Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2009

Crisis política en Perú: encuesta de Apoyo, violencia en el sur, el conflicto en la Amazonía y elecciones en 2011


Crisis política en Perú: encuesta de Apoyo, violencia en el sur, el conflicto en la Amazonía y elecciones en 2011



Por César Reyna


La última encuesta urbana de Ipssos-Apoyo presenta datos interesantes pues el 53% de los entrevistados respalda la derogatoria de los decretos 1090 y 1063, cuya vigencia desencadenaron terribles enfrentamientos en la Amazonía (si la muestra hubiera incluido zonas rurales y selváticas el porcentaje seguramente hubiera sido mayor). Esto revela que la población, contrario a lo que pensaba el Gobierno, se solidariza con las demandas de las comunidades nativas. El Ejecutivo ha salido más que magullado en el sondeo pues la ciudadanía considera que el presidente García es el principal responsable de la crisis desatada en la selva. El mandatario concentra la mayor condena con un contundente 84%, y su bancada no la pasa mejor pues el 82% desaprueba su participación en el conflicto. Por si fuera poco, un 57% encuentra culpable a García de la muerte de 34 personas, entre policías y nativos.

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, también del Apra, es cuestionada por el 77% de los encuestados, catorce puntos más de los que reprueban al premier Yehude Simon, quien es menos repudiado que García y Cabanillas al recibir un 63%.

La popularidad del líder aprista ha caído 9% (de 30% a 21%) a raíz de los sucesos de Bagua, su nivel más bajo desde el escándalo de los ‘pretroaudios’, que provocó la salida del ex primer ministro Jorge del Castillo. Las cifras nos señalan que la estrategia de comunicación del Gobierno ha sido derrotada, y más si tomamos en cuenta que el 63% piensa que murieron más indígenas que efectivos policiales, cuando en realidad las bajas policiales duplican a la de los civiles.

La aprobación del primer mandatario continuará en caída libre mientras la población piense que no se ha recuperado el orden. Si bien las cosas se han calmado en la selva (la carretera Tarapoto-Yurimaguas ha sido desbloqueada por los manifestantes y el Gobierno ha levantando el toque de queda en Bagua), en el sur del país han surgido nuevos brotes de violencia en Andahuaylas (Apurímac), Sicuani (Cusco) y La Oroya (Cerro de Pasco). Los desmanes, las paralizaciones e irrupciones del tránsito están afectando gravemente el turismo y el comercio. Las cancelaciones de paquetes turísticos y reservas hoteleras están a la orden del día. De continuar la obstrucción de las vías terrestres los precios de los alimentos y otros productos subirán considerablemente en las ciudades costeñas. La inflación y la escasez no sólo son enemigas de los consumidores, sino de los gobiernos de turno pues generan desconcierto, movilizaciones e inestabilidad.

La proliferación de protestas se debe a las deficiencias del Estado para anticipar y atender las demandas de las poblaciones del interior. En la ciudad Andahuaylas, ubicada en la región más pobre del Perú, los campesinos exigen la rehabilitación de la carretera Ayacucho-Andahuaylas-Abancay y piden la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, también rechazada por los nativos de la selva. En Sicuani, campesinos de la provincia de Canchis han cercado el Cusco y estuvieron a punto de tomar el aeropuerto Velasco Astete, custodiado por tropas del Ejército. Los hombres del campo exigen la presencia del premier Yehude Simon para dialogar sobre la Ley de Recursos Hídricos, las concesiones mineras y la construcción de la hidroeléctrica Salca-Pucará. En estos reclamos se ha detectado a grupos radicales -Sutep, Patria Roja, reservistas vinculados a Antauro Humala, hermano del candidato nacionalista Ollanta Humala, etc.- que piden la vacancia del presidente, una nueva Constitución, entre otras demandas radicales. En La Oroya la situación es tan o más crítica pues trabajadores de la fundición de Doe Run han bloqueado la Carretera Central, en protesta porque la empresa no cumple sus promesas y el Estado no hace nada para ponerla en su lugar (debe cumplir su Programa de Manejo Ambiental).



Volviendo al análisis de la encuesta de Ipssos-Apoyo, hay que destacar varias cosas pues la población prefiere el diálogo a la represión uniformada. Eso explica por qué el primer ministro Yehude Simon, quien está a punto de ser censurado por el Congreso, sale mejor parado que García y la ministra Cabanillas, partidarios de imponer orden a toda costa. La desaprobación de 63% del premier no es nada halagüeña para él, pero indica que su posición conciliadora tiene muchos más adeptos de lo que estimaba el presidente. El mensaje de la ciudadanía parece ser que ceder no es malo si evita muertes y no compromete la imagen del país. Los peruanos quieren vivir en paz, pero no a cualquier precio, ya que la tensión social ahuyenta la confianza y las inversiones. Por eso exigen que el Gobierno negocie antes de emplear la fuerza en contra de civiles. Un gran sector del electorado considera que García ha afectado nuestra imagen en el exterior por el alto saldo de vidas perdidas en la Amazonía. De ahí que éste encabece la lista de culpables por su pésimo manejo de la crisis amazónica.

El conflicto en la Amazonía no solo marca un punto de quiebre en la manera en que se gestionará asuntos similares, sino que determinará el clima electoral. Según Alfredo Torres, director de Ipssos-Apoyo, “ningún opositor pudo capitalizar la molestia con el Gobierno por conflicto en la Amazonía”. Y pronostica que “el escenario de conflictos sociales que afronta el país podría hacer surgir la figura de un ‘outsider’”. Su apreciación nos sugiere dos cosas: 1) que ni siquiera Keiko Fujimori, cuyo padre fue muy popular en la selva, sacó réditos importantes pues su popularidad apenas subió de 19% a 22% en la muestra (su crecimiento se debe básicamente al declive de otras figuras de la derecha como el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y de la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano. Castañeda empata con Ollanta Humala en el segundo lugar de las preferencias, ambos con 15%).


En cuanto al punto dos, la aparición o el deseo de que aparezca un ‘outsider’ –un actor político no contaminado por el sistema- cobra fuerza pues hay un vacío de liderazgo (el electorado considera que la clase política no lo representa). Los peruanos -los seres humanos en general- necesitan creer en algo o en alguien, por eso reclaman un ‘outsider’ que plantee metas comunes y les devuelva la confianza en sí mismos. La falta de propósito, rumbo o destino es lo que se necesita recuperar para darle viabilidad al proyecto que somos de país.

El padre Marco Arana bien podía aprovechar el descontento con el sistema económico (un 54% considera que deben hacerse reformas) y con la manera en que el Ejecutivo viene “resolviendo” las cosas pues tiene experiencia en el diálogo con las comunidades, a las que ha organizado para que puedan defender sus derechos.

Finalmente, el liderazgo de la congresista de Alianza para el Futuro, Keiko Fujimori, se debe a que la población, según Torres, “añora la idea de orden que se tenía de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, distinto a la percepción actual sobre el manejo que le da el Gobierno a las protestas”. Sobre esto conviene realizar algunas precisiones pues el “orden” que hubo durante el fujimorato fue precario e ilegal ya que el ex presidente y reo en cárcel clausuró el Parlamento, restringió libertades ciudadanas y persiguió a sus opositores. El “orden” fue aparente porque los medios de comunicación, comprados con el dinero sucio de Vladimiro Montesinos, transmitían la sensación de que las cosas andaban bien en el país. La tranquilidad era ficticia pues los grandes problemas del Perú seguían sin resolverse. Tampoco hay que olvidar que para garantizar el “orden” el régimen formó comandos de aniquilamiento que asesinaron a dirigentes sindicales
[1], periodistas y políticos, y otros tuvieron que exiliarse. Fujimori y su socio político son responsables de la debilidad de nuestro sistema de partidos pues instituyeron una forma de gobernar alejada de la formalidad donde ‘todo vale’ para preservar el poder.

Para apaciguar a la Amazonía, por ejemplo, Fujimori concedió generosas exoneraciones tributarias que no existen en otras regiones. Así, los selváticos no pagan Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto a la Renta (IR) ni el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC, que grava principalmente a los combustibles). Las exoneraciones incluyen a los inversionistas que reinviertan sus utilidades en la zona (no pagan Impuesto a la Renta). De ahí que no sea difícil comprender por qué Keiko Fujimori cuenta con respaldo en la selva.

Keiko Fujimori no restablecería el orden como su padre -tras el nefasto primer Gobierno de García (1985-1990)- porque no tiene un Vladimiro Montesinos a su lado dispuesto a ensuciarse las manos ni goza de la simpatía de la mayoría de peruanos. Su 22% es fruto de los reacomodos del electorado de derecha que busca desesperadamente un candidato que defienda al sistema del peligro que representa Ollanta Humala.




---------------------------------------------
[1] Fue el caso de Pedro Huilca Tecse, presidente de la CGTP, la central de trabajadores más importante del país.


miércoles, 25 de junio de 2008

Ola de protestas en Perú.


Hoy marcharán catedráticos, estudiantes, médicos e Inpe
Ola de protestas en pleno centro histórico. En tanto, Fentase hizo ayer olla común frente al Ministerio de Educación. Hoy se dirigen al Ministerio de Economía.
David Gavidia.   http://www.larepublica.com.pe/content/view/228462/30/

José Vidal
Reclamo. Olla común al frente de la sede del ministerio de Educación. Hoy se multiplicarán las protestas en el Cercado. (Foto: José Vidal)

Médicos, catedráticos, estudiantes, trabajadores del INPE y los administrativos de educación marcharán hoy por Lima y las calles se llenarán de pancartas, banderolas, arengas y el inevitable caos vehicular.

Y es que, desde las 10.30 de la mañana de hoy, la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), junto a los estudiantes universitarios y administrativos realizarán una movilización que se iniciará en la Plaza Dos de Mayo para ir hacia el Congreso, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Economía. Luego harán una "velada" en la Plaza San Francisco del Centro de Lima.
Su marcha será en rechazo del proyecto de ley que plantea el pago de una pensión en las universidades públicas si se estudió en un colegio particular, además de exigir al gobierno se complete su proceso de homologación.
FEDERACIÓN MÉDICA
Por su parte, la Federación Médica también paralizará hoy labores. Será de forma preventiva hacia la huelga nacional y ante "la nula voluntad de los gobernantes en solucionar los puntos pactados con el Minsa", explicó Julio Vargas La Fuente, presidente de la FMP. Entre sus peticiones están: el pago de las Asignaciones Extraordinarias Asistenciales (Aetas) a los médicos residentes y de regiones, así como la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados, el nombramiento de contratados y otros.
Ellos realizarán un plantón desde las once de la mañana en el frontis del Ministerio de Salud.
Solo atenderán las áreas de Emergencia mediante piquetes.
TRABAJADORES DEL INPE
Por su parte, en el Penal de San Jorge (Cercado de Lima) los afiliados al Sindicato del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) realizarán un plantón desde las 10 de la mañana. Piden 500 soles más en sus haberes.
Gualberto Loayza, representante del sindicato, recalcó que su protesta es recurrente y el Estado no se preocupa por solucionar sus problemas. Recordó que solo ganan 0.16 céntimos por pago de "Riesgo de vida". "Somos los peores pagados de sector público. Peleamos por nuestra dignidad", dijo.


PREPARAN OLLA COMÚN EN FRONTIS DEL MED

1) Con una marcha de protesta y posterior olla común, la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación (Fentase) marchó ayer hasta el Ministerio de Educación exigiendo el incremento de cien nuevos soles en sus haberes y como forma de radicalizar su medida de fuerza, que ya lleva más de una semana pese a haber sido declarada ilegal.
2) El secretario de Defensa del Fentase, Juan Silva, indicó que se había hecho la toma de ugeles y direcciones regionales en Chincha, Amazonas, Puno e incluso se hizo de forma momentánea en el Callao. Hoy continuarán con sus protestas. Marcharán rumbo al Ministerio de Economía desde el mediodía.
3) De otro lado, el viceministro de gestión Pedagógica, Idel Vexler Talledo, minimizó la huelga del Fentase. Indicó que la protesta de los trabajadores administrativos fue declarada ilegal y a su entender ha tenido poca acogida. "Invocó a los dirigentes a que desistan de entorpecer la buena marcha de los colegios", dijo. Al igual que el ministro Chang espera que el SUTEP no se pliegue a la huelga de la CGTP.

 

Huamán: "El paro del 9 va y nadie lo para"
Dijo que para la CGTP la palabra del gobierno no tiene validez. El líder sindical calificó de "mecida" la convocatoria al diálogo planteada por el premier Jorge del Castillo.
Silvia Mori.    http://www.larepublica.com.pe/content/view/228481/483/

Image
No hay marcha atrás. Huamán y dirigentes gremiales en la conferencia de prensa. Ratificaron el paro nacional.
 
En respuesta al llamado al diálogo del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, a los gremios laborales que acatarán el paro del 9 de julio, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, ratificó que continúan adelante con su medida de lucha y calificó de "mecida" la convocatoria del gobierno.
En conferencia de prensa, Huamán –acompañado de dirigentes de los distintos sectores que han confirmado su presencia en el paro– manifestó que para ellos la palabra del Ejecutivo "no tiene validez", pues –según recordó–han existido innumerables reuniones en las que se han firmado "actas y compromisos" con los diferentes gremios del país que, hasta el momento, no se han concretado.
FALTA DE COMPROMISO
"El paro va y nadie lo para. El Ejecutivo ha suscrito miles de actas y no las ha cumplido. Cómo sentarnos a la mesa con alguien que no lo merece y se burla de nuestra disposición al diálogo", indicó Huamán.
Frente a quienes afirman que la movilización tiene motivacio-nes políticas, el líder cegetepista sostuvo que dichas expresiones provienen de personas que "obedecen" a los intereses de los gru-
pos empresariales.
Cabe señalar que horas antes, el ministro de Trabajo, Mario Pasco, aseguró que el paro de la CGTP es estrictamente político y no laboral, por lo que sería muy difícil que lleguen a un acuerdo.
Además, Huamán calificó de "burla" la invitación que le hiciera el presidente de la Confiep, Jaime Cáceres Sayán, para que lo acompañe a las misiones empresariales y así atraer inversiones del extranjero.
Para el dirigente sindical, lo primero que debería hacer el empresariado es sentarse a dialogar en el Consejo Nacional de Trabajo y finiquitar la Ley General del Trabajo.
"Ellos son los campeones de la mecedora. Cómo voy a ir de la mano si se han burlado de las centrales sindicales imponiendo un proyecto que el Ejecutivo pretende sacar como la Ley de las Mypes", manifestó Huamán.
MÁS GREMIOS SE SUMAN
En tanto, en el interior del país, las organizaciones sindicales, frentes regionales, campesinos y organizaciones sociales siguen confirmando su participación en el paro del 9 de julio.
El Frente Patriótico de Loreto junto con la CGTP-Loreto han conformado un Comando de Lucha Unificado Regional, que tendrá como objetivo realizar las coordinaciones iniciales para la medida de lucha del próximo mes.
En Chiclayo, los representantes de los frentes de defensa, federaciones, y sindicatos de trabajadores de Lambayeque anunciaron para este 29 de junio la realización de una gran Asamblea Popular como paso previo a la jornada nacional de protesta.
Mientras, la Federación de Campesinos de Puno, la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares de Puno y el Frente de Organizaciones Populares de dicha región acatarán un paro de 48 horas programado para el 8 y 9 de julio.
CLAVES
Cocaleros. La Federación de Productores Agropecuarios y Forestales del distrito de José Crespo y Castillo (Leoncio Prado) acordó emprender una huelga el 20 de julio, si es que el gobierno central no acepta negociar el fin de los operativos de erradicación de sus cultivos.
Agrarios. El sector agrario confirmó que acatará un paro de 48 horas, el 8 y 9 de julio, contra el decreto legislativo 1015.
PREMIER OFICIALIZA INVITACIÓN
1) El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, oficializó el anuncio que ayer hizo la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), llamando al diálogo a los dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y Central Única de Trabajadores (CUT), a fin de evitar el paro del 9 de julio próximo.
2) "Yo creo que ningún peruano de buena voluntad se puede negar a conversar, inclusive aquellos que quieran efectuar una paralización, creo que hasta la conversación puede contribuir (…) si hay un tipo de reclamo o protesta, que esta se haga en orden y no con alteración del orden público, ni el daño a las personas", manifestó Del Castillo.
3) Adelantó, además, que hoy y mañana se reunirá con representantes de los gremios agrarios para dialogar sobre sus demandas laborales.
4) En tanto, el ministro de la Producción, Rafael Rey, sostuvo que la CGTP se equivoca al pensar que con una protesta se pueden solucionar los problemas, pues no se conoce ningún caso en el mundo en el que un paro haya logrado disminuir los precios.

lunes, 22 de octubre de 2007

Trabajadores de Petrex en la Selva, en pie de lucha.

Nuevamente el sindicato protesto al frente de las oficinas de Campo Petrex en Iquitos por la negativa a cumplir la decisión del juez sobre la reincorporación de un compañero dirigente despedido.




Exp. : N° 2005-00416-0-1903-JR-LA-01
Esp. : Luz Enith Alvan Tello
Esc. : N° 05

Sum.: SOLICITO FORMULAR DENUNCIA
PENAL Y TRABAR EMBARGO.



SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE MAYNAS

JAVIER SILVA DIAZ, en los seguidos contra PETREX S.A. sobre NULIDAD DE DESPIDO ante usted atentamente digo:


Que, mediante Resolución N°3 de fecha 01-OCT-2007, vuestra judicatura REQUIERE POR UNICA VEZ a la demandada Petrex S.A. cumpla con lo ordenado en la resolución numero dos de autos, es decir la REPOSICIÓN PROVISIONAL INMEDIATA del suscrito en mi puesto de trabajo habitual o en otro de similar categoría e igualmente cumplir con pagar las REMUNERACIONES DEJADAS DE PERCIBIR desde la fecha de despido realizado el 28-OCT-2005 hasta la fecha de la efectiva reposición, señalándose como fecha de ejecutoria el día 12-OCT-2007 a horas 10.00 a.m. diligencia a cargo de la secretaria de su judicatura Luz Enith Alvan Tello.

Que, como se aprecia en el acta de reposición que obra en autos, la emplazada SE HA RESISTIDO A LO ORDENADO POR SU JUDICATURA, incumpliendo el mandato que su magistratura había ordenado y contradiciendo la referida oposición con argumentos contradictorios a su fallo y ajenos a nuestro ordenamiento legal.

Que, habiendo incumplido la emplazada con lo ordenado por su judicatura, solicito emitir oficio a la Superintendencia de Banca y Seguro ordenando se trabe EMBARGO A LAS CUENTAS BANCARIAS de la emplazada, a fin de poder cobrar los beneficios sociales que me adeuda la emplazada.

Que, así mismo Sr. Juez frente al desacato incurrido por la contraria, solicito imponer multa compulsiva y progresiva hasta el cumplimiento del mandato a la demandada, conforme al Art. 53° del Código Procesal Civil aplicable supletoriamente al caso de autos

Que, igualmente solicito formular DENUNCIA PENAL contra el Sr. LUCIANO FURINI CALEFFI Gerente General de Petrex S.A. por los delitos de COACCION LABORAL y RESISTENCIA y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD conforme a los Arts. 168° y 368° del Código Penal.

OTROS SI DIGO.- Que por convenir en mi derecho varío mi domicilio procesal en Calle Calvo de Araujo # 643.

POR TANTO:
Solicito a usted Sr. Juez, acceder a mi petición por ser de ley.

Iquitos, 18 de octubre del 2007

JAVIER SILVA DIAZ