Mostrando entradas con la etiqueta Strauss-Kahn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strauss-Kahn. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2009

FMI: ¡Hay que darle plata a la gente y no a las empresas!

http://www.americaeconomia.com/198362-FMI-pide-un-gran-estímulo-fiscal-para-la-economía.note.aspx

FMI pide un gran estímulo fiscal para la economía

El organismo dijo que la actual crisis durará por muchos trimestres y que los países necesitan actuar agresivamente para reducir la "probabilidad de que se siente otra 'Gran Depresión'".



Washington. La economía mundial necesita un gran estímulo fiscal, tanto para reparar al sistema financiero como para alentar la demanda, declaró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una investigación dada a conocer el lunes.

El FMI dijo que la actual crisis durará por muchos trimestres y que los países necesitan actuar agresivamente para reducir la "probabilidad de que se siente otra 'Gran Depresión'".

"La solución a la actual crisis financiera y macroeconómica requiere iniciativas audaces, destinadas al rescate del sector financiero y a incrementar la demanda", dijo el FMI. "Tiempo y acción son clave", agregó.

El Fondo ha declarado previamente que la economía mundial necesitaba un estímulo equivalente a cerca de un 2 por ciento de la producción global, y que los gobiernos deberían estar preparados para redoblar sus esfuerzos, en caso de ser necesario.

Los incrementos del gasto y los recortes de impuestos específicos serían fructíferos, mientras que recortes de impuestos generales o subsidios para los consumidores o empresas tendrían un menor efecto, opinó el FMI.

El texto no especificó cuánto dinero debería comprometer cada país, pero en cambio dio recomendaciones generales sobre el mejor modo de estructurar programas de gasto.

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se encuentra considerando un plan de estímulo en el rango de entre 675.000 y 775.000 millones de dólares, a ser repartidos a lo largo de dos años.



China ha propuesto una cifra ligeramente menor a los 600.000 millones de dólares, mientras que la Comisión Europea ha hecho un llamado para un paquete amplio de la UE por un valor de 200.000 millones de euros.

El FMI dijo que el gasto público podría ser usado para mantener los actuales programas de Gobierno que de otro modo podrían caer víctimas de reajustes en el presupuesto y para financiar proyectos de inversión a largo plazo.

Los recortes de impuestos para consumidores deberían ser destinados a aquellos que tengan más probabilidades de tener restricción al crédito, dijo el FMI, agregando que medidas como la ampliación de los beneficios por desempleo serían de gran ayuda.

Es poco probable que los recortes de impuestos y los subsidios tengan mucho efecto sobre las empresas que luchan con la disminución de la demanda y el alza de la incertidumbre, dijo el FMI.

El Fondo dijo que era esencial que los gobiernos dejaran claro que harían más si fuese necesario para ayudar a la economía, pero que al mismo tiempo establecieran un cronograma para retirar los estímulos cuando las condiciones mejoren.

"Al tiempo que se necesita un considerable estímulo, las autoridades deberían comprometerse a hacer más, si las condiciones así lo requiriesen", dijo el FMI. "Es importante anunciar esto al comienzo, para que los incrementos posteriores no se vean como reparaciones desesperadas", añadió.




Boletín Oficial del FMI: CRISIS FINANCIERA

El FMI recomienda adoptar medidas adicionales para atacar la crisis mundial
Boletín del FMI en línea


15 de diciembre de 2008

• Las perspectivas de la economía mundial siguen empeorando
• Los gobiernos deben poner en marcha las políticas necesarias para reavivar los flujos de crédito y estimular la demanda interna
• El FMI está ayudando a los mercados emergentes afectados por la turbulencia financiera

El FMI insta a los gobiernos a adoptar medidas coordinadas adicionales para reactivar los mercados financieros mundiales y lograr que el crédito vuelva a fluir, y advierte que las perspectivas de la economía mundial siguen empeorando.

En un amplio discurso pronunciado en la conferencia organizada por el Banco de España en Madrid para conmemorar el 50 aniversario de la entrada de España en el Fondo Monetario Internacional, el Director Gerente, Dominique Strauss-Kahn, subrayó la necesidad de actuar en tres frentes para evitar que la recesión actual se convierta en una depresión mundial.

• Intervención coordinada de los gobiernos en los mercados financieros para lograr que el crédito fluya y respaldar la recapitalización bancaria.

• Medidas fiscales para contrarrestar la fuerte caída de la demanda privada.

• Respaldo de liquidez a los países de mercados emergentes para reducir los efectos adversos de las salidas de capital en gran escala provocadas por la crisis financiera.

Con una contundencia sin precedentes desde el estallido de la crisis, Strauss-Kahn señaló que los gobiernos de todo el mundo han respaldado la implementación de estas medidas, más recientemente en la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) países industrializados y de mercados emergentes celebrada en Washington el pasado mes de noviembre. "Muchos países han comenzado a implementarlas. Pero las medidas adoptadas hasta la fecha no son suficientes. Necesitamos más", afirmó. A la conferencia también asistieron los ex Directores Gerentes del FMI Michel Camdessus y Rodrigo de Rato.

Según las últimas proyecciones del FMI, las principales economías avanzadas se contraerán un ¼% anualizado en 2009, la primera contracción anual en el período de posguerra para este grupo de países. No obstante, dado que los efectos de la crisis se están propagando rápidamente, el Primer Subdirector Gerente del FMI, John Lipsky, señaló que es probable que el FMI revise a la baja sus próximas proyecciones mundiales que hará públicas en enero.


Pág 2

Restablecer la estabilidad de los mercados financieros
Según Strauss-Kahn, necesitamos una intervención del gobierno en los mercados financieros que sea clara, exhaustiva y que se lleve a cabo en colaboración con los demás países. "La actuación del gobierno debe tener un objetivo claro, de modo que se pueda ejercer una supervisión efectiva sobre la forma en que se utiliza el dinero del Estado. Esto no siempre ha ocurrido, y esta falta de claridad contribuye en cierta medida a explicar la ‘fatiga causada por los planes de rescate financiero’, lo que constituye un riesgo político importante en este momento".

Los planes nacionales tienen que ser exhaustivos, es decir, deben contener garantías para los depositantes y seguridades para los acreedores, que sean suficientes para garantizar el funcionamiento de los mercados. Además, estos planes deben proporcionar liquidez y respaldar la recapitalización bancaria; deben alentar a los bancos a reconocer las pérdidas incurridas, y deben promover la eliminación de los activos problemáticos de los balances de los bancos. La experiencia del FMI en crisis anteriores pone de relieve el papel esencial que desempeñan la recapitalización y el reconocimiento de las pérdidas.

Las medidas deben ser coordinadas, a nivel mundial y a nivel regional, según corresponda, como las que ha puesto en marcha la zona del euro a nivel regional. Además, el programa exhaustivo iniciado por el G-20 fomentará la coordinación mundial. No obstante, Strauss-Kahn señaló que se requerirán una comunicación y un esfuerzo continuos en este ámbito.


Estímulo fiscal para reactivar el crecimiento
Otra prioridad es respaldar la demanda agregada a través del estímulo fiscal ante lo que ahora parece una caída drástica de la demanda de consumo.

"Afrontamos una reducción sin precedentes del producto, observamos una considerable incertidumbre que limita la eficacia de algunas medidas de política fiscal y prevemos que los efectos negativos sobre el crecimiento persistirán durante algún tiempo. Por todas estas razones instamos a los países a adoptar medidas de estímulo fiscal amplias y diversificadas, y a mantenerlas durante más de uno o dos trimestres", declaró Strauss-Kahn, si bien reconoció que no todos los países tendrán la capacidad para adoptar medidas de estímulo fiscal.

Al explicar cómo podrían aplicarse eficazmente las medidas de estímulo fiscal, Strauss-Kahn señaló que un criterio esencial es aprovechar al máximo el efecto multiplicador de las diferentes medidas fiscales. Podrían adoptarse medidas tales como ayudas a sectores en dificultades, como el financiero y el inmobiliario; transferencias a los hogares de bajos ingresos a través de mayores prestaciones por desempleo, mayores ventajas tributarias a los empleados de salarios bajos y la ampliación de las prestaciones en especie que cubran necesidades básicas como los alimentos, y el gasto en proyectos importantes, particularmente los que ya están programados y pueden implementarse rápidamente.

También podría considerarse la reducción temporal de los impuestos sobre la renta personal y sobre las ventas. No obstante, el FMI no recomienda la reducción de los impuestos sobre

Pág 3

la renta de las sociedades, los dividendos y las ganancias de capital, o los incentivos especiales para las empresas. Según Strauss-Kahn, "es probable que estos sean ineficaces y difíciles de modificar".




Respaldo financiero a los países afectados por la crisis

Una función tradicional del FMI es brindar respaldo financiero a los países afectados por shocks para aliviar su impacto y acelerar la recuperación. Strauss-Kahn señaló que el FMI brindó oportunamente respaldo por un monto muy considerable a Hungría, Ucrania, Pakistán e Islandia, y dijo que la institución ofrecerá respaldo a otros países.

"También estamos realizando un seguimiento de las consecuencias de la desaceleración mundial en nuestros países miembros de bajo ingreso y estamos dispuestos a brindarles respaldo financiero adicional", añadió. Malawi y la República Kirguisa se han convertido en los dos primeros países que han solicitado asistencia en el marco de la modernización del programa financiero denominado Servicio para Shocks Exógenos (SSE), destinado a ayudar a los países de bajo ingreso a hacer frente a las emergencias causada por acontecimientos que están fuera de su control. Se prevé que varios otros países africanos soliciten préstamos en un futuro próximo, según los funcionarios del FMI.

La modernización del servicio para shocks del FMI destinado a los países de bajo ingreso forma parte de los esfuerzos desplegados por el FMI para mejorar la batería de instrumentos de crédito de la institución. En octubre, el FMI anunció la creación de un nuevo instrumento financiero a corto plazo para canalizar rápidamente fondos hacia los países de mercados emergentes que tienen una sólida trayectoria económica, pero necesitan ayuda lo antes posible en la actual crisis financiera para superar problemas temporales de liquidez. Con respecto a los otros países que deben fortalecer sus marcos de política, el FMI ha brindado acceso a los gobiernos de estos países a los servicios financieros tradicionales a más largo plazo, pero de forma más acelerada.

El FMI ha puesto en marcha una revisión de su función de prestar asistencia a los países miembros para asegurarse de que cuenta con los instrumentos adecuados para satisfacer las necesidades de los países miembros en un mundo caracterizado por flujos financieros transfronterizos cada vez más cuantiosos y complejos.


Recursos adicionales para el FMI
Strauss-Kahn señaló que si la crisis económica mundial empeora, la comunidad internacional deberá proporcionar más liquidez a los países afectados. Esto podría significar que el FMI necesitará recursos adicionales. "Tenemos suficientes recursos por el momento, pero esto puede cambiar rápidamente. El compromiso del G-20 de respaldar la capacidad de financiamiento del FMI es útil, así como la generosa oferta de Japón de proporcionar US$$100.000 millones para aumentar los recursos del FMI", destacó.

Pág 4

"Insto a los países con cuantiosas reservas que sigan el ejemplo de Japón. Ahora es el momento de que la comunidad internacional aúne sus esfuerzos y proporcione al FMI los medios necesarios para afrontar los retos derivados de la crisis financiera. Asimismo, insto a las principales economías avanzadas a cofinanciar préstamos del FMI, ya sea directamente o a través de apoyo a la balanza de pagos en el marco de los programas del FMI".

Strauss-Kahn también analizó cómo evitar crisis en el futuro y presentó varias propuestas para mejorar la regulación de los mercados financieros, comprender mejor los vínculos entre la economía real y los mercados financieros y crear sistemas de alerta anticipada para detectar problemas inminentes.

Los ámbitos prioritarios de la reforma regulatoria se describen en el artículo "Cómo evitar crisis en el futuro" publicado en la edición de diciembre de la revista del FMI Finanzas & Desarrollo.
Para comentar este artículo, diríjase a imfsurvey@imf.org

Traducción del artículo extraído del Boletín del FMI publicado en: www.imf.org/imfsurvey

Link Adicionales:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2008/new121408as.pdf
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/03/pdf/1108s.pdf

martes, 24 de junio de 2008

¿Strauss-Kahn recomienda no otorgar aumentos salariales en America Latina?

La inflación actual es el gran problema del mundo. Las causas de la gran inflación actual que amenaza al planeta entero tiene su raíz en el nuevo elevado precio de los alimentos, que son más caros porque muchos de los dueños de las tierras que los cultivan los destinan a productos que generan más ganancia, principalmente como insumos del Etanol.

El Etanol a su vez es hoy en día una alternativa rentable debido a que el precio del petróleo ha subido considerablemente, debido a que los países de la OPEP no producen la cantidad de petróleo suficiente (por distintos factores) para abastecer un mercado en expansión, principalmente por los emergentes mercados de más de 2000 millones de personas de China e India juntas, que cada vez aportan más y más consumidores de autos, electricidad, y productos industriales.

La inflación no es un problema para latinoamérica en exclusiva entonces. Por lo tanto sería interesante saber si las opiniones del controvertido Strauss-Khan serían bien recibidas en Europa, donde crecen las manifestaciones (y su crudeza) por los incrementos en los precios de los combustibles y alimentos. Sus declaraciones no corresponden con la opinión de un experto y más bien se acercan a las de un preceptor de política. Para Olivier Blanchard (cuyos libros son usados en casi todas las escuelas de economía del mundo), que en setiembre asumirá como economista jefe del FMI, la respuesta no va por los sueldos, si no por el contrario, sugiere que los bancos centrales no deberían subir "fuertemente" las tasas de interés en respuesta a las alzas de precios. Blanchard sostiene que "las expectativas de la inflación a mediano plazo" deberían seguir firmemente ancladas. Y consideró que un alza de la inflación en el corto plazo es "aceptable" (ver FMI: "Inflación a corto plazo es aceptable")

Por otro lado, si bien es cierto que las tranferencias directas son más eficientes (en la Teoría económica) que los subsidios, este razonamiento no tiene nada que ver con subir o no los sueldos. Esa afirmación no se resiste a la lógica personal cuando se tiene tranquilidad financiera(1), pero no en todo los casos es posible de aceptar. Se debe tener claro que el sueldo de un trabajador es la contraparte de su producción (marginal), y si la producción se denomina en más monedas (es decir, si sube su precio) es porque en el mercado libre, el esfuerzo de su producción tiene más recompensa. Es muy fácil acabar con la inflación quitando el dinero de las manos de la gente (así ya no pueden subir los precios porque ya no hay cómo pagar esas subidas), pero esa solución técnica tienen un costo social que es la fuente de discusión en la teoría económica, entre los que toman en cuenta a la población ( y su bienestar) y los que toman en cuenta las cifras ( y el "desarrollo" entendido como "crecimiento").

Los países de latinoamérica están ensayando sus propias recetas, y en ninguna se habla de "bajar sueldos". Aquí algunos datos de AméricaEconomía: en donde el incalificable como conservador de Álvaro Uribe por ejemplo, señala que un buen remedio es incentivar la producción de alimentos!

Brasil, por ejemplo, introdujo impuestos a la inversión extranjera en títulos públicos locales, y "en varios países comenzamos a ver controles de las exportaciones de alimentos y se gestionan acuerdos de precios", sostuvo la analista.

En particular, el Gobierno de Lula ha adoptado un "mix" de medidas para contener los precios. Por un lado, el Banco Central de Brasil subió este miércoles la tasa básica de interés, Selic, en 50 puntos básicos, a 12,25% (la segunda alza consecutiva luego de tres años sin movimientos en la tasa de referencia).

Se trata de una señal importante para mantener la calma en los mercados y especialmente para contener las expectativas inflacionarias de mediano plazo, según coincidieron en señalar varios analistas. Pero esta decisión no sería el único camino: el ministro de Hacienda, Guido Mantega, no descarta flexibilizar la importación de productos alimenticios que estuvieran aumentando la presión inflacionaria, como ocurrió recientemente con el trigo.

En Colombia, el presidente Álvaro Uribe tampoco quiere frenar el impulso de la economía, que en 2007 mostró su mayor expansión en tres décadas. Por esa razón, pidió este miércoles al Emisor no subir las tasas de interés, y propuso un paquete de medidas alternativas tendientes a generar una mayor producción de alimentos y el aumento temporal de las reservas que deben tener los bancos (ver Uribe da batalla a la inflación). La autoridad monetaria ha comenzado a implementar medidas de aumento de encaje marginal (el nivel de reservas que los bancos comerciales deben mantener en la entidad emisora), pero sus efectos aún no se observan en el país. "Si vemos que la manera de combatir esta inflación es producir alimentos, entonces no frenemos la producción con altas tasas de interés", dijo Uribe. En su país, la inflación se aceleró en mayo a un 0,93%, desde el 0,30% del mismo mes del 2007, presionada por los precios de los alimentos.

México también se debate entre subir las tasas o tomar riesgos y tolerar niveles aceptables de inflación para aumentar la competetividad de sus empresas. El presidente Felipe Calderón sugirió este miércoles que el Banco de México –contemplando que el país muestra una inflación relativamente baja- debería bajar la tasa de referencia, para mejorar el acceso al crédito de las empresas mexicanas, que deben competir con sus pares de Estados Unidos, principal socio comercial del país.

El Banco de México mantiene desde octubre en un 7,50% su tasa de referencia, mientras que en Estados Unidos, la Reserva Federal ha estado aplicando recortes a la tasa de los fondos federales hasta el 2,0% actual. Los especialistas creen que el banco central mexicano podría aumentar su tasa referencial, luego de que la tasa de inflación anual se ubicara en el 4,83% hasta la primera mitad de mayo, el nivel más alto en tres años.

Pero el Gobierno presiona en sentido contrario. "Si tenemos inflaciones casi iguales con Estados Unidos, llegamos a estar casi iguales el año pasado, y ahora estamos casi más del doble de las tasas que tienen los americanos, eso también saca de competencia a las empresas mexicanas", dijo Calderón.

Perú, a salvo. Si bien en todos los países de la región hay un consenso generalizado sobre la necesidad de encontrar soluciones a un problema global, algunos pueden dormir más tranquilos que otros. Perú, por ejemplo, se ubica entre los nueve países emergentes menos vulnerables a los choques de inflación, según un ranking de Fitch Ratings realizado sobre la base de 73 países (que por supuesto no toma en cuenta lo encontrado por Marthan en  PERU: Lo que no se dice de la inflación sobre que la inflación real en Perú es de 7,5%).

Entre los más seguros también se encuentran Uruguay, México y Colombia, gracias a su estabilidad económica y buenos fundamentos macroeconómicos, según Fitch. Ha sido precisamente en estos países donde se aplican medidas menos convencionales contra la inflación. "En Uruguay, por ejemplo, se subieron los encajes. También se recurrió a la política de encajes en Perú", destacó la analista de Deloitte, Tamara Schandy, en un comentario entregado a radio Espectador de Uruguay.

"No se puede pintar la región de un solo color. Por ahora algunos países van por buen camino", dice el economista Daniel Lachman, citado por la BBC. "Me temo que Venezuela y Argentina se han montado a la burbuja creada por la subida de precios de productos básicos o 'commodities', y cuando está burbuja se desinfle veremos las consecuencias de sus malas políticas económicas", opinó. Precisamente, según el ranking de Fitch el grupo de los más vulnerables es encabezado por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. Brasil y Chile se encuentran a mitad de camino.

La situación es preocupante y global, en especial cuando un escenario de inflación pueden alterar el clima de los negocios y aumentar las cifras de la pobreza. No obstante, según explica Nancy Lee, economista del Centro del Desarrollo Global (CDG) "se han visto buenas reformas en la región: los Bancos Centrales tienen más autonomía, el sistema financiero es más estable y no hay grandes deudas". A pesar de los esfuerzos demostrados hasta ahora, la especialista sostiene que la región está mejor preparada para luchar contra la inflación que para sostener el crecimiento económico.

Asimismo, si se toman en cuenta los subsidios, entonces conviene ver la sugerencia de Pedro Francke en sú artículo sobre las fuentes de los posibles subsidios:


Sumando a favor de los pobres

Supongamos que el Perú decidiera, por esta única vez, cobrarle a las empresas mineras la mitad de sus sobreganancias. Ojo, eso quiere decir que aún se quedarían con la otra mitad de las sobreganancias, es decir de las ganancias extraordinarias que han obtenido por los altos precios de los metales en el mercado internacional, ganancias que no se deben a ningún esfuerzo de su parte sino a la pura suerte.
En los últimos 3 años las empresas mineras han acumulado 62 mil millones de soles de sobreganancias. En un ejercicio de imaginación, dejémosle a sus accionistas que se queden con 31 mil millones (un recontra montón de dinero) y cobremos 31 mil millones a favor de los pobres. Y eso que no hemos contado las mayores ganancias de petroleras, pesqueras, bancos y AFPs, cuya rentabilidad excede en todos los casos lo razonable.

Con esa suma se podría invertir en cada hogar pobre del país ¡15 mil soles¡ ¡más de 5 mil dólares para cada familia pobre peruana! Imagínense ustedes todo lo que las familias, sus comunidades y el estado juntos podrían hacer con ese dinero. La Federación Campesina del Cusco con la experiencia de riego por aspersión con tecnologías simples, y capacitación de campesino a campesino con los yachachiqs, probada durante varios años, permite que con solo 600 soles por familia campesina multiplicar sus ingresos varias veces. Con 1,100 soles se podrían añadir otras 10 tecnologías de transformación de productos, como la leche en yogurt y quesos. ¡Y podríamos tener 14 veces esa suma!

Para quienes piensan que invertir en los pobres es ineficiente, tengo otra alternativa: pongamos la plata en un banco. Con los intereses que hoy obtiene el gobierno con sus fondos, un 8% anual, se podría dar 100 soles mensuales a los 2 millones de familias peruanas pobres ¡eternamente! ¡por siempre! No se usaría el capital, que se mantendría intacto, sólo los intereses. La plata estaría guardada en un banco y cada familia pobre peruana podría estar segura que, pase lo que pase, llueva o truene, tendría todos los meses 100 soles mensuales en su cuenta.

Mientras tanto, las sobreganancias mineras siguen acumulándose, mes tras mes y año tras año. Si hiciéramos lo mismo el 2008, seguramente podríamos subir esos 100 soles a 140 soles. Y en un par de años más, a 200 soles. Todos los meses, a todas las familias pobres peruanas, por siempre. Parece un sueño.

¿1% de pobreza o eficiencia del gasto social?
Mientras el sueño sigue siendo un sueño, se discute si la pobreza se redujo 5% y no 2%. Poco relevante: si las sobreganancias mineras dejaran de concentrarse en unas pocas manos y fueran utilizadas para combatir la pobreza, podríamos realmente cambiar las condiciones de vida de millones de peruanos en 3 o 5 años.
Lourdes Flores, por su parte, propone una mejor política social y un mayor esfuerzo por la inclusión…pero sin tocar las sobreganancias. En una entrevista reciente, insiste en que los gobiernos regionales y municipios gasten más – aumentando así el déficit fiscal en un momento en que este debe mas bien reducirse– y en que el problema es de gestión en las áreas sociales.
Seguro que las ineficiencias en la gestión en educación, salud y programas de lucha contra la pobreza son muy grandes. Pero no tienen comparación con las sobreganancias. Tanto han criticado los partidarios de Lourdes la focalización en el vaso de leche y los comedores populares, y hablan allí de lograr ahorros de 50 u 80 millones de soles al año…!eso se llevan las mineras de sobreganancias en un día!
Más importante, estos neoliberales se olvidan esa gran máxima de su ideólogo number uán, Milton Friedman: no free lunch, no hay lonche gratis. Si queremos tener educación salud y programas sociales de calidad, hay que invertir en ellos. ¿O de verás creen que hospitales y centros de salud con equipos obsoletos y sin medicinas, profesores mal pagados y colegios sin baño, pueden dar un buen servicio? ¿O alguien puede creer que la desnutrición infantil se resuelve con sólo un vaso de leche diario, que no cuesta ni 5 soles al mes?
Hoy los peruanos tenemos la posibilidad de dar un salto gigantesco en la lucha contra la pobreza. Cuestión de compartir un poco mejor la riqueza y de invertir para que el Estado sea capaz de hacer su trabajo y mejorar la vida de la gente.

(1)Sobre Strauss-Khan (autodenominado "socialista del libre mercado") se sabe que gana un salario libre de impuestos de US$420.930 y una subvención anual para gastos de $75.350 (Más que el mismo presidente del Banco Mundial, el secretario general de la ONU y el presidente de EEUU. Ver detalles en: http://www.brettonwoodsproject.org/art-558734  y en http://www.brettonwoodsproject.org/art-557126  y en http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2007/pr07197.htm


"América Latina no debe aumentar salarios"

 Para evitar que la inflación repunte, según Dominique Strauss del FMI. Director gerente del Fondo pidió que los gobiernos no otorguen subsidios generalizados a los alimentos.
EFE.

EFE

Límites. Domique Strauss lanza advertencia sobre la inflación de la región. (Foto: EFE)

 

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, aseguró que la inflación es el principal problema al que se enfrenta América Latina y en esa línea recomendó a los gobiernos resistirse a otorgar subidas salariales que cimienten el aumento de precios.
En una entrevista previa a su partida para México, donde participará hoy en una conferencia económica, Strauss-Kahn señaló los salarios como la clave para asegurarse de que la credibilidad de las autoridades monetarias no salte por los aires. "Los incrementos en salarios que siguen estrechamente el aumento de precios", dijo.
El FMI teme que el nivel actual de inflación se incorpore en la negociación de los contratos, comenzando con los de los funcionarios públicos, que cuentan con los sindicatos más poderosos y frecuentemente marcan la pauta para el resto. Eso solidificaría la inflación en unos niveles muy superiores a los márgenes de comodidad de los bancos centrales.
Seguir la recomendación del Fondo significa una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores a corto plazo, pero el organismo cree que es el precio que la sociedad debe pagar para asegurarse de que el ave Fénix de la inflación no renazca de sus cenizas.
Pese a que estas alzas de los precios han provocado gran descontento popular en algunos países, Strauss-Kahn recomendó a los gobiernos no caer en la tentación de otorgar subsidios generalizados a ciertos alimentos, como han hecho Haití y República Dominicana, por ejemplo. En su lugar, aconsejó dar transferencias de dinero a las familias más pobres, para quienes la subida de los alimentos básicos es una tragedia.
CLAVES
Economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dobló su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos este año, hasta el 1.1%, tras constatar un desempeño mejor de lo esperado en el primer trimestre.
Periodo. Sin embargo, la institución mantuvo su opinión de que el repunte del país, tras el actual período de gelidez económica, será más lento que en otros episodios similares en el pasado, al contrario de lo que piensan numerosos analistas privados.