Mostrando entradas con la etiqueta alza de precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alza de precios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2008

Ola de protestas en Perú.


Hoy marcharán catedráticos, estudiantes, médicos e Inpe
Ola de protestas en pleno centro histórico. En tanto, Fentase hizo ayer olla común frente al Ministerio de Educación. Hoy se dirigen al Ministerio de Economía.
David Gavidia.   http://www.larepublica.com.pe/content/view/228462/30/

José Vidal
Reclamo. Olla común al frente de la sede del ministerio de Educación. Hoy se multiplicarán las protestas en el Cercado. (Foto: José Vidal)

Médicos, catedráticos, estudiantes, trabajadores del INPE y los administrativos de educación marcharán hoy por Lima y las calles se llenarán de pancartas, banderolas, arengas y el inevitable caos vehicular.

Y es que, desde las 10.30 de la mañana de hoy, la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), junto a los estudiantes universitarios y administrativos realizarán una movilización que se iniciará en la Plaza Dos de Mayo para ir hacia el Congreso, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Economía. Luego harán una "velada" en la Plaza San Francisco del Centro de Lima.
Su marcha será en rechazo del proyecto de ley que plantea el pago de una pensión en las universidades públicas si se estudió en un colegio particular, además de exigir al gobierno se complete su proceso de homologación.
FEDERACIÓN MÉDICA
Por su parte, la Federación Médica también paralizará hoy labores. Será de forma preventiva hacia la huelga nacional y ante "la nula voluntad de los gobernantes en solucionar los puntos pactados con el Minsa", explicó Julio Vargas La Fuente, presidente de la FMP. Entre sus peticiones están: el pago de las Asignaciones Extraordinarias Asistenciales (Aetas) a los médicos residentes y de regiones, así como la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados, el nombramiento de contratados y otros.
Ellos realizarán un plantón desde las once de la mañana en el frontis del Ministerio de Salud.
Solo atenderán las áreas de Emergencia mediante piquetes.
TRABAJADORES DEL INPE
Por su parte, en el Penal de San Jorge (Cercado de Lima) los afiliados al Sindicato del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) realizarán un plantón desde las 10 de la mañana. Piden 500 soles más en sus haberes.
Gualberto Loayza, representante del sindicato, recalcó que su protesta es recurrente y el Estado no se preocupa por solucionar sus problemas. Recordó que solo ganan 0.16 céntimos por pago de "Riesgo de vida". "Somos los peores pagados de sector público. Peleamos por nuestra dignidad", dijo.


PREPARAN OLLA COMÚN EN FRONTIS DEL MED

1) Con una marcha de protesta y posterior olla común, la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación (Fentase) marchó ayer hasta el Ministerio de Educación exigiendo el incremento de cien nuevos soles en sus haberes y como forma de radicalizar su medida de fuerza, que ya lleva más de una semana pese a haber sido declarada ilegal.
2) El secretario de Defensa del Fentase, Juan Silva, indicó que se había hecho la toma de ugeles y direcciones regionales en Chincha, Amazonas, Puno e incluso se hizo de forma momentánea en el Callao. Hoy continuarán con sus protestas. Marcharán rumbo al Ministerio de Economía desde el mediodía.
3) De otro lado, el viceministro de gestión Pedagógica, Idel Vexler Talledo, minimizó la huelga del Fentase. Indicó que la protesta de los trabajadores administrativos fue declarada ilegal y a su entender ha tenido poca acogida. "Invocó a los dirigentes a que desistan de entorpecer la buena marcha de los colegios", dijo. Al igual que el ministro Chang espera que el SUTEP no se pliegue a la huelga de la CGTP.

 

Huamán: "El paro del 9 va y nadie lo para"
Dijo que para la CGTP la palabra del gobierno no tiene validez. El líder sindical calificó de "mecida" la convocatoria al diálogo planteada por el premier Jorge del Castillo.
Silvia Mori.    http://www.larepublica.com.pe/content/view/228481/483/

Image
No hay marcha atrás. Huamán y dirigentes gremiales en la conferencia de prensa. Ratificaron el paro nacional.
 
En respuesta al llamado al diálogo del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, a los gremios laborales que acatarán el paro del 9 de julio, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, ratificó que continúan adelante con su medida de lucha y calificó de "mecida" la convocatoria del gobierno.
En conferencia de prensa, Huamán –acompañado de dirigentes de los distintos sectores que han confirmado su presencia en el paro– manifestó que para ellos la palabra del Ejecutivo "no tiene validez", pues –según recordó–han existido innumerables reuniones en las que se han firmado "actas y compromisos" con los diferentes gremios del país que, hasta el momento, no se han concretado.
FALTA DE COMPROMISO
"El paro va y nadie lo para. El Ejecutivo ha suscrito miles de actas y no las ha cumplido. Cómo sentarnos a la mesa con alguien que no lo merece y se burla de nuestra disposición al diálogo", indicó Huamán.
Frente a quienes afirman que la movilización tiene motivacio-nes políticas, el líder cegetepista sostuvo que dichas expresiones provienen de personas que "obedecen" a los intereses de los gru-
pos empresariales.
Cabe señalar que horas antes, el ministro de Trabajo, Mario Pasco, aseguró que el paro de la CGTP es estrictamente político y no laboral, por lo que sería muy difícil que lleguen a un acuerdo.
Además, Huamán calificó de "burla" la invitación que le hiciera el presidente de la Confiep, Jaime Cáceres Sayán, para que lo acompañe a las misiones empresariales y así atraer inversiones del extranjero.
Para el dirigente sindical, lo primero que debería hacer el empresariado es sentarse a dialogar en el Consejo Nacional de Trabajo y finiquitar la Ley General del Trabajo.
"Ellos son los campeones de la mecedora. Cómo voy a ir de la mano si se han burlado de las centrales sindicales imponiendo un proyecto que el Ejecutivo pretende sacar como la Ley de las Mypes", manifestó Huamán.
MÁS GREMIOS SE SUMAN
En tanto, en el interior del país, las organizaciones sindicales, frentes regionales, campesinos y organizaciones sociales siguen confirmando su participación en el paro del 9 de julio.
El Frente Patriótico de Loreto junto con la CGTP-Loreto han conformado un Comando de Lucha Unificado Regional, que tendrá como objetivo realizar las coordinaciones iniciales para la medida de lucha del próximo mes.
En Chiclayo, los representantes de los frentes de defensa, federaciones, y sindicatos de trabajadores de Lambayeque anunciaron para este 29 de junio la realización de una gran Asamblea Popular como paso previo a la jornada nacional de protesta.
Mientras, la Federación de Campesinos de Puno, la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares de Puno y el Frente de Organizaciones Populares de dicha región acatarán un paro de 48 horas programado para el 8 y 9 de julio.
CLAVES
Cocaleros. La Federación de Productores Agropecuarios y Forestales del distrito de José Crespo y Castillo (Leoncio Prado) acordó emprender una huelga el 20 de julio, si es que el gobierno central no acepta negociar el fin de los operativos de erradicación de sus cultivos.
Agrarios. El sector agrario confirmó que acatará un paro de 48 horas, el 8 y 9 de julio, contra el decreto legislativo 1015.
PREMIER OFICIALIZA INVITACIÓN
1) El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, oficializó el anuncio que ayer hizo la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), llamando al diálogo a los dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y Central Única de Trabajadores (CUT), a fin de evitar el paro del 9 de julio próximo.
2) "Yo creo que ningún peruano de buena voluntad se puede negar a conversar, inclusive aquellos que quieran efectuar una paralización, creo que hasta la conversación puede contribuir (…) si hay un tipo de reclamo o protesta, que esta se haga en orden y no con alteración del orden público, ni el daño a las personas", manifestó Del Castillo.
3) Adelantó, además, que hoy y mañana se reunirá con representantes de los gremios agrarios para dialogar sobre sus demandas laborales.
4) En tanto, el ministro de la Producción, Rafael Rey, sostuvo que la CGTP se equivoca al pensar que con una protesta se pueden solucionar los problemas, pues no se conoce ningún caso en el mundo en el que un paro haya logrado disminuir los precios.

lunes, 14 de enero de 2008

Crecimiento de Índice de Precios fuera de Lima bordeó el 10% en algunos casos. La economía comienza a estandarizar el costo de vida en el país.

SEGÚN INEI VARIACIÓN PERU DE IPC FUE DE 3,93%. ES PREOCUOANTE QUE EN EL PAÍS AUN SE USE LA MEDIDA DE LIMA COMO LA MEDIDA DEL PERÚ. POR FIN SE AUTORIZA NUEVA ENCUESTA.

¿Cuál fue realmente la inflación?

EL COMERCIO - PERU.- Por Elizabeth Cavero
Para llegar a la conclusión de que la inflación del 2007 fue de 3,93%, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) midió la variación de los precios entre enero y diciembre, tomando como referencia una canasta de más de 500 bienes y servicios, divididos en ocho categorías. Esta canasta es conocida como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.
EIPC señala la importancia de cada producto o servicio, de acuerdo con el porcentaje del gasto familiar que demanda. Esta ponderación debe revisarse periódicamente ya que los hábitos de consumo cambian. El estándar internacional manda hacer una nueva canasta cada cinco o seis años, pero nunca más de diez. Un índice con más de diez años de antigüedad, se considera inservible.

Verde Baja, Rojo Sube.

El gasto en bienes se reduce y el de servicios se eleva.

Fuente: INEI / Apoyo.



Chile, por ejemplo, hizo un nuevo IPC el año pasado y descubrió que su inflación del 2006 había sido 0,5% mayor de lo que se había reportado. En el Perú, la encuesta necesaria para elaborar el IPC no se hace desde 1994. En cuántos puntos tendría que corregirse nuestro reporte de inflación es como preguntarse hasta cuándo tendremos glaciares en la Tierra.

En estos catorce años, muchas cosas han cambiado: en 1994 no se gastaba en cable ni en Internet, pocos peruanos tenían acceso a las tarjetas de crédito y por lo tanto el costo financiero no era uno de sus egresos. Solo en el último año las líneas de telefonía celular se duplicaron y unas 40.000 nuevas casas se financiaron con el fondo Mivivienda.

Todas estas son categorías que afectarían la medición de la inflación para la población de la clase media en el Perú. Por otro lado, hay bienes como la ropa y los zapatos que hace 14 años, antes de la fuerte importación desde Asia, demandaban un mayor gasto para las familias. Entonces, ¿qué tanto puede la inflación estar distorsionada por el IPC? ¿Se puede decir que sería más alta o más baja? Son preguntas que solo el INEI, con una nueva encuesta en la mano, puede contestar.

La buena noticia es que este año, en marzo, se inicia la Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar (también conocida como encuesta de ingresos y gastos) que dará origen a un nuevo Índice de Precios al Consumidor. Según explica el jefe del INEI, Renán Quispe, la encuesta debe hacerse a lo largo de un año y el procesamiento de datos tomará otros seis meses. El nuevo IPC con base en el 2008 estaría listo para usarse en la medición de la inflación del 2010.

Mientras tanto, para tener una idea de las diferencias en las ponderaciones de la canasta, tomamos la encuesta de ingresos y gastos de Ipsos-Apoyo y comparamos sus porcentajes con los del IPC (ver infografía). Una de las diferencias más marcadas se da en el rubro de telefonía. Según el IPC del INEI, la telefonía representa el 1,3% del gasto de los hogares urbanos en el Perú. Según la encuesta de Apoyo sobre gasto familiar, la telefonía demanda 4,1% del gasto doméstico. Otra diferencia sustancial se da en la educación. Según el IPC, las familias destinan 6,08% de su presupuesto para educación y, de acuerdo con la encuesta de Apoyo, el gasto en este rubro sobrepasa el 9%. Por el contrario, la ponderación de los alimentos se reduce entre el IPC y la estructura de gastos de Apoyo.






Fuente: INEI, Encuesta de Ingresos y gastos.

Variación Diciembre 2006 - Noviembre 2007






UN ANÁLISIS DE MATUK
del INEI, Farid Matuk, señaló algunos hechos que podrían confirmar una tendencia detrás de las cifras: "Lo que va a ocurrir de todas maneras (cuando salga el nuevo IPC) es que el peso de los alimentos va a reducirse porque los ingresos de las familias han aumentado. En general, la ponderación de los bienes va a bajar, mientras que la de los servicios va a subir". Entre los servicios, Matuk mencionó educación y salud, para los cuales el mercado cuenta hoy con una mayor oferta privada.

Otros componentes del IPC, como el agua y la electricidad, deben analizarse con mayor información. Es más barato iluminar con electricidad que con velas y kerosene; y es más barato tener agua potable que comprarla a un camión cisterna. Sin embargo, cuando una casa se conecta a las redes de estos servicios, consume más.

A LA VUELTA
Pero, ¿por qué se ha dejado pasar tanto tiempo antes de hacer una nueva encuesta de presupuesto familiar? José García, responsable de la Dirección de Indicadores Económicos del INEI y funcionario de la institución desde hace seis años, dice resignado que cada año se les comunicaba que no había dinero. Y es que, vale precisarlo, la Encuesta de Presupuesto Familiar no es cualquier encuesta.

Este estudio demanda que el investigador del INEI vaya siete días seguidos al hogar elegido en la muestra y permanezca por una media hora cada día. De esa manera, no solo se cuenta con la información verbal de los encuestados, sino que, prácticamente, se puede observar cómo distribuyen sus ingresos.

Asimismo, la base de esta encuesta está formada por más de 40.000 hogares, el doble de las que demanda la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) que deben ser encuestados a lo largo de todo un año, de manera que las variaciones estacionales de los precios no influyan en el resultado. Quispe informó que la encuesta que se inicia en abril costará S/.7'900.000 y cubrirá 43.000 hogares.

Es decir, cada encuesta costará unos US$63, diferencia sustancial con los US$100 por encuesta solicitados en el 2005 por Matuk. Tal diferencia --explicó el ex jefe del INEI-- podría radicar en la cobertura. "Yo propuse encuestar 40.000 hogares pero tanto en zonas urbanas como rurales, porque el IPC que tenemos ahora se hizo con encuestas en las 25 cabeceras de departamento, más Chimbote y Tarapoto". En palabras de Matuk, este índice sirve (o servía) para medir la inflación solo en la mitad más favorecida del país, que es la que habita en las zonas urbanas.


FUERA DE LIMA
Pese a estas observaciones, el centralismo estadístico va a mantenerse por un tiempo. Días atrás, al publicarse la comparación de la inflación peruana en el 2007 con las tasas de inflación de otros países latinoamericanos (comparación en la que el Perú muestra una tasa entre las más bajas), Día 1 preguntó a Renán Quispe si todos los países tomaban como nacional la inflación de la capital.

"En América Latina cinco países tomamos el IPC de la capital como indicador de la inflación oficial. El resto de países tiene un denominado IPC nacional que cubre el área urbana y algunas principales ciudades", precisó el jefe del INEI.

Aun así, es interesante saber que según las cifras del INEI, solo 2 de entre 27 ciudades del interior registraron (hasta noviembre del 2007) una inflación menor a 3,93%. Para las otras 25, los precios crecieron entre 4,64% y 8,51%.


ESTADÍSTICA


El PBI ES OTRO PENDIENTE
En paralelo a la encuesta de ingresos y gastos, en marzo se iniciará también el nuevo censo económico. Este, según el jefe del Inei, Renán Quispe, no solo tomará en cuenta a los establecimientos que tienen un claro fin económico (tiendas, fábricas, establecimientos de servicios) sino que se incluirá a los hogares. Lo que permitirá --según el funcionario-- considerar la actividad productiva que se da en las casas y, en buena cuenta, de manera informal. Así, la medición de la producción será más precisa. Lo que está por verse es si este nuevo PBI llenará los vacíos estadísticos desde 1980 a 1990.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-14/cual-fue-realmente-inflacion.html

lunes, 24 de septiembre de 2007

Sube precio del camote.

Sube precio del camote en Lima por menor producción
lunes, 25 de junio , 2007 - 12:37:06

(RPP) Debido a una caída de la oferta en las zonas productoras, el precio del camote viene subiendo en el principal mercado mayorista de Lima, La Parada, según la Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag).

"En la madrugada de hoy se apreció menor oferta de camote; según información de los comerciantes mayoristas, la disminución en los ingresos de este producto se debe a que no hay suficiente oferta en las zonas productoras", informó el Minag.

Ayer domingo, el camote amarillo en costaba 0,60 soles el kilo en el mercado mayorista de Lima, hoy se encuentra en 0,62 soles. A fines de mayo el precio de este producto rondaba los 0, 43 soles por kilo. En tanto, el camote morado costaba ayer 0,54 soles el kilo y hoy está en 0,56 soles; al cierre de mayo su precio rondaba los 0,46 soles.

En lo va de junio, el 61% del camote que ingresa al principal mercado mayorista de Lima proviene de Huaraz, el 16% de Cañete, el 15% de Huaura.

En relación a los demás productos, hoy ingresó buenas cantidades de olluco largo procedentes Huancayo, Concepción y Jauja (región Junín) y Tayacaja (región Huancavelica).

Igualmente, esta mañana se ofertó grandes cantidades de vainita seda que en esta temporada proviene de Huaral y Cañete.

La mayor oferta de olluco largo y vainita seda conllevó a que sus precios desciendan de 0,70 soles a 0,64 soles y de 1,90 a 1,68 soles por kilogramo.

Por otro lado, los productos que más han incrementado sus precios, son: ajo morado de S/. 2,58 a S/.2,70 y el limón sutil bolsa de S/. 0,88 a S/. 0,93 por kilogramo.