aitken y Rubio eran los mandatarios de una sigilosa operación, destinada a corregir un "error administrativo" del pago de las armas realizado a través de una transferencia directa del Ejército ecuatoriano a Famae Chile durante la primera semana de febrero.

Así lo han declarado ambos a la justicia, en el marco de la investigación formalizada como una arista del caso Riggs. Las diligencias, iniciadas por Sergio Muñoz hace poco más de un año, lo llevaron a un tema político de alta complejidad, que hoy se tramita bajo reserva según la ley militar por razones de seguridad de Estado.

Durante dos meses, La Tercera recopiló antecedentes y testimonios en Santiago y Quito sobre lo ocurrido hace 11 años.

Históricamente, el gobierno ha señalado que lo sucedido el 31 de enero de 1995 fue el tardío despacho de unas municiones vendidas a Ecuador en septiembre de 1994, cuando no había ningún conflicto bélico o impedimento diplomático de por medio.

Según una fuente que conoce el expediente, en su testimonio judicial Rubio declaró que se trató de una venta visada por las autoridades chilenas de la época.

Algo que confirman las fuentes militares ecuatorianas consultadas por La Tercera en Quito. Allá se afirma que la operación fue coordinada directamente por el general (R) Víctor Bayas, entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y quien lideró al Ejército de Quito durante las hostilidades.

"Mandamos cartas a varios países y fueron pocos los que respondieron positivamente. Chile fue uno de ellos", afirma un alto general (R) del Ejército ecuatoriano que pidió reserva de su nombre. "Quizás no se debió haber hecho la gestión, pues se trataba de un país garante... pero eran nuestros aliados. Fue todo muy secreto".

Cercanos al general Paredes afirman que se pagó poco más de US$ 3,5 millones por fusiles y municiones principalmente. Y que se hizo un solo pago tras la recepción del armamento. Así consta en el borrador de una reunión del alto mando ecuatoriano que uno de los generales guarda hasta ahora.

Un domingo para olvidar

"Te llaman de Perú, es el Presidente Fujimori". Con la voz entrecortada por el sueño, la esposa del entonces ministro (S) de Interior, Belisario Velasco, despertó a su marido -quien estaba de cumpleaños- para que contestara el telefono a las 6 de la mañana de ese domingo 5 de febrero de 1995.

Del otro lado del teléfono, un seco Alberto Fujimori le pedía hablar urgente con el Presidente Eduardo Frei, argumentando que los ecuatorinos habían decidido invadirlos y recordando que Chile era país garante.

Velasco, que por ser fin de semana se encontraba en su casa en Cachagua, Quinta Región, tomó nota del mensaje e inició las gestiones para contactar al Mandatario.

Media hora después, el teléfono sonó de nuevo. Ahora era Sixto Durán, Presidente ecuatoriano. "Tengo que hablar con Frei", fue su recado y colgó.

Si los mensajes de dos presidentes bastaban para molestar en el acto al gobernante en sus vacaciones en el sur, fue la tercera llamada la que lo hizo suspender las celebraciones y pedir un helicóptero que lo trasladara de inmediato a La Moneda. Era el Presidente estadounidense, Bill Clinton, quien señaló que la situación por la guerra entre Perú y Ecuador era cada vez más complicada. Le pidió contactar a Frei con suma urgencia.

En la prensa, los titulares de esa mañana daban cuenta de la información difundida en Lima el día anterior por el Servicio de Inteligencia peruano, sobre la presencia en Chile de aviones ecuatorianos. En Río de Janeiro, las reuniones se sucedían para tratar de encontrar una salida al conflicto a cargo de los vicecancilleres de los países en conflicto y de las naciones garantes. Las cosas se veían mal.

Por la tarde, el vocero de gobierno, José Joaquín Brünner, leyó un comunicado y no aceptó preguntas. "Es falso que Chile haya vendido armas (a algunos de los países en conflicto). (...) Sólo se registra en los últimos 12 meses una autorización de exportación (...) del 12 de septiembre de 1994 a Ecuador".

La misión

El entonces canciller (S) Mariano Fernández debió reunirse con el embajador peruano en Santiago para ofrecer disculpas y garantizar que "operaciones de esta naturaleza" no se repetirían. La explicación dada: que se entregaron las municiones vendidas meses atrás y que Chile no había tenido alternativa, pues debía cumplir con el contrato. "La decisión de entregar las armas en ese complejo momento fue consultada al más alto nivel", señala un alto personero de la época.

Públicamente, el gobierno dijo que sólo existía la venta de 1994 y nunca reconoció el embarque de las municiones.

Un ex miembro del alto mando del Ejército chileno indica que tras el impasse diplomático, que Perú dio por superado rápidamente (ver recuadro), causó gran inquietud la llegada de la transferencia desde Ecuador a la cuenta de Famae en el Banco de Chile. Entonces se decidió anularla y desviar los dineros a una cuenta en el extranjero.

Según consta en el expediente, en la operación intervinieron las máximas autoridades del banco, siendo mencionado el entonces interventor, León Dobry, quien ya fue citado. Consultado por La Tercera, Dobry dijo a través de su secretaria no haber declarado ni conocer ningún aspecto del tema.

Ante la compleja situación gatillada por la filtración del embarque, el viaje a Quito se definió en horas por la cúpula de Famae. Según quienes conocieron los hechos de cerca, el nombre de Aitken surgió a último minuto como la persona indicada para viajar con Rubio.

La misión: eliminar cualquier rastro del pago a la cuenta de Famae, y desviar los dineros a una cuenta de Famae Limited (filial de la empresa para operar en el extranjero) en el Banco de Chile de Nueva York.

Recado a La Moneda

La llegada de Muñoz al caso se produjo en diciembre de 2004, cuando el propio Rubio le mencionó el tema durante un interrogatorio. Así, un caso que permanecía olvidado se reactivó judicialmente. El efecto político de la investigación ha sido tratado en el gobierno y el Ejército bajo el más estricto secreto, donde existe la versión de que el polémico negocio de 1995 no es más que un arma del entorno de Pinochet para tratar de negociar alguna salida al caso.

En el oficialismo señalan que tras el escándalo suscitado por las declaraciones del general Bayas en marzo del año pasado, quien aseguró que Chile sí había vendido armas a Ecuador durante la guerra, un mensaje llegó directo a La Moneda. Que el caso Ecuador era un tema "de Estado" y que el juez Muñoz estaba interrogando a Aitken.

En medio de la candidatura de José Miguel Insulza a la OEA, el momento era propicio para lo que algunos consideran una jugada maestra: llevar al ministro directo a un tema extremadamente sensible y que a nadie interesa desenterrar.

Bayas dio su polémica entrevista al Comercio de Ecuador el 21 de marzo pasado, y al día siguiente la polémica ardía entre Chile y Perú, tensionando al máximo las relaciones diplomáticas: se suspendió la reunión 2+2, un viaje a Lima del comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y la recalada del Esmeralda en ese país.

Para el final de esa Semana Santa, el jueves 24, el recado ya estaba en Palacio. Hasta allá llegó un abogado que recordó a una alta autoridad los servicios prestados por el ex asesor de Pinochet a la patria en este tema, y le hizo ver lo mal que lo estaba pasando judicialmente. Recado que niegan cercanos a Aitken.

Las alarmas se encendieron de inmediato y sólo unos pocos supieron del peligro que significaba esa insinuación. Pero la respuesta fue rápida y se mandó decir que no había mucho que hacer.

Por esa misma fecha, Muñoz paró las diligencias.

"El ministro debía aclarar el origen de las cuentas de Pinochet y aquí no encontró platas del general (R). Por lo tanto, el tema no era de su incumbencia", explica un alto personero de gobierno que conoció las reservadas gestiones del caso.

Los supremos

En los meses posteriores, Muñoz no vio el caso y guardó los antecedentes (testimonios y documentos donde constaba el depósito de febrero) en una carpeta informal.

En septiembre sorprendió siendo designado a la Corte Suprema y se fue dejando el tema hasta allí. Fue reemplazado por Carlos Cerda, quien anexó los antecedentes al cuaderno principal de armas de Riggs y ordenó un allanamiento a Famae. Reinterrogó a los testigos y ordenó un informe a la Brilac de Investigaciones. En paralelo, decretó la reserva de los antecedentes por razones de seguridad del Estado.

A las pocas semanas, también fue nombrado a la Suprema y su aprobación está pendiente. Antes de irse, eso sí, se declaró incompetente y envió el expediente al ministro Alejandro Solís, que investiga el tráfico de armas a Croacia.

La causa hoy posee varios antecedentes contradictorios entre sí y con la información que se maneja en Ecuador. Existe una orden al Banco de Chile (fechada el 13 de febrero de 1995) de retirar los dineros de la cuenta de Famae diciendo que el depósito no les pertenece, y luego otra señalando que la plata debe irse a Famae Limited.

Además, mientras desde el gobierno se señala que la venta de las municiones fue por US$ 1,9 millón, lo cierto es que lo pagado desde Ecuador llega a US$ 3,5 millones, y han aparecido nuevas facturas con fechas y montos que los implicados dicen no conocer.

Lo que si está claro en el proceso es que a Ecuador se vendieron municiones, fusiles, misiles, visores nocturnos y raciones de combate.

El desorden detectado en las platas de Famae ha hecho que la policía haya centrado sus sospechas en esa empresa y esté buscando si, aparte de lo vendido a Ecuador, haya existido una venta incluso mayor a ese país u otros a través de Famae Limited. Se investiga el tráfico ilegal de armas y el posible pago de coimas.

La reacción de Fujimori

"En 1995, siendo Chile país garante del Protocolo de Río, concretó el suministro de armas a Ecuador en pleno conflicto del Cénepa".

Con estas palabras, el ex Presidente de Perú Alberto Fujimori, detenido en la Escuela de Gendarmería de Santiago, se refirió en mayo pasado al conflicto desatado el 2005 tras la afirmación del general ecuatoriano Víctor Bayas de que Chile sí había vendido armas. Las palabras las pronunció en el programa radial que hacía por internet desde su autoexilio en Japón.

Pese a haber sido tan claro en esa oportunidad, en 1995 Fujimori dejó pasar el tema y tras las explicaciones del gobierno chileno, dio por superado el impasse creado tras la detección de los aviones ecuatorianos en el aeropuerto de Santiago.

Según una alta autoridad de la época en Lima, en Palacio Pizarro siempre han sabido que se embarcaron armas, además de las municiones, pero que "por razones estratégicas" se decidió no reclamar oficialmente y enfrentar a Chile.

Para Perú, en ese momento era más importante garantizar la neutralidad de Chile, y asegurar su voto a favor de Perú como país garante. Tal como lo hizo el gobierno de Eduardo Frei después, cuando estuvo por apoyar la postura peruana de no revisar los límites ya establecidos. Lo que ha sido la postura histórica de Chile.

La noche del embarque en el aeropuerto

"Los aviones aterrizaron cerca de la medianoche. La operación no duró más de dos horas. Fue el segundo intento, pues antes había fallado un primer embarque y las aeronaves habían tenido que regresar a Ecuador".
El coronel (R) Ernesto Checa, quien era agregado aéreo de Ecuador en Santiago el verano de 1995, contó a La Tercera cómo fue el despacho de las armas. "Fueron dos aviones Hércules (con capacidad de 18 toneladas cada uno) los que llegaron hasta la losa del Grupo 10 de la Fach".
"Había un soporte del Ejército chileno y también de la Fach para coordinar el embarque y cargar los aviones". "La operación me la comunicó el agregado de Ejército de nuestro país y hubo contacto con gente de Chile para el apoyo logístico. Estábamos esperando el embarque por días. Sabíamos que era para embarcar material... justamente por el conflicto", afirma.
"No era mi función revisar la carga, pero a simple vista se veía y leía que eran fusiles y municiones. No recuerdo más. No recuerdo el detalle, pero sí le puedo decir que los aviones se fueron con su máxima capacidad".
"Era satisfactorio para nosotros, pues se trataba de una ayuda para enfrentar la guerra. Hubo una cena. Ahí un militar chileno dijo que se brindaba por la situación de conflicto del hermano país. Por el éxito en general de todo el conflicto en favor de nuestro país".
"Yo cuento lo importante para que quede cómo fue. Es mi determinación".

Artículos Relacionados