Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2009

Paro nacional en Perú




Con 20 lucas pretenden desincentivar paro nacional



Por César Reyna



Para desalentar el paro nacional –convocado para los días 7, 8 y 9 de julio- el Gobierno ha ofrecido una asignación extraordinaria de 20 soles (unos 6 dólares) para los trabajadores estatales que acudan a su centro de labores. La medida está dirigida principalmente a los maestros y al personal de los servicios sanitarios, quienes están afiliados a las organizaciones sindicales que promueven las movilizaciones.

Además de incentivar a los servidores públicos con esa bonificación, las autoridades no sancionarán la tardanza de sus subordinados pues habrá tolerancia de dos horas durante los tres días de huelga en Lima y Callao, y de una hora en el resto del país. El decreto que autoriza ambas disposiciones faculta a los empleadores a otorgar a sus trabajadores un bono similar por concepto de transporte para compensar el gasto que haya significado el desplazamiento a sus locales. El gremio patronal, sin embargo, ha comunicado esta mañana que no desembolsará ningún monto para cubrir las peripecias en las que deban incurrir sus empleados para llegar a tiempo a su trabajo. La negativa de la Confiep debilita la estrategia del Ejecutivo pues sólo los trabajadores públicos podrán compensar los gastos que demande su movilidad.

Durante los próximos días se prevé la huelga de un importante sector de transportistas así como la toma de carreteras y numerosos desmanes en el centro de la ciudad. La movilización ha sido preparada con antelación por diversas agrupaciones de izquierda, entre las que destaca el Sutep y la CGTP. Los nombrados se agregarían frentes de defensa regionales y organizaciones campesinas. El pliego de reclamos comprende la derogatoria de varios decretos de urgencia (aprobados por el Ejecutivo en virtud de las facultades delegadas por el Congreso para facilitar la adopción del TLC con Estados Unidos), la Ley de Carrera Magisterial (que afecta al Sutep), el incremento del salario mínimo, el cambio del modelo económico, la renuncia del Gabinete presidido por Yehude Simon, etc.

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y el parlamentario aprista, Luis González Posada, aseguran la injerencia de elementos extranjeros. Según los representantes del oficialismo, estarían “detrás” de las movilizaciones cuyo propósito es derrocar al régimen democrático. La prensa conservadora -que hasta cierto punto respalda las afirmaciones de los voceros del Gobierno porque lo culpan de ser ineficiente en la ejecución de obras públicas (para paliar el descontento) y no saber dialogar con las comunidades y la sociedad civil-, ha revelado un informe de inteligencia (del Ministerio del Interior) en el que se detalla la presencia de agentes desestabilizadores. El reporte policial tenía originalmente el carácter de “confidencial”, pero ha sido filtrado para que algunos medios den credibilidad a la versión gubernamental que habla de un complot internacional.

Pocos creen realmente que Hugo Chávez y su Coordinadora Continental Bolivariana estén promoviendo paralizaciones en contra del Gobierno porque la ciudadanía rechaza más a Chávez que al presidente García. Los peruanos que quieren un cambio no desean que éste venga de afuera. La mayoría de descontentos consideramos que no debemos alinearnos con movimientos del exterior para solucionar nuestros problemas. Así como rechazamos el neoliberalismo lo hacemos con cualquier influencia socialista foránea.

La premura con la que está actuando García para reducir los efectos de la huelga se debe al fracaso de la intervención policial en la Amazonía y al éxito del paro de transportes de la semana pasada (dejó a millones de limeños sin movilidad). Esta vez no subestima la protesta que se avecina a pesar de que afirmó en “A la fe de la inmensa mayoría”, artículo del primer mandatario publicado en el diario ‘Expreso’, que los radicales llegarían a la paupérrima cantidad de 50 000 (de un total de 28 millones de peruanos). Tan pocos no deben ser los ‘revoltosos’ que demandan reformas para que el Gobierno multiplique sus esfuerzos en aras de mantener la tranquilidad.

La Policía Nacional velará por el orden interno como en otras oportunidades, pero contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas, las que vigilarán dependencias públicas y privadas asi como la prestación de servicios esenciales. Ante la falta de transporte los ministerios contratarán unidades privadas para suplir cualquier desatención. Con la presencia de varias unidades militares en las calles se habría decretado estado de emergencia sin llegar a la suspensión de garantías constitucionales ni de derechos fundamentales.

El personal que no justifique debidamente su ausencia será multado por faltar a su centro de labores. Como la huelga ha sido declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo –ninguna paralización ha sido aprobada por los gobiernos de turno- los empleadores podrán descontar los días u horas dejados de laborar. De esa forma se pretende amedrentar a los que decidan manifestar su oposición a una serie normas promulgadas para implementar el TLC con Estados Unidos.

Lo que le preocupa sobremanera al régimen es que la marcha contraiga aún más la actividad económica. Desde noviembre pasado el país ha entrado en un período recesivo que las autoridades ocultan en componenda con el INEI, la oficina nacional de estadísticas. Si el paro resulta exitoso (durará 3 días), es seguro que a fin de mes tengamos cifras negativas como las registradas durante los últimos meses. El comercio será la actividad más afectada porque los locales del Centro cerrarán. Si el transporte paraliza en un 30% o 40% el efecto se sentirá con fuerza en sectores que emplean mano de obra intensiva como el de la construcción, uno de los pocos que todavía mantiene su dinamismo.

Otro factor que perturba a García es la sensación de ingobernabilidad que puede proyectar el paro si lograr tener el impulso que se le vaticina. Hasta los diarios más conservadores como Correo estiman que lo que se viene será “muy fuerte”. La imagen que esta Administración ha venido construyendo –de un país estable y “seguro” para la inversión- podría desmoronarse mañana martes si se desata el caos. Lo de Bagua ha causado un daño irreparable a pesar de que no hubo genocidio de nativos y la Defensoría del Pueblo no ha reportado desaparecidos.

Un hecho destacable es que los nativos de nuestra Amazonía no se han sumado al paro convocado por las mismas organizaciones que supuestamente los manipulaban cuando exigían la derogatoria de un paquete de decretos inconsultos y negociaciones directas con el premier. Esto se debe a que no hubo tal manipulación pues sus demandas son tan legítimas como lo fueron hace exactamente un año cuando reclamaron la anulación de un par de normas que afectaban la propiedad de sus territorios. Su abstención debería confirmar la autenticidad de su lucha después de que el presidente García intentara desacreditarla ante la sociedad.



Pd: los 20 soles que ofrece el Gobierno por única vez se reduciría a 14 después de los descuentos de ley (Impuesto a la Renta), con lo que cada trabajador estatal recibiría menos de 5 soles extras durante los 3 días programados de paro.

domingo, 5 de julio de 2009

Golpe de Estado en Honduras: impiden regreso de Manuel Zelaya




Golpe de Estado en Honduras: Gobierno de facto impide ingreso de Manuel Zelaya



Por César Reyna


Mientras Manuel Zelaya, el derrocado presidente hondureño se dirige a Tegucigalpa desde Washington, el gobierno de facto de su país advirtió que no dejará aterrizar el avión que lo trae de regreso. Esto supone un nuevo impasse tras el golpe de Estado de hace una semana ya que sobre Zelaya pesa una orden de captura. Al defenestrado mandatario se le acusa de violar la Constitución por tratar de “imponer” una consulta para instalar una Asamblea Constituyente. En total son 18 cargos graves, entre los que destaca el delito de traición a la patria. El golpista Roberto Micheletti, quien fue nombrado por el Congreso en sustitución de Zelaya, le recordó a éste que será arrestado en cuanto ingrese a territorio nacional. “El señor Zelaya es un delincuente, con 18 cargos en su contra y una orden de búsqueda cursada por la fiscalía y enviada a la Interpol. En el momento en que ponga el pie en tierra hondureña, será detenido. Él lo sabe. Y por eso no creemos que se atreva a venir”.


En un primer momento el Gobierno se mostraba decido a detener a Zelaya con el fin de amedrentarlo, pero ante la inminencia de su retorno le prohibió el ingreso de manera indefinida. Así, las autoridades de turno se ponen nuevamente al margen de las leyes de su país ya que la Constitución hondureña, como lo recuerda José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, no permite la expatriación de ningún hondureño. Pero eso no es todo pues también han entrado en rebeldía por negarse a arrestar a Zelaya. Recordemos que al mandatario lo habían expulsado a pesar de que debía ser puesto a disposición de la “justicia”. Con el impedimento de regreso de Zelaya los golpistas van sumando infracciones constitucionales a su abominable dossier.


La Iglesia, que había permanecido en silencio desde el comienzo de la crisis, ha respaldado la posición de Micheletti con el propósito de evitar derramamientos de sangre. El cardenal Óscar Rodríguez, voceado para vestirse de blanco y sustituir a Juan Pablo II, se dirigió por televisión al presidente Manuel Zelaya para pedirle que no regresara a Honduras. “Yo sé que usted ama la vida”, dijo el prelado, “sé que usted respeta la vida, y hasta el día de hoy no ha muerto ningún hondureño. Pero su regreso al país en este momento podría desatar un baño de sangre. Por favor, medite. Porque después sería demasiado tarde”. No sorprende la postura del cardenal Rodríguez porque la Iglesia siempre ha estado del lado del ‘establishment’. Recordemos que hace cinco siglos participó en la conquista de las culturas americanas. La Iglesia ayudó a legitimar el sistema colonial español y la opresión elitista republicana tras la independencia de España.


La OEA ha suspendido a Honduras en aplicación del artículo 21 de la carta democrática de 2001 al haber constatado que se ha roto el orden democrático y no hay voluntad para restaurarlo. El régimen ilegal teme que el arribo de Zelaya genere un clima que obligue a los golpistas a entregar el poder.


En el momento que Manuel Zelaya se comunicaba con la televisora Telesur mientras sobrevolaba algún punto del Caribe; el gobierno de facto convocó una conferencia de prensa para interrumpir su mensaje y ponerle paños fríos a la situación anunciando que dialogará con la OEA. Lo que buscarían sería adelantar las elecciones de noviembre para encontrar una solución a su negativa de reponer a Zelaya. La OEA no habría aceptado esa posibilidad porque su carta no lo permite. Para incrementar la tensión y presentarse como víctima de un complot internacional, Micheletti mencionó que detectaron la movilización de tropas de la vecina Nicaragua en la frontera. El autócrata hondureño interpretó el hecho como una amenaza a su país. Nicaragua, por su parte, ha negado rotundamente la acusación de Micheletti y ha descartado que sus tropas estén planificando entrada alguna en territorio hondureño. Estados Unidos ha confirmado la versión del Gobierno del socialista Daniel Ortega.

Zelaya se embarcó en la mañana con el presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel D’ Escoto, y otros diplomáticos de menor rango; pero no con los presidentes sudamericanos que lo respaldaron ayer en la Asamblea Extraordinaria de la OEA. Nos referimos a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, el paraguayo Fernando Lugo, el ecuatoriano Rafael Correa, quienes viajan rumbo a El Salvador para seguir de cerca los acontecimientos. El secretario general de la OEA, por su parte, también acompaña a los dignatarios mencionados.


El avión que traslada a Zelaya aún no ha aterrizado en el aeropuerto Toncontín ni en otros terminales internacionales. Las autoridades aeronáuticas comunicaron hace algunas horas –por orden expresa de Roberto Micheletti- que las aeronaves que no tengan autorización deberán descender en aeropuertos de países vecinos.


Para el gobierno de facto la tensión que desataría el regreso de Zelaya ocasionaría muertes inevitables en su afán de mantener el orden. Si se produce una elevada cifra de bajas civiles Micheletti podría dimitir ante la presión de las calles y las críticas de la comunidad internacional. Cualquier muerte que se produzca será atribuida a los golpistas porque controlan las Fuerzas Armadas y porque eligieron el camino de la violencia para gobernar.



jueves, 2 de julio de 2009

Golpe preventivo en Honduras




Golpe preventivo en Honduras



Por César Reyna


La oligarquía hondureña, al mejor del ex presidente norteamericano George W. Bush, ha ejecutado un golpe de Estado para evitar lo que The Wall Street Journal y otros medios de derecha denominan la “chavización de Honduras”, es decir, el acercamiento del país centroamericano al régimen que lidera Hugo Chávez Frías. Entonces, para evitar un mal mayor, según los partidarios de los golpistas, se tuvo que “subvertir la democracia” porque de otro modo Honduras hubiera caído dentro de la órbita de Venezuela.

Recurrir a ese tipo de acciones preventivas para impedir determinados acontecimientos no son moral ni jurídicamente aceptables porque ni la ética ni el derecho se mueven en el terreno de la suposición, sino en el de los hechos. Nada justifica un golpe de Estado, y menos si apelamos a razones maquiavélicas. Predecir que Chávez iba a extender sus tentáculos sobre Honduras es bastante temerario pues debían conjugarse una serie de factores, siendo el primero de ellos que el depuesto Zelaya asumiera un papel meramente servil.

En el pasado reciente, actuar de manera “preventiva” tuvo un alto costo político para el Partido Republicano ya que en 2006 perdió las elecciones legislativas por el mal desempeño de la estrategia adoptada en Iraq. En su momento, la aventura bélica estadounidense fue condenada por la mayoría de naciones por trasgredir el derecho internacional; pero aún así se llevó a cabo so pretexto de derrocar a un tirano que incumplía resoluciones de desarme de Naciones Unidas y representaba una amenaza para la seguridad mundial. Entre los medios que apoyaron esa descabellada teoría se encontraba The Wall Street Journal, ahora propiedad de Rupert Murdoch, uno de los principales manipuladores de la opinión pública occidental. El diario derechista pide, además, que el presidente Obama intervenga –no sabemos si militar o diplomáticamente- para evitar “una victoria del chavismo en Honduras”. Desde sus páginas se podría estar sugiriendo que la superpotencia viole la soberanía hondureña o que lo haga de una manera más solapada.

No sorprende que periódicos como The Wall Street Journal alienten la intervención de su país en asuntos internos de otras naciones cuando se pone en peligro, no la democracia, sino el establishment. En Latinoamérica nunca hubo verdadera democracia como para salir a defenderla airadamente. Lo que ha existido desde el período de la independencia ha sido un modelo de gobierno que beneficia únicamente a las minorías, esto es, a las clases dominantes que controlan la economía y los medios de comunicación. Para preservar el orden se han valido de las Fuerzas Armadas y de gobernantes seudo populistas para “clientizar” a la población, es decir, explotar sus necesidades para ganar su favor político. Por eso cuando se ejecuta un golpe la democracia no puede restituirse porque aún está en construcción tanto en Honduras como en la mayoría de Estados de habla hispana. Lo correcto sería hablar de ‘proceso democrático’ y no de democracia porque todavía se está gestando América Latina.

Ahora bien, cada quiebre o golpe en la región supone un retroceso indudable porque debilita la confianza en las instituciones como entidades canalizadoras del conflicto. Si la sociedad cree que sacando a un presidente de su residencia a las tres de la madrugada es lícito cualquier cosa podría pasar. Una vez instalada la incertidumbre es muy difícil de desterrar y mina las bases de una nación (destruye el tejido social). Así el deseo de progreso se diluye porque no existen elementos que aseguren la seguridad jurídica en el país. Sin garantías procesales ni constitucionales reina la arbitrariedad de quienes ocupan importantes cargos públicos, como en el caso hondureño.

Romper el orden constitucional por prevención en lugar inmunizarlo lo pervierte porque convierte en paria a un Estado. Sin el reconocimiento de la comunidad internacional ningún Gobierno de facto puede relacionarse ni sobrevivir en este mundo. El reconocimiento es tan o más importante que las elecciones libres porque significa la aceptación y convalidación -desde el exterior- del proceso interno. Esta aprobación es vital para poder comerciar e integrarse en un planeta cada vez más globalizado.

La destitución de Zelaya fue a todas luces irregular, por más que The Wall Street Journal sostenga que se hizo por una orden la Corte Suprema. Si uno revisa la Constitución de cualquier país encontrará que el mandatario sólo puede ser procesado por el Congreso y goza de inmunidad mientras ejerce sus funciones. Al ser elegido por sufragio universal, sólo el poder político encarnado en el Parlamento, cuyos miembros también han sido votados, puede vacar al jefe de Estado por causales previamente establecidas en la Carta Magna. De modo que no es cierto lo que señala tanto The Wall Street Journal como el Cato Institute de que en Honduras no existe el impeachment o juicio constitucional para procesar a un alto dignatario.




martes, 30 de junio de 2009

Análisis del artículo de Alan García (segunda parte)


Análisis del artículo de Alan García: “A la fe de la inmensa mayoría” (segunda parte)



Por César Reyna


En el punto II García afirma que “el Perú escogió por 5 años un camino comprobado para el crecimiento, que fue de 9% en el 2007 y de 9.8 % en el 2008”. Su aseveración es cuestionable porque durante las elecciones que ganó en 2006 el país estaba tan o más polarizado que ahora. “Para que García triunfe”, según Raúl Wiener del diario ‘La Primera’, “fueron necesarios los votos de todos los partidos tradicionales, el apoyo de todos los medios de comunicación y de todo el poder del Estado (en contra de Ollanta Humala, naturalmente)”. García debe tener claro que fue elegido por descarte y no por convicción.

Las cifras que exhibe García sobre el crecimiento de la economía y la reducción de la pobreza son ‘cocinadas’ por el INEI (Instituto Nacional de Estadistica e Informática) ya que cambió la metodología de cálculo del PBI. Destacados analistas, como Farid Matuk, ex jede del INEI, y Richard Webb, ex presidente del Banco Central de la República, consideran que los resultados fueron inflados en 2% para que el Gobierno presuma que somos el único país que crece en la región. La disminución de la pobreza, que el presidente cifra en 12% en tres años de gestión (pasó de 48% a 36%) corre con igual suerte al no haberse actualizado los componentes de la canasta básica alimentaria desde 1997. Esto impediría determinar el verdadero nivel de pobreza según diversos expertos. La metodología empleada por el INEI, basada en calcular la pobreza monetaria, es una de tantas para medir este fenómeno. Sin embargo, la forma de cálculo actual no refleja la real dimensión del problema porque la pobreza en el Perú es multidimencional, es decir, depende de muchas variables que la oficina de estadísticas no ha considerado en sus estudios. Así se desvirtúa cualquier logro del Gobierno aprista en esa materia ya que carecemos de parámetros adecuados para cuantificar y validar la reducción.

El presidente lamenta que los peruanos no crean en los resultados de su gestión. Según él las cosas marchan estupendamente bien y no hay motivos para tomar medidas radicales como bloquear carreteras, aeropuertos o puentes. Para García la ola de protestas es “obra” de conspiradores nacionales e internacionales que azuzan a una población manipulable. Las movilizaciones sociales no son legítimas para el presidente ya que niega que los comuneros tengan capacidad de organización. Todo lo malo viene de afuera y no guarda relación con sus propias limitaciones e incapacidades. Culpa al ‘antisistema’ de la polarización y la sensación de ingobernabilidad que difunden algunos medios cuando reportan la obstaculización con troncos y piedras de alguna vía terrestre. García no se siente responsable del clima de agitación política y social porque ha encontrado su chivo expiatorio en el ‘antisistema’ que encarnan tanto el nacionalismo de Ollanta Humala como el socialismo de Hugo Chávez.

Tras el fallido operativo en Bagua Chica García aprovechó la muerte de 24 efectivos para poner en marcha la tesis del complot internacional. Del total de bajas policiales, la mitad se produjeron en la fatídica Estación N° 6 de Petroperú. Los uniformados formaban parte de un contingente de 38 agentes que habían sido destacados a la planta y posteriormente secuestrados por cientos de nativos de la etnia awajun desde hace 5 semanas. El comando policial “desconocía” su situación al igual que el ministro de Defensa, Ántero Flores-Áraoz, quien dijo este domingo en La República que “nunca supo que los policías de la estación petrolera Nº 6 eran rehenes”. La versión oficial no es creíble pues los operarios de Petroperú, quienes eran reemplazados cada semana, comunicaron oportunamente la captura de la estación petrolera.

Si las autoridades insisten en su versión podemos colegir que desean emular a los ‘halcones’ del Partido Republicano tras el atentando del 11-S. La estrategia del ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld y del ex vicepresidente Dick Cheney de utilizar el ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono para incursionar militarmente en Iraq ha sido imitada por este Gobierno pues trató de capitalizar las muertes de Bagua, la Estación N° 6 y la ‘Curva del Diablo´ para victimizarse y arrinconar a los opositores del régimen. La sangre de los policías le ha servido a García para montar un burdo escenario de ‘guerra fría’ y descalificar a sus críticos. Ahora todo aquel que no comulga con su modelo es satanizado y acusado de sedicioso. Lo mismo hizo el repudiado George W. Bush en el Capitolio en 2002 cuando anunció la doctrina del ‘eje del mal’ y dividió al mundo entre los que “están con la democracia y la libertad”, o sea con él; y los que apuestan “por el fanatismo y la barbarie”, en alusión a varios movimientos y gobernantes musulmanes.

Sacar partida de un atentado o masacre ha permitido que gobiernos maquiavélicos consigan el respaldo de la opinión pública para alcanzar determinados objetivos políticos. Este fue el caso de la ilegal invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, Reino Unido y España en 2003; y lo que intentó infructuosamente García pues la ciudadanía no se puso de su lado.

Si hubiera existido injerencia extranjera en la Amazonía, los nativos no se hubieran desmovilizado tras la derogación de los decretos que rechazaban ni los campesinos de Andahuaylas hubieran firmado actas de compromiso con el cuestionado Yehude Simon. Claro que detrás de algunas protestas hay revoltosos asociados con el Sutep y Patria Roja, enquistados en el magisterio estatal, pero su participación y capacidad de movilización es mínima porque no representan a nadie, salvo a un grupo de maestros descontentos con las medidas del Ejecutivo en materia educativa (con la selección de profesores). Estos grupos no tienen la fuerza ni el apoyo para impulsar un cambio de grandes proporciones, es decir, una revolución.

En el punto III de su ¿ensayo? el delirante García atribuye la baja calidad de la educación a “viejos dirigentes” que promueven huelgas y se oponen a la capacitación de la plana docente. Esto no es cierto pues Mercedes Cabanillas, principal responsable del fracasado operativo de Bagua, permitió el ingreso de miles de apristas al magisterio en su calidad de ministra de Educación en el primer quinquenio de García. Si hay que culpar a alguien de la debacle del sector es a la titular de la cartera de Interior porque sus compañeros de partido no estaban preparados para la enseñanza. Así se condenó al atraso a millones de peruanos ya que no recibieron una educación digna. Esto es sumamente grave porque incrementó la desigualdad, el principal problema del país.

Luego García menciona a “los sobrevivientes de la izquierda de los 70”, quienes están detrás de las movilizaciones pues “predicaban la violencia y llamaban hermanos a los senderistas (miembros de Sendero Luminoso)”. Pero esto lo hacía nada más y nada menos que su primer ministro Yehude Simon, quien militó en la izquierda radical y fue encarcelado por su cercanía al MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Simon ha negado toda vinculación con grupos subversivos pero su pensamiento extremista ha sido registrado en medios escritos de la época (los 80).

En el punto IV García dice contar con el respaldo de la inmensa mayoría, pero el 54% de la población, según la encuestadora Apoyo, no está contenta con el modelo económico. La gente demanda cambios urgentes pues la creación se empleo se ha estancado. Si las cosas marchan tan bien en el país, ¿por qué el Estado tuvo que implementar un paquete de inversiones en infraestructura a última hora? Desde que empezó la crisis económica mundial, a finales de 2007, varios funcionarios aseguraron que estábamos “blindados”, pero luego cambiaron de parecer y aprobaron un ‘plan anticrisis’ para compensar la caída de las exportaciones, la inversión privada y la demanda interna.

En cuanto al empleo, este no está garantizado como piensa García pues es tremendamente precario e informal. La inestabilidad es lo que caracteriza a la Población Económicamente Activa (PEA) pues inclusive dentro del Estado existe personal que no tiene derechos elementales (emiten recibos por honorarios cuando en realidad están sujetos a las órdenes de sus superiores y tienen que cumplir con un horario de trabajo). Sólo una minoría tiene acceso a la seguridad social, compensación por tiempos de servicios, vacaciones pagadas y está protegida contra el despido arbitrario. García ve una realidad muy distinta a la que padecen millones peruanos.

La muerte de 24 policías, señor García, se debió a la mala planificación y ejecución del operativo por parte de los responsables políticos y del comando policial, respectivamente. Quienes condenaron a muerte a 12 uniformados que custodiaban la Estación N° 6 fueron los miembros del Gabinete y el presidente de la República porque autorizaron el desalojo sabiendo que un destacamento había sido retenido. Ningún funcionario puede decir que desconocía su paradero o condición pues fueron enviados a resguardar un activo estratégico que permite el suministro de petróleo en el oriente. La falta de inteligencia, impericia y previsión causaron el desastre que todos conocemos. Entonces, al permitir el desalojo de un tramo de la carretera Fernando Belaunde Terry se puso en peligro la vida de los efectivos secuestrados, pues debieron ser liberados antes de disparar y arrojar bombas lacrimógenas sobre miles de amazónicos enfurecidos.



lunes, 29 de junio de 2009

Análisis del artículo de Alan García



Análisis del artículo de Alan García: A la fe de la inmensa mayoría” (primera parte)



Por César Reyna


El presidente Alan García acaba de publicar un artículo titulado “A la fe de la inmensa mayoría” para comentar la dramática situación que vive en el país. La difusión de sus apreciaciones corrió a cargo del derechista diario ‘Expreso’, que, como casi todos recordaran, fue parte del aparato de propaganda y desinformación del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000). La selección de ese medio no debe pasar inadvertida ya que en octubre 2007 García recurrió al diario ‘El Comercio’, el decano de la prensa nacional, para transmitir su mensaje a favor de la inversión privada en los controvertidos artículos de ‘El síndrome del perro del hortelano’. Esta vez García no publicó en las páginas de ‘El Comercio’ porque sus editores criticaron la falta de diálogo del Ejecutivo en el manejo el conflicto de la Amazonía. Tampoco le debió caer bien que desde ese medio se pidiera la destitución del premier Yehude Simon y de la ministra del Interior, responsables de la muerte de 34 peruanos, entre policías y civiles.

Resulta contradictorio que García se dirija a la “inmensa mayoría” desde un periódico minoritario ya que sólo lo leen los sectores más conservadores de la población. Antes de escoger a ‘Expreso’ el mandatario debió tener en cuenta que no tiene gran tiraje y no cubre todo el territorio nacional. Y, por si fuera poco, carece de credibilidad para la “inmensa mayoría” por haber servido a los intereses de la autocracia fujimontesinista. La selección de ese diario no nos parece antojadiza toda vez que sus directores comulgan con el modelo neoliberal que defiende tenazmente García.

Ahora bien, dejando de lado los criterios que consideró García para publicar en ‘Expreso’, debemos concentrarnos en el análisis del último pronunciamiento del presidencial, el cual, al igual que los comunicados anteriores, no está exento de polémica.

El presidente articulista retoma en “A la fe de la inmensa mayoría” la misma retórica de los discursos anteriores. No hay autocrítica ni afán de enmienda pues durante la mayor parte se dedica a advertir una serie de peligros que penden sobre nuestra democracia. Si el presidente pretende infundir miedo puede que lo logre, pero no en la ciudadanía que desconfía de los políticos en general y lo culpa de las innecesarias muertes en la selva (según las encuestas de CPI y Apoyo); sino en los inversionistas extranjeros que pueden llegar a creer que hemos vuelto a ser tan inestables como en el primer período de García (1985-1990). Si el jefe de Estado continúa promoviendo la tesis de la amenaza golpista (chavista) es posible que muchos capitalistas reconsideren sus proyectos de inversión en el país. Culpar a agitadores internacionales de las revueltas del interior es una espada de doble filo pues si por un lado busca la unidad (de la clase política, medios de comunicación y organismos civiles) en contra el socialismo del siglo XXI; por otro puede estar deteriorando la imagen del Perú a nivel internacional.

Los complots no son bien vistos en el exterior porque incrementan el riesgo país y contraen los flujos de divisas. Si García defiende la tesis de que sólo la inversión privada puede desarrollarnos poco ayudan sus palabras para captar capitales en momentos de gran turbulencia internacional. García debería moderar sus expresiones antes de difundirlas porque lo que dice repercute -para bien o para mal- en el ánimo de la población y los agentes económicos. Un poco de mesura sería positivo en el actual contexto ya que su gestión ha sido duramente desaprobada en dos importantes sondeos de opinión (más del 80% reprueba su gestión y el 57% lo responsabiliza de las muertes en Bagua).

García comienza su artículo señalando la existencia de dos fuerzas antagónicas que pugnan por el control de la región. En el 2006, según él, estuvimos “a punto de caer bajo en el sendero equivocado que conduce a la pobreza y la crisis”, que es precisamente lo que caracteriza a su segundo Gobierno porque la desigualdad se ha incrementado notablemente asi como los conflictos sociales (muchos de ellos ligados al medio ambiente y a promesas estatales incumplidas). El presidente se considera “salvador de la patria”, al igual que los orgullosos golpistas hondureños, por haber derrotado al candidato nacionalista Ollanta Humala, a quien superó un escaso margen de 4%. Por evitar que se instituyera el modelo socialista, en el que su partido político estaba inscrito, confirma la ruptura del Apra con los movimientos de izquierda. A partir del 2006, o tal vez durante su exilo dorado en París, el presidente dejó de creer en la justicia social, el estado de bienestar y las políticas inclusivas.

García ahora ve un mundo bipolar que más que fruto de la realidad lo es de su propia imaginación. Esta visión o alucinación es compartida por el escritor Mario Vargas Llosa, quien considera que hubo intromisión extranjera en las protestas de la Amazonía. Vargas Llosa es una de las personalidades menos indicadas para opinar sobre la realidad nacional porque jamás comprendió al Perú. Es buen fabulador y un narrador nato, pero eso no alcanza ni sirve para entender los procesos sociales de un país. Si los hubiera entendido en su oportunidad quizá hubiera sido presidente del Perú y no el reo Alberto Fujimori.

El primer mandatario y el literato hispano-peruano escribieron sendos artículos este fin de semana en distintos medios (Vargas Llosa lo hizo en ‘El Comercio’). Ambos piensan de manera similar en lo que al papel de la inversión privada se refiere pues consideran que es clave para el desarrollo. El laureado novelista afirma, al igual que García en fechas anteriores, que los nativos se opusieron a decretos que “estaban bien orientados en el fondo”. Su afirmación nos hace pensar que no leyó las normas en cuestión, ya derogadas por el Congreso, porque la Defensoría del Pueblo y otras instituciones respetables se pronunciaron en contra de sus contenidos.

En cuanto a la inversión privada es preciso mencionar que ésta no genera necesariamente desarrollo porque su único propósito es maximizar las ganancias. El capital, entiéndalo bien señores García y Vargas Llosa, no es bueno per se. Y no lo es porque no persigue los mismos fines del Estado ni tiene la misión de crear mejores empleos en las naciones que lo cobijan. La mayoría empresas, a no ser que sean estatales, no coinciden con los intereses generales porque lo que persiguen es el beneficio de sus inversionistas, accionistas y directores. Si produce cierto bienestar en una comunidad es marginal pues su fin es incrementar la utilidad a repartir. Por eso las compañías reducen costos constantemente, lo que afecta a las planillas y a las organizaciones sindicales, ya que trasladan sus operaciones a regiones donde el factor trabajo es mucho más barato. Si China y otros países del Lejano Oriente se han convertido en potencias manufactureras es por la ambición de las trasnacionales de ganar más abaratando el proceso productivo. Esto ha generado desempleo a escala global, sobre todo en zonas donde se cierran plantas industriales. En las regiones donde finalmente se instalan las condiciones de trabajo no son mejores ya que pagan salarios miserables y la “regulación estatal” les permite ahorros importantes en materia ambiental, de seguridad y de salubridad.

En otra parte de su escrito, García compara al chavismo con la dominación de la corona española en América. El presidente dijo que el Perú “es un centro vital para los hechos continentales”. Es decir, es una pieza clave para decidir el destino geopolítico de Sudamérica. García recurre a esa semejanza para alertarnos del peligro extremista que nos acecha. En este caso no se refirió directamente a Venezuela y su gobernante pero no hizo falta. Pero Chávez y su país distan de ser comparados con una potencia colonial porque no usaron las armas para llegar al poder, sino canales estrictamente democráticos. Nadie puede objetar sus victorias electorales, aunque sí sus métodos y su persecución contra opositores y medios de comunicación hostiles.

En el punto II, García dijo que “el Perú ganó la batalla pero la guerra (contra el antisistema) continúa”. Esto merece una aclaración porque el denominado ‘antisistema’ aspira a transformar la sociedad de manera democrática y no me mediante un golpe de Estado como el ocurrido en Honduras. Así ganó Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, por citar tres ejemplos. La derecha, y no la izquierda, es la que apela a la ruptura constitucional cuando las cosas comienzan a tomar un rumbo ajeno a sus intereses. Si la mayoría de un país desea regirse bajo parámetros socialistas no hay por qué impedírselo porque se supone que el pueblo es soberano para elegir su destino. Lo verdaderamente antidemocrático es tratar de obstaculizar esa legítima aspiración pues se opone al sentir popular. Si gran parte de la ciudadanía considera que sus demandas pueden ser mejor atendidas y canalizadas por otros actores políticos es porque los actuales gobernantes no han cumplido su labor.




jueves, 25 de junio de 2009

Crisis política en Perú: la interpelación a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas



Crisis política en Perú: la interpelación a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas (primera parte)




Las respuestas del premier y la encargada de la cartera del Interior dejan mucho que desear pues no han asumido su responsabilidad en los luctuosos hechos de Bagua donde fallecieron 35 peruanos, entre policías y nativos.
-----------------------------------------------------------



Por César Reyna



El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, afirmó delante de la representación nacional que el desalojo de carreteras fue una decisión del Gabinete; sin embargo, un par de días después de la masacre en la Amazonía, la ex ministra de la Mujer y Desarrollo Humano, Carmen Vildoso[1], dijo que en el último Consejo de Ministros que participó, previo al operativo policial, no se discutió la intervención aludida por el premier. La versión ofrecida por Simon no se ajusta a la verdad pues no hubo reunión de Gabinete en la que se autorizara el despeje de la carretera Fernando Belaunde Terry, donde miles de indígenas se enfrentaron a decenas de efectivos cuyo trágico saldo todos conocemos.


Esto nos confirma que la operación en Bagua fue obra exclusiva del presidente Alan García y de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, ya que el primer ministro Yehude Simon no fue capaz determinar quién fue la autoridad de más alto rango que dio la orden de desbloquear la vía Bagua-Tarapoto, única pregunta que debía contestar en el Pleno sobre la espinosa materia.


Para diluir su responsabilidad dijo que “todos somos responsables (de lo ocurrido en la selva)”, en clara alusión a la clase política que pedía su renuncia. Con sus expresiones Simon Munaro mete dentro del mismo saco al Ejecutivo, a la oposición, a gobiernos anteriores y a todos los ciudadanos por desconocer “la deuda histórica con la Amazonía”. Cuando inició su presentación evitó individualizar a los responsables del desencuentro entre peruanos, aunque luego mencionó que grupos radicales -que se oponen al modelo democrático y al progreso del país- están detrás de las acciones desestabilizadoras en el oriente y sur peruanos.


Después de la primera intervención de Yehude Simon (participó en la sesión un par de veces más para responder las inquietudes de los congresistas de oposición), le tocó el turno a la ministra Mercedes Cabanillas, quien ratificó la tesis del jefe del Gabinete al señalar que “radicales financiados desde el exterior buscan implantar un modelo de caos y anarquía”. Luego justificó la fallida acción policial mencionando un par de artículos de la Constitución que señalan los deberes de los ministros y la Policía, “encargada de mantener el orden público y garantizar la seguridad ciudadana”.

Las contradicciones que evidenció la Cabanillas en otras oportunidades volvieron a repetirse en el Congreso, donde fue interpelada por el mismo suceso que motivó la presencia del primer ministro. La Cabanillas dijo que el Gobierno cumplió con el mandato constitucional de recuperar las vías bloqueadas para aliviar a las poblaciones afectas por las medidas de los nativos. Según ella, el desabastecimiento de combustibles y alimentos que llevaba 55 días fue la causa principal de la actuación de las fuerzas del orden. Esto desmentiría al propio Yehude Simon
[2], quien tres semanas atrás reveló que la intervención se realizó porque los indígenas iban a dejar sin petróleo y gas al país. Entre la escasez de productos básicos en ciudades amazónicas y la falta de carburante a nivel nacional hay mucha diferencia.

Otra falacia del premier, de las tantas que dijo ayer en el hemiciclo, está relacionada con la supuesta “inmolación” de los policías retenidos en la Estación N° 6 de Petroperú. Sobre este punto aseveró que los uniformados “no cayeron en el juego de los desestabilizadores que buscaban que el Gobierno cometiera un genocidio… y entregaron sus vidas por la democracia”. Esto último es inexacto porque los custodios de la planta de bombeo fueron sorprendidos con el desalojo que inició el comando policial en la ‘Curva del Diablo’. Si éstos permitieron que los nativos awajun tomaran sus fusiles AKM fue porque confiaban en que no pasaría nada. Lo que queda claro es que los policías detenidos no dispararon sus armas para no ser procesados por delitos de lesa humanidad; y no porque hayan querido convertirse en mártires.

Durante la segunda participación de la ministra Cabanillas, la funcionaria mencionó que las Fuerzas Armadas iban a proteger la Estación N° 6, pero no explicó porque no se produjo el relevo de las Fuerzas Policiales. La gran es falla del operativo en Bagua es haberla ordenado mientras 38 efectivos permanecían secuestrados en dicha estación. La acción no debió efectuarse en esas condiciones pues las autoridades y el Comando General de la Policía abandonaron a su suerte a ese desventurado contingente. En este caso, el sentido común manda averiguar en qué situación se encontraba el destacamento que vigilaba la estación de Petroperú antes de liberar la convulsionada vía terrestre. Al no interesarse por su seguridad, el Gobierno pone de manifiesto que deseaba sus muertes para victimizarse y culpar a los indígenas de la violencia desatada en la Amazonía. De esa forma pretendían postergar indefinidamente sus demandas acusándolos de genocidas y salvajes, tal y como se reflejó en un spot producido por del Ministerio del Interior.

El Ejecutivo apeló una vez más a la amenaza externa para acallar las críticas que provienen de diversos sectores de la sociedad civil. Así trata de conseguir el respaldo de algunos medios independientes y grupos políticos para que los últimos dos años que le quedan no estén marcados por la inestabilidad. El principal objetivo del presidente García, como se dijo en otros artículos, es mejorar su imagen ante la ciudadanía. García cree que si mantienen el mismo rumbo (de crecimiento sostenido, atracción de capitales y reducción de la pobreza) podrá revertir los desajustes que hizo en su primer gobierno. De momento sólo le interesa cambiar la percepción de los peruanos que lo padecieron cuando era más joven e irreflexivo, ya que no puede postular en las próximas elecciones. Forjar la unidad nacional en un momento álgido para el país en base a mentiras y exageraciones no dará resultado pues los peligros que intenta magnificar no son creíbles. Sólo la periodista Cecilia Valenzuela, el director del diario ‘Correo’ y el entrevistador Jaime de Althaus acogen la teoría conspirativa porque forman parte del aparato de propaganda del Gobierno.


En otra parte de la sesión, la ministra Cabanillas esquivó su responsabilidad política y aseguró que “en cumplimiento con sus obligaciones constitucionales, fue el director general de la Policía Nacional, José Sánchez Farfán, quien dispuso la intervención policial para desbloquear la carretera Fernando Belaunde”. Para ella dicha orden fue una mera formalidad ya que no se determinó la fecha del operativo, dado que la misma correspondía definirla al Comando General de la Policía de la zona de operaciones.


En otro momento de la interpelación, el premier dijo que el Gobierno “no acepta la violencia como método para exigir demandas”; pero eso es justamente lo que hizo hace poco en la selva pues toleró la toma de carreteras –durante 20 horas al día- hasta que se derogaran los decretos que rechazaban los amazónicos. Este hecho fue duramente cuestionado por miembros de la bancada de Unidad Nacional pues consideran que el Ejecutivo ha claudicado ante los radicales. Para esta agrupación se ha perdido el ‘principio de autoridad’, que para la derecha significa el miedo que debe infundir el Estado a las poblaciones que cuestionan las cosas, es decir, el orden o status quo. El quiebre de este principio le causa mucho temor a los conservadores y a la clase adinerada en general porque era -o es- su “garantía” contra las turbas enajenadas que reclaman más atención y/o derechos.


Durante las respuestas que daba el premier sobre los sucesos en Bagua, señaló que el bloqueo de carreteras es un delito y lo equiparó a una táctica de guerra convencional, pues entraña violencia contra las ciudades, repitiendo el mismo argumento que esgrimió un par de días atrás Aldo Mariátegui en el racista diario ‘Correo’.


Lo que más nos sorprendió durante la accidentada jornada en el hemiciclo fue el total desconocimiento de la realidad por parte del primer ministro ya que es increíble que asegure haber “resuelto el problema de la Amazonía optando por la vida”, es decir, por la vía de la concesión y el diálogo con las comunidades, en lugar de la represión. Yehude Simon no puede estar más distanciado de lo que pasa en el país pues los nativos sólo han pactado una tregua. Los pueblos amazónicos sólo se han desmovilizado porque dos de los nueve decretos que rechazan han sido derogados; pero su lucha seguirá si el Gobierno incumple los acuerdos que se tomen en la Mesa de Diálogo que también integran la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.




--------------------------------------------------------
[1] Recordemos que ella renunció, a pesar de no ser responsable directa de lo sucedido, por una cuestión de principios y por desacuerdos con funcionarios que realizaban actividades partidarias dentro de su cartera en lugar de cumplir con sus obligaciones (nos estamos refiriendo al jefe del Indepa, Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos).

[2] Fue durante una entrevista que concedió a la periodista Mariela Balbi del diario El Comercio.


martes, 19 de mayo de 2009

Después de la crisis


Después de la crisis


Por César Reyna



Muchos economistas, empresarios, y sobre todo políticos, piensan que por fin estamos saliendo del hoyo al que nos condujo la desregulación financiera, es decir, el neoliberalismo de Bush, Lehman Brothers y compañía. Las señales son positivas en la medida de que algunos indicadores han recuperado terreno como la cotización de las acciones en el mercado bursátil (local y mundial), el menor costo de financiamiento para las empresas, el aumento del precio de los commodities (como el petróleo y algunos minerales), entre otros.

Pero el optimismo de las autoridades contrasta con la realidad y lo que se vendrá, esto es, con el desempeño económico post crisis porque, evidentemente, las cosas no volverán a ser como antes. Los países emergentes y del tercer mundo no crecerán a las tasas que venían haciéndolo en el pasado pues el consumidor estadounidense, el verdadero motor de la economía mundial, ha recibido el mayor impacto de la crisis. Este impacto ha ocasionado que cambie fuertemente sus patrones de gasto. Sin la estabilidad de su demanda, la producción mundial tiene que verse afectada, lo que reduce la inversión en países productores de materias primas y en aquellos que se dedican a exportar manufacturas. Esta vinculación echó por tierra la estúpida “teoría del desacoplamiento”, en virtud de la cual algunos gobernantes y funcionarios se apoyaban para dejar en claro que las economías de sus países no serían alcanzadas por la debacle norteamericana.
[1]

Cuatro son los factores que han reducido el patrimonio y los ingresos de los estadounidenses desde el comienzo de la crisis. El primero de ellos es el desempleo, que alcanza a 5.7 millones y roza el 9%. Los cálculos de Nouriel Roubini apuntan a que la tasa de paro llegue al 10% el próximo año, lo que agravaría la demanda interna de la primera economía mundial. El desempleo es producto de la recesión
[2] que obliga a las empresas a reducir personal (costos). El factor humano siempre sufre ante el deterioro de la demanda. Los empleadores recurren al despido masivo para equilibrar sus balances y poder pagar sus deudas al atribulado sector financiero y también al Estado, pues es implacable al momento de cobrar impuestos. Una vez que un norteamericano pierde su trabajo solicita asistencia social[3] para recibir un cheque. En los países desarrollados existe un seguro de desempleo real[4] porque el Estado asigna una cantidad a los cesados.

El segundo elemento que contribuirá a la ralentización de la economía global es la pérdida de valor de las viviendas de los estadounidenses. No hace mucho los ciudadanos norteamericanos recibían préstamos cuando las entregaban en garantía a los bancos para financiar su consumo. De lejos representan su mayor activo, pero ahora que la economía en general se ha deteriorado, el flujo de crédito se ha cortado drásticamente, lo que ha disminuido el poder de compra de las familias. El consumo se ha estancado y muy probablemente seguirá así hasta que el sector inmobiliario se recupere. Para las entidades financieras ha sido caótico acumular millones de propiedades que han perdido valor de mercado, fruto de los impagos de los créditos hipotecarios. Al disminuir el valor de sus casas, los deudores no encuentran mayor incentivo para seguir pagando un préstamo que supera con creces el valor de la vivienda. Así los bancos han pasado a poseer activos ilíquidos porque no existen suficientes compradores para sacarlos de sus balances. A la banca no le conviene quedarse con un inmueble, y menos en tiempos difíciles, pues reduce su liquidez. Cuando las quiebras personales son masivas, es decir, cuando las personas no pueden cancelar sus deudas, de nada sirve hacerse con la titularidad de millones de casas. Los bienes raices no son garantías contra el incumplimiento de un crédito hipotecario (como piensan equivocadamente muchos abogados) ya que tienen otra función económica: sirven para obligar a los deudores a pagar sus hipotecas pues de no hacerlo perderían su inmueble. A los bancos no les interesa realmente estos bienes sino que sus clientes paguen oportunamente los montos de sus préstamos. Por eso la posible ejecución de la garantía hipotecaria (el remate del inmueble) intimida mucho al deudor, de ahí que trate de pagar puntualmente su crédito pues podría quedarse sin hogar.

La caída de los precios de la vivienda devastó la riqueza estadounidense, según Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía. Sin el apalancamiento que les proveía (la posibilidad de endeudarse), la contracción de su consumo se hizo sentir en el resto del mundo. Esta contracción continuará o se atenuará levemente pues los bancos no están en condiciones de conceder nuevos créditos mientras traten de levantar capital y limpiar sus balances de activos tóxicos (hipotecas basura).

El tercer factor es el estancamiento o reducción de los sueldos de los trabajadores norteamericanos. En un ambiente recesivo, quienes no han perdido su empleo deben someterse a los planes de ajuste de sus empresas, es decir, debe aceptar la congelación forzada de sus salarios o la disminución consensuada de los mismos. Los ascensos, promociones y bonificaciones se reducirán –de hecho ya lo han hecho- para compensar la caída de los ingresos de las empresas. Con menores ingresos es lógico que el consumo se mantenga en niveles inferiores a los alcanzados durante la época de bonanza que se esparció por casi todo el orbe.

El cuarto factor es consecuencia natural de los otros tres pues en un clima negativo para el empleo, el gasto y la inversión, la tendencia al ahorro familiar aumentará, lo que a la larga ahondará la crisis actual pues se necesita que los ciudadanos consuman para reactivar la economía.
[5] Un mayor ahorro conlleva a que demanden menos materias primas y manifacturas importadas, de los que dependen economías en desarrollo como la peruana.[6]

Si bien hay motivos para creer que se ha tocado fondo, estamos convencidos de que la recuperación económica no será fulgurante porque no existen condiciones que la hagan crecer sostenidamente. La demanda china
[7] es insuficiente para compensar la recesión de las economías estadounidense, japonesa y europea. En el caso de la eurozona y Japón, Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York (NYU), señala que “las perspectivas para 2009 y 2010 son incluso peores, con un crecimiento cercano a cero el año próximo”. Sobre la “locomotora” china dijo que “(…) tendrá una recuperación más rápida este año, pero su crecimiento alcanzará apenas un 5% este año y un 7% el próximo, muy por debajo del promedio de 10% de la última década”.

Casi con toda seguridad América Latina crecerá 4% o 5% como máximo durante los próximos años, cuando lo que necesita es alcanzar tasas superiores al 7% u 8% para generar empleo y sacar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Abrir mercados es positivo, pero eso no bastara para lograr niveles anteriores.

Aunque la bolsa neoyorkina suba y sobrepase los 8.000 puntos, aún está lejos de los más de 14.000 enteros que tenía antes de la crisis (Roubini lo interpreta como el repunte de un mercado a la baja). La abrupta caída el mercado bursátil podría convertirse tranquilamente en un quinto factor ya que muchos estadounidenses, sobre todo los más ricos, invierten directamente en Wall Street o poseen planes de retiro o pensiones ligados al precio de los bonos y acciones. La merma de sus inversiones seguramente ha reducido sus rentas de capital, lo que los ha obligado a restringir su gasto.



Los síntomas de una probable recuperación todavía son débiles pues “si se excava un poco más allá de una buena noticia, se descubre que la noticia no es buena”, revela Martin Feldstein, economista de la Universidad de Harvard. Lo único que se ha evitado por el momento, según parece, es una depresión mundial; pero los efectos de la recesión tardarán en desparecer del todo del sistema ya que “las contrataciones de las empresas se producirán cuando estén seguras de que el presente ciclo se esté revirtiendo”, indica Justin Lahart, de The Wall Street Journal.

-----------------------------------------------------------
[1] Al día de hoy no existe economía en el mundo que no haya sido tocada por la crisis originada en el centro del mundo financiero.
[2] El PBI norteamericano se contrajo en -6% los dos últimos trimestres. Según Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis, el crecimiento estadounidense seguirá siendo negativo (alrededor de -1.5% a -2%) en el segundo semestre de este año. Además pronostica que la tasa del próximo año será débil (0.5% a 1%).
[3] En la actualidad el número de solicitudes se mantiene por en encima de las 600.000 al mes.
[4] En el caso de países subdesarrollados el seguro de desempleo (llamada compensación por tiempo de servicio en Perú) sale del bolsillo del trabajador pues su empleador se encarga de descontar un porcentaje de su sueldo y lo deposita en una cuenta que puede retirar cuando pierde su puesto.
[5] La demanda interna (consumo de las empresas y familias) representa más de dos tercios de la producción de Estados Unidos.
[6] Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones nacionales. Los envíos rozan el 30%.
[7] Su PBI representa el 6% de la economía mundial.

lunes, 5 de enero de 2009

FMI: ¡Hay que darle plata a la gente y no a las empresas!

http://www.americaeconomia.com/198362-FMI-pide-un-gran-estímulo-fiscal-para-la-economía.note.aspx

FMI pide un gran estímulo fiscal para la economía

El organismo dijo que la actual crisis durará por muchos trimestres y que los países necesitan actuar agresivamente para reducir la "probabilidad de que se siente otra 'Gran Depresión'".



Washington. La economía mundial necesita un gran estímulo fiscal, tanto para reparar al sistema financiero como para alentar la demanda, declaró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una investigación dada a conocer el lunes.

El FMI dijo que la actual crisis durará por muchos trimestres y que los países necesitan actuar agresivamente para reducir la "probabilidad de que se siente otra 'Gran Depresión'".

"La solución a la actual crisis financiera y macroeconómica requiere iniciativas audaces, destinadas al rescate del sector financiero y a incrementar la demanda", dijo el FMI. "Tiempo y acción son clave", agregó.

El Fondo ha declarado previamente que la economía mundial necesitaba un estímulo equivalente a cerca de un 2 por ciento de la producción global, y que los gobiernos deberían estar preparados para redoblar sus esfuerzos, en caso de ser necesario.

Los incrementos del gasto y los recortes de impuestos específicos serían fructíferos, mientras que recortes de impuestos generales o subsidios para los consumidores o empresas tendrían un menor efecto, opinó el FMI.

El texto no especificó cuánto dinero debería comprometer cada país, pero en cambio dio recomendaciones generales sobre el mejor modo de estructurar programas de gasto.

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se encuentra considerando un plan de estímulo en el rango de entre 675.000 y 775.000 millones de dólares, a ser repartidos a lo largo de dos años.



China ha propuesto una cifra ligeramente menor a los 600.000 millones de dólares, mientras que la Comisión Europea ha hecho un llamado para un paquete amplio de la UE por un valor de 200.000 millones de euros.

El FMI dijo que el gasto público podría ser usado para mantener los actuales programas de Gobierno que de otro modo podrían caer víctimas de reajustes en el presupuesto y para financiar proyectos de inversión a largo plazo.

Los recortes de impuestos para consumidores deberían ser destinados a aquellos que tengan más probabilidades de tener restricción al crédito, dijo el FMI, agregando que medidas como la ampliación de los beneficios por desempleo serían de gran ayuda.

Es poco probable que los recortes de impuestos y los subsidios tengan mucho efecto sobre las empresas que luchan con la disminución de la demanda y el alza de la incertidumbre, dijo el FMI.

El Fondo dijo que era esencial que los gobiernos dejaran claro que harían más si fuese necesario para ayudar a la economía, pero que al mismo tiempo establecieran un cronograma para retirar los estímulos cuando las condiciones mejoren.

"Al tiempo que se necesita un considerable estímulo, las autoridades deberían comprometerse a hacer más, si las condiciones así lo requiriesen", dijo el FMI. "Es importante anunciar esto al comienzo, para que los incrementos posteriores no se vean como reparaciones desesperadas", añadió.




Boletín Oficial del FMI: CRISIS FINANCIERA

El FMI recomienda adoptar medidas adicionales para atacar la crisis mundial
Boletín del FMI en línea


15 de diciembre de 2008

• Las perspectivas de la economía mundial siguen empeorando
• Los gobiernos deben poner en marcha las políticas necesarias para reavivar los flujos de crédito y estimular la demanda interna
• El FMI está ayudando a los mercados emergentes afectados por la turbulencia financiera

El FMI insta a los gobiernos a adoptar medidas coordinadas adicionales para reactivar los mercados financieros mundiales y lograr que el crédito vuelva a fluir, y advierte que las perspectivas de la economía mundial siguen empeorando.

En un amplio discurso pronunciado en la conferencia organizada por el Banco de España en Madrid para conmemorar el 50 aniversario de la entrada de España en el Fondo Monetario Internacional, el Director Gerente, Dominique Strauss-Kahn, subrayó la necesidad de actuar en tres frentes para evitar que la recesión actual se convierta en una depresión mundial.

• Intervención coordinada de los gobiernos en los mercados financieros para lograr que el crédito fluya y respaldar la recapitalización bancaria.

• Medidas fiscales para contrarrestar la fuerte caída de la demanda privada.

• Respaldo de liquidez a los países de mercados emergentes para reducir los efectos adversos de las salidas de capital en gran escala provocadas por la crisis financiera.

Con una contundencia sin precedentes desde el estallido de la crisis, Strauss-Kahn señaló que los gobiernos de todo el mundo han respaldado la implementación de estas medidas, más recientemente en la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) países industrializados y de mercados emergentes celebrada en Washington el pasado mes de noviembre. "Muchos países han comenzado a implementarlas. Pero las medidas adoptadas hasta la fecha no son suficientes. Necesitamos más", afirmó. A la conferencia también asistieron los ex Directores Gerentes del FMI Michel Camdessus y Rodrigo de Rato.

Según las últimas proyecciones del FMI, las principales economías avanzadas se contraerán un ¼% anualizado en 2009, la primera contracción anual en el período de posguerra para este grupo de países. No obstante, dado que los efectos de la crisis se están propagando rápidamente, el Primer Subdirector Gerente del FMI, John Lipsky, señaló que es probable que el FMI revise a la baja sus próximas proyecciones mundiales que hará públicas en enero.


Pág 2

Restablecer la estabilidad de los mercados financieros
Según Strauss-Kahn, necesitamos una intervención del gobierno en los mercados financieros que sea clara, exhaustiva y que se lleve a cabo en colaboración con los demás países. "La actuación del gobierno debe tener un objetivo claro, de modo que se pueda ejercer una supervisión efectiva sobre la forma en que se utiliza el dinero del Estado. Esto no siempre ha ocurrido, y esta falta de claridad contribuye en cierta medida a explicar la ‘fatiga causada por los planes de rescate financiero’, lo que constituye un riesgo político importante en este momento".

Los planes nacionales tienen que ser exhaustivos, es decir, deben contener garantías para los depositantes y seguridades para los acreedores, que sean suficientes para garantizar el funcionamiento de los mercados. Además, estos planes deben proporcionar liquidez y respaldar la recapitalización bancaria; deben alentar a los bancos a reconocer las pérdidas incurridas, y deben promover la eliminación de los activos problemáticos de los balances de los bancos. La experiencia del FMI en crisis anteriores pone de relieve el papel esencial que desempeñan la recapitalización y el reconocimiento de las pérdidas.

Las medidas deben ser coordinadas, a nivel mundial y a nivel regional, según corresponda, como las que ha puesto en marcha la zona del euro a nivel regional. Además, el programa exhaustivo iniciado por el G-20 fomentará la coordinación mundial. No obstante, Strauss-Kahn señaló que se requerirán una comunicación y un esfuerzo continuos en este ámbito.


Estímulo fiscal para reactivar el crecimiento
Otra prioridad es respaldar la demanda agregada a través del estímulo fiscal ante lo que ahora parece una caída drástica de la demanda de consumo.

"Afrontamos una reducción sin precedentes del producto, observamos una considerable incertidumbre que limita la eficacia de algunas medidas de política fiscal y prevemos que los efectos negativos sobre el crecimiento persistirán durante algún tiempo. Por todas estas razones instamos a los países a adoptar medidas de estímulo fiscal amplias y diversificadas, y a mantenerlas durante más de uno o dos trimestres", declaró Strauss-Kahn, si bien reconoció que no todos los países tendrán la capacidad para adoptar medidas de estímulo fiscal.

Al explicar cómo podrían aplicarse eficazmente las medidas de estímulo fiscal, Strauss-Kahn señaló que un criterio esencial es aprovechar al máximo el efecto multiplicador de las diferentes medidas fiscales. Podrían adoptarse medidas tales como ayudas a sectores en dificultades, como el financiero y el inmobiliario; transferencias a los hogares de bajos ingresos a través de mayores prestaciones por desempleo, mayores ventajas tributarias a los empleados de salarios bajos y la ampliación de las prestaciones en especie que cubran necesidades básicas como los alimentos, y el gasto en proyectos importantes, particularmente los que ya están programados y pueden implementarse rápidamente.

También podría considerarse la reducción temporal de los impuestos sobre la renta personal y sobre las ventas. No obstante, el FMI no recomienda la reducción de los impuestos sobre

Pág 3

la renta de las sociedades, los dividendos y las ganancias de capital, o los incentivos especiales para las empresas. Según Strauss-Kahn, "es probable que estos sean ineficaces y difíciles de modificar".




Respaldo financiero a los países afectados por la crisis

Una función tradicional del FMI es brindar respaldo financiero a los países afectados por shocks para aliviar su impacto y acelerar la recuperación. Strauss-Kahn señaló que el FMI brindó oportunamente respaldo por un monto muy considerable a Hungría, Ucrania, Pakistán e Islandia, y dijo que la institución ofrecerá respaldo a otros países.

"También estamos realizando un seguimiento de las consecuencias de la desaceleración mundial en nuestros países miembros de bajo ingreso y estamos dispuestos a brindarles respaldo financiero adicional", añadió. Malawi y la República Kirguisa se han convertido en los dos primeros países que han solicitado asistencia en el marco de la modernización del programa financiero denominado Servicio para Shocks Exógenos (SSE), destinado a ayudar a los países de bajo ingreso a hacer frente a las emergencias causada por acontecimientos que están fuera de su control. Se prevé que varios otros países africanos soliciten préstamos en un futuro próximo, según los funcionarios del FMI.

La modernización del servicio para shocks del FMI destinado a los países de bajo ingreso forma parte de los esfuerzos desplegados por el FMI para mejorar la batería de instrumentos de crédito de la institución. En octubre, el FMI anunció la creación de un nuevo instrumento financiero a corto plazo para canalizar rápidamente fondos hacia los países de mercados emergentes que tienen una sólida trayectoria económica, pero necesitan ayuda lo antes posible en la actual crisis financiera para superar problemas temporales de liquidez. Con respecto a los otros países que deben fortalecer sus marcos de política, el FMI ha brindado acceso a los gobiernos de estos países a los servicios financieros tradicionales a más largo plazo, pero de forma más acelerada.

El FMI ha puesto en marcha una revisión de su función de prestar asistencia a los países miembros para asegurarse de que cuenta con los instrumentos adecuados para satisfacer las necesidades de los países miembros en un mundo caracterizado por flujos financieros transfronterizos cada vez más cuantiosos y complejos.


Recursos adicionales para el FMI
Strauss-Kahn señaló que si la crisis económica mundial empeora, la comunidad internacional deberá proporcionar más liquidez a los países afectados. Esto podría significar que el FMI necesitará recursos adicionales. "Tenemos suficientes recursos por el momento, pero esto puede cambiar rápidamente. El compromiso del G-20 de respaldar la capacidad de financiamiento del FMI es útil, así como la generosa oferta de Japón de proporcionar US$$100.000 millones para aumentar los recursos del FMI", destacó.

Pág 4

"Insto a los países con cuantiosas reservas que sigan el ejemplo de Japón. Ahora es el momento de que la comunidad internacional aúne sus esfuerzos y proporcione al FMI los medios necesarios para afrontar los retos derivados de la crisis financiera. Asimismo, insto a las principales economías avanzadas a cofinanciar préstamos del FMI, ya sea directamente o a través de apoyo a la balanza de pagos en el marco de los programas del FMI".

Strauss-Kahn también analizó cómo evitar crisis en el futuro y presentó varias propuestas para mejorar la regulación de los mercados financieros, comprender mejor los vínculos entre la economía real y los mercados financieros y crear sistemas de alerta anticipada para detectar problemas inminentes.

Los ámbitos prioritarios de la reforma regulatoria se describen en el artículo "Cómo evitar crisis en el futuro" publicado en la edición de diciembre de la revista del FMI Finanzas & Desarrollo.
Para comentar este artículo, diríjase a imfsurvey@imf.org

Traducción del artículo extraído del Boletín del FMI publicado en: www.imf.org/imfsurvey

Link Adicionales:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2008/new121408as.pdf
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/03/pdf/1108s.pdf

martes, 16 de diciembre de 2008

Economistas hallan fecha final de la CRISIS MUNDIAL!!!!

Econometristas del mundo bosquejan los posibles escenarios futuros dada la actual coyuntura de crisis. Tras intensos debates en el proyecto LINK de la ONU, se han llegado a agrupar en tres grandes grupos de pronósticos. Para Reservamoral.org los escenarios planteados aún presentan deficiencias en las variables iniciales que hacen que los estimados finales posibles den como resultado crisis para 2009 y mediados de 2010.

Por Adolfo Castilla de Tendencias científicas.

El Proyecto LINK de Naciones Unidas ha diseñado tres posibles escenarios para salir de la actual crisis económica mundial. Según el primer escenario, basado en modelos econométricos, la economía y alcanzará en 2010 una recuperación moderadamente acelerada. El segundo escenario señala dos años de decrecimiento (2009 y 2010). El tercer escenario no define el momento en el que llegará la recuperación. Para el autor del artículo, el primer escenario tiene el 50% de probabilidades de ocurrencia.


Durante los días 22 a 24 del pasado mes de octubre se celebró en Nueva York la reunión de otoño del Proyecto LINK de las Naciones Unidas. Más de cien participantes de un gran número de países presentaron sus predicciones económicas y debatieron intensamente sobre la situación económica internacional. Las conferencias y los debates tuvieron lugar en medio de fuertes bajadas de las bolsas mundiales y ante un panorama de incertidumbre financiera total. Algunos de los ponentes, de hecho, indicaban al principio de sus intervenciones lo extrañados que estaban de la numerosa asistencia y de su tranquilidad para escuchar explicaciones hechas sobre gráficos y tablas similares a las realizadas en épocas de bonanza.

Esa era la impresión que obteníamos muchos: para los económetras y para los economistas dedicados a la macroeconomía, las crisis son sólo números y zonas de descenso en los gráficos representativos de las distintas series temporales. La visión histórica de dichos gráficos indica que no hay nada especial en una crisis; después de una bajada en el PIB mundial y en la tasa de crecimiento del comercio internacional hay siempre subidas y el mundo no se detiene por eso.

Para los economistas dedicados al análisis económico y a la predicción, las cuestiones concretas de cómo solucionar la crisis financiera y reestablecer el crecimiento económico o las más abstractas tales como, capitalismo si, capitalismo no, refundación del capitalismo, regulación financiera, nuevas instituciones económicas internacionales, keynesianismo o economía mixta versus liberalismo y monetarismo, son temas no demasiado importantes.

El mundo no se detiene y la forma de vivir que hemos inventado basada en la producción y en el intercambio de bienes y servicios no parece tener alternativa. La verdad es que después de reuniones de este tipo uno se siente reconfortado en ese sentido de continuidad de la vida, a pesar de saber las tragedias personales que pueden existir debajo de los fríos números económicos y sentir terror ante la posibilidad de una crisis profunda y prolongada.

La cuestión al final quedaba saldada en cuanto a los ratios más globales con la determinación del tipo de recuperación que seguirá al bache actual. ¿Será una V pronunciada en la caída y también en la subida? ¿Será una curva en forma de bañera? ¿Será una L, con el lado inferior muy alargado, como se está diciendo en los últimos días?

Incertidumbre y altos riesgos

El diagnóstico general era, no obstante, de incertidumbre y altos riesgos, con elevada volatilidad en las predicciones mostradas. Dichas predicciones indicaban un notable descenso de la tasa de crecimiento de la producción mundial y del comercio internacional, recesión en algunos países desarrollados y disminución del crecimiento en los países en vías de desarrollo. Advirtiendo los ponentes en todo momento que los problemas no habían tocado fondo todavía.

El escenario base para la economía mundial descrito en la reunión del LINK venía delimitado por una considerable disminución de la tasa de crecimiento mundial, la cual fue situada para los años 2008 y 2009 en el 2,6% y 1,6 % respectivamente. Así como para el crecimiento del comercio internacional, que se situa en los dos años mencionados en el 4,3% y el 3,2 %. Cifras que resultaban bastante más bajas de las anunciadas en mayo del presente año y manifiestamente inferiores a las experimentadas por la economía mundial en su conjunto desde 2004. La primera de ellas se situó entre 2004 y 2007 en un valor promedio cercano al 4 % y la segunda en valores situados entre el espectacular 11,2 % de 2004 y el nada desdeñable 6,4 % de 2007.

Por lo que tiene que ver con el mundo en su conjunto y con varios países y zonas mundiales el escenario base presentado en la reunión que comentamos puede verse en la tabla 1.

Para España las cifras recogidas por el LINK proceden en gran manera de las proporcionadas por el Instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, las cuales sitúan a nuestro país en porcentajes muy bajos: 1,2 % para el 2008 y -0,9 % para el 2009. Apuntándose, todavía con poca seguridad, un crecimiento también negativo (- 0,2 %) para el 2010. Estas cifras significan, como todo el mundo sabe, unas tasas de desempleo superiores al 15 %

Escenario negativo

En cuanto al escenario más negativo del Proyecto LINK las cifras se reflejan en el gráfico 2. Estas predicciones, que son negativas y que recogen la realidad de la recesión en los países desarrollados y la posibilidad de que dicha recesión sea más profunda de la indicada en el escenario base, explican las más recientes predicciones del FMI presentadas el pasado día 6 del presente mes de noviembre.

La predicción mundial del FMI es algo más optimista que la del LINK, pero en lo relativo a los países desarrollados se ponen del lado del escenario más negativo de este último. Para dichos países el FMI da cifras para el 2009 destacadamente negativas. El Reino Unido es situado en la peor posición con un - 1,2 %. Canadá en la segunda peor con un - 0,9 %. Alemania en la tercera con un con un - 0,8 %. Estados Unidos y España ocupan el cuarto peor con un - 0,7 %. Italia viene a continuación con un - 0,6 %. Siguen Francia con un -0,5 y Japón con un - 0,2 %.

La lectura que cabe hacer de las predicciones del FMI, separadas sólo dos semanas de las del LINK, es que la situación se deteriora y que las medidas anunciadas y en parte adoptadas no están dando resultados. Veremos que pasa en la reunión del G-21 del próximo día 20.

Las tres posibilidades de curvas de recuperación corresponderían a las siguientes predicciones: 1) de acuerdo con la solución base de los modelos econométricos presentada en la reunión del LINK de Nueva York (22-24/!0), la recuperación mundial tendría forma de V con un mínimo en 2009 y una recuperación a partir del 2010 moderadamente acelerada; 2) de acuerdo con la solución más negativa del LINK, la curva de recuperación sería en forma de bañera, con al menos dos años de decrecimiento (2009 y 2010); y 3) la curva en L, sin definición del momento de la recuperación, sería deducible del último informe del FMI de 6 de noviembre pasado.

Pero, ¿cuál de esas tres posibilidades es la que finalmente ocurrirá? La respuesta sólo se puede dar en términos de probabilidad y asumiendo o no que las medidas actualmente en fase de adopción tengan éxito. Si tienen éxito, mis probabilidades son: 50 % para la V; 40 % para la curva bañera; y 10 % para la curva en L.

miércoles, 30 de julio de 2008

Todos a ganar con los fondos de cobertura!

Tras un 2007 estelar, algunos gestores ganan puntos en un mercado difícil

Algunas estrellas de los fondos de cobertura de 2007 están teniendo otro gran año. En el proceso, están desafi ando a los escépticos que se preguntaban si podrían mantener su buena racha. John Paulson, quien llevó a Paulson & Co. a obtener ganancias de casi US$15.000 millones el año pasado, ha registrado un alza de casi 20% en algunos de sus fondos de cobertura hasta el 30 de junio, según inversionistas, gracias a sus continuas apuestas a las desgracias de las compañías financieras. Philip Falcone, quien acumuló ganancias de aproximadamente 120% en su mayor fondo de cobertura en 2007, tuvo una ganancia de 42% hasta junio en ese fondo, Harbinger Capital Partners I, gracias a varias inversiones relacionadas a commodities, entre otras áreas.

No es una sorpresa que los inversionistas que apostaron en contra de las inversiones hipotecarias y de viviendas estén destacándose, ya que los problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos y otras regiones del mundo se han desbordado a 2008. El desafío real para estos gerentes será entregar desempeños similares cuando esa estrategia haya llegado a su fin.

De hecho, las acciones fi nancieras están al alza este mes, según el índice del sector fi - nanciero Dow Jones Wilshire, eliminando algunas ganancias para fondos que apostaron en contra de este sector. Asimismo, recientemente entraron en efecto nuevas normas que restringen ciertas prácticas relacionadas a las ventas al descubierto, una herramienta para apostar en contra de una acción usada por muchos gestores de fondos. Aun así, algunas de las ganancias se están produciendo en áreas no relacionadas a las viviendas. Extender una buena racha significa mucho para los gerentes, especialmente en fondos más pequeños. No sólo habrá inversionistas felices, sino que una racha exitosa ayuda a atraer grandes sumas de dinero de inversionistas institucionales que exigen un historial de desempeño positivo. Los gestores que siguen sobresaliendo en estos agitados mercados podrían surgir como la próxima generación de superestrellas de los fondos de cobertura.

Aunque no todos los ganadores del año pasado están triunfando. Dos fondos administrados por Marko Dimitrijevic, especialista en mercados emergentes de Everest Capital, estaban aproximadamente 10% a la baja hasta junio, después de aumentar 30% el año pasado. Ni siquiera algunos de los que anticipaban los problemas de varios gigantes financieros han podido escaparse.

Los fondos administrados por David Einhorn y William Ackman, por ejemplo, estaban al alza sólo unos cuantos puntos porcentuales hasta junio.

Sin embargo, a varios fondos pequeños y medianos, que manejan desde varios cientos de millones a casi US$7.000 millones, que tuvieron éxito el año pasado les está yendo bien nuevamente.

Clarium Capital Management de Peter Thiel, que aumentó más de 40% en 2007, ha subido más de 50% este año. Short Credit Fund de Andrew Lahde, que se disparó 886% el año pasado, está cerca de 10% en alza. Michael Burry, quien generó ganancias de 166% en 2007 comprando seguros para las hipotecas de alto riesgo en Scion Capital LLC, está 8% al alza este año, absteniéndose de comprar acciones fi nancieras y de fabricantes de productos para el consumidor y obteniendo ganancias con las alzas de las divisas extranjeras frente al dólar.

Las ganancias en 2007 fueron más extremas porque muchos de estos inversionistas usaban dinero prestado para hacer grandes apuestas contra las inversiones relacionadas a las hipotecas que colapsaron. En cuanto a lo que sucederá este año, algunos gestores esperan que el mercado empeore antes de que mejore, a pesar del reciente vigor de las acciones. Son especialmente pesimistas sobre el sector financiero.

Falcone informó a los inversionistas en un reciente comunicado que durante los próximos meses, ellos "desearán buenas noticias, pero recibirán muy pocas".

Daniel Arbess, quien administra el fondo Xerion de Perella Weinberg Partners, el cual aumentó 25% hasta junio después de subir más de 39% el año pasado, según los inversionistas, dijo que las ganancias de los últimos días vinieron de coberturas de posiciones en descubierto, a medida que los inversionistas que habían pedido prestadas acciones y las habían vendido esperando una caída en los precios empezaron a recomprarlas para cerrar esta transacción a la baja. "No hay nada detrás de este repunte. Habrá riesgo para los inversionistas que se abalanzan a (las acciones) fi nancieras ahora", señaló.

Arbess cree que las compañías que se benefi cian de los mercados emergentes volverán a la carga.

Gregory Zuckerman

jueves, 7 de febrero de 2008

BANCO MUNDIAL DE WOLFOWITZ ADMITIÓ PREFERIR ESTABILIZACIÓN QUE REDUCCION DE POBREZA EN 2006

El Banco manipula estudio del crecimiento

News|Bretton Woods Project |30 June 2006 |boletín 51|url
imprimir | enviar | compartir

En las reuniones de primavera de abril 2006, el Banco publicó un documento sobre la política fiscal para el crecimiento, y anunció la creación de una Comisión independiente sobre el tema. Como nota importante, esto marca la primera incursión del Presidente Wolfowitz en la economía del desarrollo.

Sin embargo, la composición de la Comisión sugiere que su propósito es reparar las grietas que se abren más y más en el consenso de Washington, más bien que explorar nuevas formas de pensamiento.

El documento producido conjuntamente por el Banco y el Fondo, admite que los esfuerzos pasados para la estabilización fueron logrados "cortando en forma significativa la formación del capital" a pesar de su posible impacto negativo sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza." Un nuevo marco analítico - 'Fiscal space diamonds (Espacio Fiscal de Diamantes)' - mira cómo los gobiernos pueden crear espacio fiscal para el crecimiento. En los cuatro ejes del diamante están: la eficiencia del gasto público, la eficiencia de la renta, el acceso a la ayuda externa y el acceso al crédito.

Este nuevo marco de trabajo está motivado por la necesidad del Banco de aumentar financiación para la infraestructura: 'dura' (transporte, energía) y 'suave' (salud y educación). Esto mataría dos pájaros de un tiro, al permitir mayor inversión para los MDGs y estímulo para los decaídos volúmenes de préstamo del Banco. Desafortunadamente, casi totalmente ausente de la discusión está el papel de las políticas industriales y de inversiones, las cuales son necesarias para estimular el crecimiento y por lo tanto aumentar la renta doméstica.

El laureado Nóbel, Michael Spence, antiguo decano de Stanford Business School, presidirá la Comisión Independiente para el Crecimiento y el Desarrollo, la cual es patrocinada por los gobiernos sueco, holandés y británico y por la Fundación William y Flora Hewlett.

Al tiempo que los veedores del Banco Mundial dan la bienvenida a un nuevo examen de la comprensión que la institución tiene sobre las dinámicas de la economía del desarrollo, la composición de la Comisión sugiere que en realidad no se está haciendo ningún esfuerzo diferente. La llamada comisión independiente está llena de nombres de alto perfil y poder de los círculos políticos, académicos y de negocios. El Profesor Ha-Joon Chang de la Facultad de Economía en la Universidad de Cambridge, expresa su desilusión diciendo: "muchas de las personas en la lista son bien conocidas como defensoras de la línea del Banco Mundial. En la lista no hay nadie que pueda considerarse como un crítico."

La Comisión tendría más legitimidad si hubiera entre sus miembros más personas con opiniones y análisis divergentes sobre cómo ocurre el crecimiento y qué papel juega éste en el desarrollo. A principios de 2006, La Fundación británica New Economics publicó un informe diciendo que entre 1990 y 2001, por cada $100 de crecimiento en los ingresos per capita en el mundo, solo $0.60 contribuyeron a reducir la pobreza por debajo de la línea de $1 al día. "La noción de que el crecimiento de la economía global es la única forma de reducir la pobreza para las personas pobres del mundo," dicen los autores Woodward y Simms, "es la retórica indulgente y de servicio a sí mismos de aquellos que ya disfrutan de la mayor parte de los ingresos del mundo."

A pesar de que la Comisión ya celebró su primera reunión, los términos de referencia no estarán listos sino hasta dentro de un mes. El informe final de la comisión será publicado a finales de 2007, "mientras tanto los expertos producirán documentos sobre una variedad de temas que ayudarán a dar forma a los puntos de vista de la Comisión." Los documentos serán discutidos en dos o tres conferencias "que están siendo planeadas," a las cuales serán invitadas organizaciones de la sociedad civil.

Miembros de la Comisión Independiente para el Crecimiento y el Desarrollo

  • Montek Ahluwalia (India), Deputy Chairman of the Planning Commission.
  • Edmar Bacha (Brazil), Director of the Casa Das Farcas Institute for Economic Policy Studies in Rio de Janeiro, former President of the National Bank for Economic and Social Development.
  • Dr. Boediono (Indonesia), Coordinating Minister for Economic Affairs.
  • Lord John Browne (Great Britain), CEO, British Petroleum.
  • Kemal Dervis (Turkey), Administrator of the United Nations Development Programme, former Minister of Finance of Turkey.
  • Alejandro Foxley, (Chile), Minister of Foreign Affairs.
  • Chok Tong Goh (Singapore), Senior Minister in Cabinet and Chairman of the Monetary Authority of Singapore.
  • Duck Soo Han (Korea), Deputy Prime Minister and Minister of Finance and Economy.
  • Danuta Huebner (Poland), European Commissioner for Regional Policy.
  • Carin Jaemtin (Sweden), Minister for International Development.
  • Pedro Pablo Kuczynski (Peru), Prime Minister.
  • Trevor Manuel (South Africa), Minister of Finance.
  • Mahmoud Mohieldin (Egypt), Minister of Investment.
  • Ngozi N. Okonjo-Iweala (Nigeria), Minister of Finance and Economy.
  • Robert Rubin (USA), Director, Chairman of the Executive Committee and Member of the Office of the Chairman of Citigroup, former Secretary of the US Treasury
  • Robert Solow (USA), Nobel Laureate, Professor Emeritus, Massachusetts Institute of Technology MIT.
  • Michael Spence (USA), Nobel Laureate, Professor Emeritus, Stanford, Chair of the Growth Commission, former Dean of Stanford Graduate Business School.
  • Sir K. Dwight Venner (Saint Kitts and Nevis, West Indies) Governor of the Eastern Caribbean Central Bank.
  • Ernesto Zedillo (Mexico), Director of the Center for the Study of Globalization, former President of Mexico.
  • Xiaochuan Zhou (China), Governor of the People's Bank of China.

Publicada: 30 June 2006, editada por última vez: 15 December 2006

Número de visitas desde su publicación: 1474