Mostrando entradas con la etiqueta monopsonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monopsonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2007

La econometría empieza a usarse para probar Monopsonio.

EL ALGODÓN, LA ECONOMETRÍA, Y ALGO MÁS: Recursos de la ciencia económica a favor del pueblo.

Los agricultores de algodón en Piura denunciaron a Creditex y Tuchisa (empresas conexas al Grupo Romero y Cervesur, respectivamente) ante el INDECOPI por comprar el algodón que ellos producen a un precio marcadamente menor a su precio internacional [1].


Argumentaron que al ser el algodón un commodity, en un escenario competitivo el precio de compra del algodón nacional no debía diferenciarse mucho de su precio internacional. Sin embargo, señalaron que esto no ocurría porque dichas empresas (que juntas compran aproximadamente 90% del algodón cultivado en Piura) estaban concertando precios, lo que, en un escenario duopsónico, les permitía definir el precio por quintal de algodón a pagar a los agricultores.


Por su parte, las empresas manifestaron que en un escenario de libre mercado los agricultores podían decidir exportar o vender el aldogón a las empresas nacionales y que, en todo caso, la concertación de precios no se había probado.Lo relevante del caso es que la semana pasada ambas partes se presentaron en el INDECOPI para rendir un Informe Oral sobre la denuncia materia de discusión, centrándose el debate en el modelo econométrico utilizado para demostrar la concertación de precios.


En el Perú sólo se ha sancionado una vez por concertación de precios, en la década de los noventa, luego de que se demostrara que hubo reuniones y correspondencia entre empresas dedicadas a la comercialización de pollo para definir el precio al cual iban a comprar dicho alimento a los productores nacionales. En el caso de los productores de algodón en Piura, ante la falta de medios probatorios fehacientes que permitan verificar la existencia de concertación de precios, se ha elaborado un modelo econométrico tentativo que permita deducir la existencia de concertación. De ser el fallo favorable y se respalde el modelo econométrico empleado, sería la primera vez que se utiliza una herramienta estadística como prueba contundente de concertación [2].


Sin embargo, también se deja abierta una puerta de debate en relación con la necesidad de probanza contundente que deben tener las pruebas presentadas y los supuestos y condiciones restrictivas de los que parten todos los modelos estadísticos, lo que originaría que dichos modelos sean tomados únicamente como indicios, pero no como pruebas concluyentes. Queda sólo esperar el fallo.



[1]La denuncia fue realizada a más empresas, pero la Comisión de Libre Competencia decidió incluir a estas dos, por la participación de mercado que poseen.


[2] En estricto, el modelo sólo probaría paralelismo conciente de precios, de lo cual se puede desprender, como hipótesis, una probable concertación de precios.



lunes, 8 de octubre de 2007

¿Subirá a leche?: EL MONOPSONIO DEL MERCADO LÁCTEO

La semana pasada, los ganaderos productores de leche salieron a las calles a realizar protestas por el bajo precio que los procesadores industriales de leche actualmente les pagan. La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) argumentó que el precio que se les paga por litro de leche es de S/. 0,85, el cual se ha mantenido estable por ocho años mientras que el costo de los insumos para alimentación de ganado se han incrementado en 30%. A su vez, la Asociación de Industriales Lácteos (Adil) adujo que ellos no están en capacidad de internalizar un aumento en el costo del litro de leche que adquieren como insumo, por lo que si ello ocurriera se trasladaría íntegramente todo sobrecosto a los consumidores. De la estructura del mercado, ¿cuál es la posición más resaltante

El mercado de producción de leche en el Perú se caracteriza por la presencia de un gran comprador del insumo y muchos productores – vendedores de leche, lo cual es conocido como monopsonio o monopolio de la demanda. Bajo esta estructura, la empresa monopsónica puede afectar significativamente el precio al variar las cantidades compradas. La empresa se enfrenta con una oferta (costo marginal) creciente para el insumo leche, ya que si desea más leche deberá pagar más por litro y si reduce su compra pagará menos. Así mismo, cuenta con las cantidades máximas de leche que estaría dispuesta a demandar [1].

Es por ello que el único gran comprador intermedio de leche, el grupo Gloria, debe enfrentar toda la curva de demanda del mercado. Para adquirir una unidad adicional de leche, se debe trasladar a un punto más alto de la curva de oferta, lo cual no sólo implica un mayor precio por la leche a adquirir sino por la ya adquirida, existiendo entonces un incremento del costo total frente a aumentos de las cantidades compradas de leche (costo marginal del factor) [2].

Sin embargo, la empresa monopsónica no puede reducir el precio o la cantidad adquirida al extremo, debido que ellos responden a la demanda de los consumidores finales. Es por ello que para medir un probable abuso de posición monopólica se necesitan analizar los costos y márgenes de ganancia de la empresa, los cuales deben ser estudiados por el INDECOPI.

[1] En Economía se conoce como el valor del producto marginal de la leche (VPMg).
[2] Si una empresa se enfrenta a una curva de oferta del factor con pendiente positiva, el costo marginal del factor es superior al precio de mercado del factor.

URL: http://blog.pucp.edu.pe/item/14852