Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2008

Compañía Industrial Textil Credisa-Trutex S.A.A.-Creditex compra marcas Lord Pacific, Yes Pacific y U Pacific

Creditex impulsará venta de tela de lana a los mercados de Europa y Asia

www.gestion.com.pe -Poco a poco la lana peruana viene calando más posiciones entre los compradores internacionales, siendo mayor el número de empresas peruanas que están impulsando su oferta hacia ese segmento textil.

Este es el caso de Compañía Industrial Textil Credisa–Trutex S.A.A.–Creditex, que tras la compra de las marcas Lord Pacific, Yes Pacific y U Pacific, busca consolidarse en el mercado local e internacional con la venta de telas acabadas de fibras de animales (como lanillas, casimires y paños).

Para este año, según informó su jefe de ventas para Latinoamérica, Mauricio Larrain Tafur, la expectativa es obtener en esta división un crecimiento de 10% a 15%, sustentado por la mayor demanda interna (representa el 50% de su producción) y externa. "Este año queremos entrar de manera más agresiva a los mercados europeo y asiático, incorporando nuevos destinos y aumentando el volumen de envíos, impulsando en especial las mezclas de alpaca y algodón pima", comentó.

Las ventas de la división de telas fibras de animales de la empresa alcanzarían US$ 12 millones.

Mercados rentables

Mauricio Larrain destacó que hoy por hoy los países asiáticos pagan mejor precio por los productos textiles de alto valor (sobre todo en lana de ovino y alpaca), incluso más que los europeos, y éstos a su vez más que los americanos.

"La estrategia es apuntar a esos mercados nicho que generan una mayor rentabilidad; actualmente exportamos a España, Rusia, Japón, Corea, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Estados Unidos", detalló en el marco de la vigésima feria Colombiatex de las Américas llevada a cabo por Inexmoda y Proexport Colombia.

A futuro, esperan iniciar a mayor escala la confección de prendas terminadas a base de lana, ya que por el momento solo fabrican accesorios como mantas y bufandas.

otrosí digo

El directorio de Creditex aprobó la venta al contado de un terreno en la ciudad de Piura de 53,263.40 metros cuadrados. El valor de venta del inmueble -adyacente a una de las desmotadoras de la empresa- será de casi US$ 3.2 millones, según informó la empresa a la Conasev.

La actividad productiva de Creditex se desarrolla en nueve plantas (cuatro desmotadoras, tres hilanderías y dos plantas de tejido).

lunes, 4 de febrero de 2008

CREDITEX ABRIRA TIENDAS EN LONDRES

Grupo Cervesur incursionará en Europa

El Grupo Cervesur, a través de su filial Creditex, está decidido a fortalecer su presencia mundial en el negocio de confecciones, y en este sentido está apostando por abrir más tiendas en el extranjero para ofrecer sus prendas, principalmente camisas finas elaboradas con algodón pima, de gran demanda en los segmentos altos de los países hacia donde exporta en la actualidad.
Su gerente general, Andrés Von Wedemeyer, adelantó a Correo que una de las ciudades donde abriría una tienda sería Londres, aunque en un mediano plazo. En tanto, está alistándose para abrir otra en Colombia, la que se sumará a la de Santiago de Chile, donde se estableció hace seis meses. Además, evalúa instalar un local en Estados Unidos.
Inclusive abriría otra tienda en Lima, la que se agregaría a la que tiene en las cercanías del Country Club Hotel, en San Isidro. La marca de la tienda es Norman & Taylor, igual al de las camisas que exporta y vende en sus tiendas. Creditex surgió de la fusión de cuatro empresas textiles peruanas, las que compró Corporación Cervesur.

Fuente: www.correoperu.com.pe

domingo, 3 de febrero de 2008

Un nuevo problema para europa.

Estudiantes recurren a la prostitución

Miles de jóvenes europeas deciden vender sus cuerpos para pagar sus estudios. El valiente testimonio de una universitaria francesa ha destapado un problema ignorado hasta hace poco

EL COMERCIO - PERU.- Por Erik Struyf Palacios. Corresponsal

BRUSELAS. Laura es estudiante universitaria del primer año de lenguas modernas. Tiene 19 años. Proviene de una familia de clase media baja: sus padres ganan demasiado como para que Laura obtenga una beca del Estado Francés y muy poco como para financiar los estudios de su hija. A la novel universitaria se le acumulan las cuentas y las deudas. Los estudios superiores en Francia, como en el resto de Europa, suponen gastos en matrículas y libros, pero también un alquiler y cuentas de teléfono y energía para los provincianos que acuden a las grandes ciudades a formarse.

Laura intenta sobrevivir: "Trabajo 15 horas semanales para una empresa de telemárketing y 20 horas en la facultad. Pero lo que gano no me alcanza. He dejado de pagar la factura del celular, me muero de miedo de toparme con un controlador en el metro porque viajo en negro (sin pagar). Si pudiera saciar mi hambre, mi situación sería soportable. Pero ni eso. La despensa está casi vacía. Los alimentos que me envió mi madre se han terminado. Pasta, pasta y nada más que pasta. No sé cómo llegaré al final del mes, cómo pagaré mi alquiler de 450 euros".

Entonces se rinde: "En toda vida hay una noche en la que se madura demasiado pronto. Adiós a la inocencia. Fue una de esas noches melancólicas en que los balances duelen: nada de dinero. En la oscuridad, frente a la pantalla de una computadora mis dedos se movían frenéticamente sobre el mouse en busca de una solución". Navegando en Internet, en páginas que ofrecen modestos empleos, la joven universitaria se topa con anuncios que proponen relaciones sexuales a cambio de dinero. Una semana más tarde, angustiada por su situación económica sin visos de solución, Laura salta al abismo y va al encuentro de su primer cliente.

MILES DE VÍCTIMAS
Laura es una de las miles de estudiantes francesas que se ven obligadas a prostituirse para financiar sus estudios superiores. Son 44.000 universitarios, en su gran mayoría mujeres, según cifras del sindicato estudiantil galo (SUD). En cada aula universitaria de Francia habría entre una y dos chicas que venden su cuerpo para seguir su carrera. Un quinto de la población estudiantil que sufre de precariedad económica se vería empujado a incursionar en el negocio del sexo. Y las cifras podrían quedarse cortas. No existen datos plenamente fiables y detallados sobre un fenómeno apenas conocido e incómodo.

La socióloga francesa Eva Clouet acaba de publicar un estudio para echar luces sobre este mundo oscuro. Se titula "Prostitución entre los estudiantes en tiempos de nuevas tecnologías" y recoge los resultados de un trabajo de campo realizado en la Universidad de Nantes, en donde aplicó un cuestionario a 138 estudiantes. Sus conclusiones coinciden con la experiencia vivida por Laura: el principal móvil que conduce a la mayoría de chicas a venderse es la falta de dinero: "Su situación económica es muy precaria, sus padres son en general modestos. Pero existen también otros motivos, como escapar de una educación muy rígida o explorar una sexualidad fuera de las normas establecidas", explica.

La investigadora ha conseguido dibujar un perfil de la estudiante prostituta: "Son chicas ambiciosas respecto de sus estudios y su futuro profesional, cuya absoluta prioridad es mantenerse. Provienen generalmente de las clases populares o medias, tienen ansias de triunfar, de convertirse en 'alguien' y aspiran a vivir con comodidad. Están convencidas de que los estudios superiores les ofrecen la posibilidad de ascensión social a la que aspiran. La mayoría de ellas son esforzadas".

MODUS OPERANDI
Las estudiantes que se prostituyen en Francia se describen como 'escortes' o 'escort girls', es decir como chicas de compañía, y ejercen el oficio de manera independiente, escogida y ocasional. Las más asiduas lo hacen una vez por semana y la minoría, una vez cada dos meses.

"Ganarse la vida de este modo en el largo plazo les parecería inaceptable e insoportable", subraya Clouet. La socióloga estima que así como la precariedad económica es el móvil más recurrente, Internet se ha convertido en el medio facilitador del fenómeno y explicaría su expansión: "Se sirven de Internet para enganchar clientes, ya sea publicando anuncios en sitios de encuentros, clásicos o especializados, o utilizando foros de discusión, chateando o creando su propio blog. De esta manera protegen su anonimato, imponen sus condiciones y fijan sus tarifas".

El testimonio de Laura confirma las hipótesis de Clouet: "Con la ayuda del mouse abro los perfiles de decenas de hombres, los anuncios terminan por parecerse todos. Las palabras se repiten: chica joven, momentos tiernos, busco. Los hombres que se presentan tienen un promedio de 50 años y tienen dinero: ofrecen entre 100 y 250 euros por una cita. Qué importa una tarde en una vida, cuando realmente se necesita dinero, qué importa una tarde... Entonces llega el primer mensaje, ese que nunca se olvida. Para mí vino de Joe, un sobrenombre extraño: "Hombre joven de 50 años busca masajista ocasional, estudiante". Yo no invento un seudónimo para mí. Me presento como Laura, pensando que seré siempre Laura, pase lo que pase...".

SALIR DEL ABISMO
¿Qué empuja a reincidir? "El dinero. No se puede decir que sea dinero fácil, visto lo que se pide a cambio, pero sí que es dinero rápido. Y es tentador encontrarse de pronto con los bolsillos llenos de plata. Después de mi primera experiencia tuve la necesidad de salir de compras. Fue algo compulsivo. Cuando vuelve una a estar sin un centavo después de unos meses, se recomienza", cuenta Laura en una revista estudiantil.

Después de su primera vez, vinieron otras y otras: "Llegó un momento en que no podía mirarme en el espejo", recuerda. Hasta que tuvo la idea y el coraje de escribir un testimonio sobre su experiencia, que salió publicado a comienzos de enero de este año: "Mis caros estudios" se titula en alusión a su costosa y querida carrera. Laura actualmente sigue estudiando y trabaja duro: "He compartido mi experiencia para que se deje de cerrar los ojos frente a un fenómeno que existe. Esta práctica es extremadamente violenta. Es muy duro encontrarse delante de un hombre de unos 50 años, desnudo, y convertirse en objeto de sus fantasmas. Las consecuencias son devastadoras para construirse como mujer", asegura.

Laura, pese al interés mediático que ha despertado su testimonio en toda Europa, se niega a dar consejos a las chicas que se hallan en la situación que a ella le tocó vivir. Solo quiere recordar que dar el paso que ella dio (practicar la prostitución) no es anodino. "Se elige con conocimiento de causa, pero cuando se tiene hambre y facturas por cancelar. ¿Se trata de una verdadera elección?", pregunta.

Un drama que sigue creciendo
La expansión de la prostitución entre las estudiantes universitarias no es un fenómeno exclusivo de Francia. Existe también en Bélgica, Holanda, España, Italia y en muchos países del Este de Europa. En Polonia, han acuñado un término para designar a las estudiantes que se prostituyen: 'universtitutas' les dicen.

Un estudio realizado en la Universidad de Kingston, Londres, arrojó un dato sorprendente: el 10% de los estudiantes interrogados sostuvo tener compañeras que trabajaban como 'stripteaseras', masajistas o prostitutas. Muchas chicas británicas preferirían tener sexo con sus compañeros de facultad a cambio de dinero que trabajar como meseras o niñeras.

La revista universitaria británica "Varsity" publicó sorprendentes testimonios de estudiantes recogidos en la Universidad de Cambridge. Una muchacha reveló que se había vendido a más de 40 hombres en un lapso de dos meses y que hubo semanas en las que llegó a ganar casi mil libras esterlinas (unos 2.000 dólares) prostituyéndose.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Unión Europea permitirá entrada a expertos de fuera de Europa

En un congreso sobre migración, el comisario europeo de Justicia, Franco Frattini, esboza su plan para mejorar el mercado laboral: una tarjeta azul para personal altamente cualificado. ¿Qué es mejor, blue o green card?

Una blue card hará factible que personal especializado, oriundo de terceros países, pueda emigrar hacia la Unión Europea con el expreso fin de trabajar. La meta de este proyecto es paliar la carencia que existe actualmente en el mercado laboral y mejorar las posibilidades europeas para competir en el mercado internacional, sobre todo teniendo en cuenta al gran contendiente, Estados Unidos. En África y Asia se presume que están estos especialistas que, potencialmente, mejorarán el mercado laboral.

Azul versus verde

Azul como la bandera europea debería ser la nueva tarjeta, no verde como el dólar estadounidense. El comisario europeo de Justicia, Franco Frattini, pretende que se la otorgue solamente a personal altamente cualificado.

Graves son los problemas de un mercado laboral en una sociedad que se vuelve simplemente más vieja sin que haya relevo en las generaciones más jóvenes, más aún teniendo en cuenta buena parte de los especialistas emigra con destino Estados Unidos. "Europa debe volverse más atractiva para esos profesionales", declaró Frattini en una conferencia sobre migración en Lisboa, capital europea que ostenta en este momento la presidencia rotativa de la UE.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:

La tarjeta azul deberá competir, duramente, con la green card estadounidense. Cabe resaltar que la verde posibilita una estadía ilimitada en el gigante norteamericano. La azul tendría sólo una duración de dos años y está ligada, por lo menos hasta el momento, a una serie de condicionantes. Uno de ellos es que el sueldo del profesional inmigrante debe estar muy por encima del salario mínimo de un ciudadano de la UE.

Con el tiempo y los años sería posible conceder una estadía ilimitada para todo el ámbito de la UE. Los estudiantes extranjeros que terminen sus estudios en algún país europeo, tendrían derecho a obtener automáticamente la blue card.

Con esta propuesta, el comisario Frattini pretende lograr armonía y transparencia en las legislaciones de migración que rigen en este momento –cada una a su aire- en los 27 miembros del club europeo. En el caso de Alemania, la blue card no cambiaría mucho, pues –por lo menos en teoría- se han creado ya diversos canales con el objetivo de que este tipo de personal llegue a laborar en el país.

En Alemania sólo el sueldo difiere

El concepto de Berlín y el de Bruselas difieren, sin embargo, en el monto del sueldo que debe ser percibido: con 85.000 euros anuales Alemania supera en mucho al nivel en que se mueve la condicionante del comisario de Justicia.

Franco Frattini anuncia para finales de octubre de este año la presentación del concepto. Luego, les tocará a los ministros del Interior de los 27 socios aprobar el proyecto. Desde hace años intentan ponerse de acuerdo en unas directrices generales que valgan para todos.

Según los datos que maneja la Comisión Europea, el 85 por ciento de la migración hacia la UE es poco cualificada; en el caso de Estados Unidos, este rubro no supera el 5 por ciento de la migración total. Es más, el 50 por ciento de la migración cualificada a nivel internacional tiene como destino Estados Unidos. Las organizaciones de ayuda al desarrollo ven en esta tarjeta azul un grave peligro para el Tercer Mundo: la fuga de cerebros, ahora con destino Europa.

Berndt Rieger/mb