Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2009

0-800-MUERTE: ¿Una verdadera economía de mercado?





Muerte S.A.
Decir que la vida no tiene precio no es cierto.Para todo lo demás existe Master Card.


La vida en estos días de selva de cemento sí lo tiene. Existen asesinos dispuestos a realizar el servicio de sicariato desde 500 dólares estadounidenses. Según la nacionalidad de la víctima y la ambición pecuniaria del asesino, la cifra oscila hasta 10000 dólares. La muerte ahora llega en un auto robado con lunas polarizadas que es conducido a baja velocidad por dos o más criminales. Los hombres esperan por su objetivo con el motor encendido para emprender la marcha en cuanto se ha cumplido con el trabajo. La víctima no tiene idea de que lo acechan desde hace días. A plena luz del día, saliendo de su casa, o en una plaza pública, es alcanzado por certeros proyectiles que llevan su nombre. Una mano anónima se encarga de realizar los disparos con precisión. Los peatones que rodean al victimado atinan a agacharse o no le dan importancia al asunto porque creen que se rompió el escape de un auto, o ni lo perciben por el silenciador. Pasan unos segundos y de pronto se dan con la sorpresa de un cuerpo ensangrentado en la acera. El cadáver obstaculiza y perturba su paso. Al principio nadie vio nada en medio de la confusión, pero cuando llega la policía y el fiscal, quienes proceden a levantar el cuerpo que previamente había sido cubierto con periódicos pasados, dan una serie de versiones contradictorias: unos dicen que vieron un auto de color negro aproximándose, y otros que el occiso discutía con dos maleantes antes de ser asesinado. Luego de unos días se halla el coche involucrado. En su interior los asesinos abandonaron guantes de látex, pasamontañas y el arma homicida.

En lo que va del año, en Perú han muerto cinco personas bajo la misma modalidad. Los asesinatos son siempre a quemarropa. Los investigadores presumen que se trata de crímenes perpetrados por sicarios en un aparente ajuste de cuentas, con una modalidad empleada por miembros del narcotráfico y que ha venido registrándose con mayor frecuencia en la capital. Algunos expertos atribuyen el aumento de este tipo crímenes a la liberación masiva de reos; otros opinan que se debe a sicarios extranjeros que operan impunemente en el país. La muerte viene impresa en billete verde. Se ha convertido en una mera transacción. Se hace a pedido como si se ordenara una pizza caliente a domicilio. Con ella se envía un mensaje y se saldan venganzas incobrables. No es personal; sólo negocios. No hay rencor de por medio, ni se busca venganza. No se realiza por celos, ni para hacer "justicia" ni para recuperar el "honor". Se paga y punto, como quien compra un producto en un centro comercial. ¿Al tener precio era lo único que nos faltaba para tener una verdadera economía de mercado?

lunes, 21 de enero de 2008

CHINOS ENTRAN AL PERÚ CULTURALMENTE

INSTITUTO CONFUCIO POR FIN EN PERÚ PARA EL 2008

Universidad de Piura fue la elegida para representar al Perú en este proyecto mundial.


En agosto comienzan actividades del Instituto Confucio. Se espera un intercambio activo con el país asiático. Tomado de http://integracionydesarrollo.blogspot.com)


(Piura).- Si bien es cierto, la firma del convenio que establece la fundación de una sede del Instituto Confucio en la UDEP, ha sido un primer gran paso, el proceso aún sigue en marcha. Una vez concluidas todas las gestiones con el gobierno chino, se prevé que en el mes de agosto se inicien las actividades en la Universidad.

Julio Valladares, Director del Centro de Idiomas de la Universidad de Piura, señaló que el siguiente camino es establecer lazos con una universidad de China para trabajar de la mano la instalación de la sede local. Finalizado este tema, ya se pueden coordinar la programación de cursos y actividades, así como el envío de profesores y el material didáctico que se empleará. En el proceso también se conformará un directorio, que tendrá a cargo el manejo del centro.

"El gran objetivo del Instituto Confucio es exponer la creciente necesidad de aprender el idioma, y ofrecer ese servicio con mucha dedicación. Hay que tener en cuenta que no sólo se tienen que ver temas relacionados con la enseñanza del idioma chino, sino también actividades de difusión de la cultura de ese país, pues ello es otro de los objetivos que se plantea el instituto en sus distintas sedes por el mundo" , aseguró el docente.

Es precisamente este aspecto el que le da el toque novedoso al centro de estudios. Hanban, organismo chino encargado de la administración del Instituto Confucio en el país asiático, promueve que sus centros tengan muy presente el aspecto cultural. Las manifestaciones artísticas ofrecen una gama de posibilidades para la transmisión de las costumbres chinas, lo cual ayudará a mantener un mayor contacto con esta colonia en el Perú.

El paciente chino

Aprender el idioma chino no es fácil. Para empezar, se trata de un idioma que le da mucha importancia a la entonación, lo cual indica que la metodología a emplearse es diferente a la de otras lenguas. Hay fonemas que tampoco existen y que no se tienen en nuestro alfabeto. Es decir, la constante práctica y la paciencia del alumno serán fundamentales para obtener buenos resultados.

"La idea es tener 2 a 3 profesores disponibles a tiempo completo para mediados de año. La enseñanza del chino es diferente a la de otros idiomas, pues ellos tienen un aprendizaje de memoria, de mayor constancia y de repetición; eso es lo que ha traído nuevos enfoques en el tema de la metodología. Para nosotros será un cambio notorio que necesitará adaptación", aclaró Valladares.

Visto de este modo, se necesitará mucha comunicación entre los alumnos y los profesores para encontrar un punto medio. Valladares afirma que los alumnos deben saber que aprender el idioma es difícil, pero que sólo la práctica y la paciencia posibilitarán los resultados de forma gradual.

Más allá del idioma

Por otro lado, el docente manifestó que el convenio trae consigo otras formas de relación con el país asiático. Asegura que, en la visita a China, también se tuvo contacto con universidades de reconocido prestigio académico a nivel mundial, y sus autoridades mostraron interés para estrechar futuros lazos con Sudamérica. La idea es fomentar la investigación, detalle que no existe en la actualidad con universidades de la región. "Ellos, al conocer que nuestra universidad tiene un convenio con el Instituto Confucio, nos ven con buenos ojos, y nos tienen muy bien considerados para próximos proyectos", indicó Valladares.

"Entonces, la clave es motivar a las personas y remarcarles la necesidad de tener nociones del idioma chino. Se debe tener en cuenta que China ya es un líder en temas económicos; por ello, es de suma importancia para los alumnos, profesionales, empresarios y público en general, debido al creciente intercambio académico y comercial que China ya está incentivando", concluyó.

martes, 15 de enero de 2008

Juan Carlos Capuñay habla sobre la agenda peruana en la presidencia de APEC.

china-apec 15-01-2008


Perú impulsará agenda social en APEC en año dirección ejecutiva


Perú considera prioritario trabajar una agenda social en su actual año de dirección ejecutiva del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), dijo Juan Carlos Capuñay en el seminario que desde hoy prepara en la ciudad china de Xian la cita de los 21 ministros de Educación en junio en Lima.


A la reunión, auspiciada por China, miembro de APEC, asiste en representación de Perú el viceministro de Educación, Víctor Díaz.

Lima dejó muy claro que defiende impulsar la agenda social como otros países defendieron, por ejemplo, el problema del cambio climático, en el caso de Australia.

'Deseamos avanzar en temas como la educación, el desarrollo sostenido, PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y reformas estructurales que permitan a los Gobiernos mejorar el desarrollo o hacer el Estado más competitivo', declaró Capuñay, director ejecutivo del APEC, a Efe.

Se persigue que los ministros recojan en su declaración anual las metas del milenio de la ONU, instando a una educación moderna hacia la globalización, a través de la enseñanza de las tecnologías de la información y los idiomas, destacó.

Importante para los trabajos del Foro, que celebrará la cumbre anual del 16 al 23 de noviembre en Lima a la que acudirán los Jefes de Estado, es difundir en las sociedades respectivas el papel de APEC en sus economías y mejorar las relaciones con instituciones de la región como ASEAN (Asociación de Naciones del sureste Asiático).

En sus reuniones en Pekín con funcionarios de Asuntos Exteriores, Capuñay dijo haber encontrado gran interés por impulsar en APEC la asociación entre los intereses público y privado así como la responsabilidad social corporativa, 'es decir, de qué forma el sector privado puede contribuir al desarrollo de nuestros países'.

La formación de los jóvenes de los 21 países en cultura empresarial para afrontar los retos de la globalización y la educación como vínculo directo a la anticorrupción y la transparencia contribuirán decisivamente al desarrollo de los países, consideró el representante peruano.

El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.



Terra Actualidad - EFE

lunes, 14 de enero de 2008

Crecimiento de Índice de Precios fuera de Lima bordeó el 10% en algunos casos. La economía comienza a estandarizar el costo de vida en el país.

SEGÚN INEI VARIACIÓN PERU DE IPC FUE DE 3,93%. ES PREOCUOANTE QUE EN EL PAÍS AUN SE USE LA MEDIDA DE LIMA COMO LA MEDIDA DEL PERÚ. POR FIN SE AUTORIZA NUEVA ENCUESTA.

¿Cuál fue realmente la inflación?

EL COMERCIO - PERU.- Por Elizabeth Cavero
Para llegar a la conclusión de que la inflación del 2007 fue de 3,93%, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) midió la variación de los precios entre enero y diciembre, tomando como referencia una canasta de más de 500 bienes y servicios, divididos en ocho categorías. Esta canasta es conocida como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.
EIPC señala la importancia de cada producto o servicio, de acuerdo con el porcentaje del gasto familiar que demanda. Esta ponderación debe revisarse periódicamente ya que los hábitos de consumo cambian. El estándar internacional manda hacer una nueva canasta cada cinco o seis años, pero nunca más de diez. Un índice con más de diez años de antigüedad, se considera inservible.

Verde Baja, Rojo Sube.

El gasto en bienes se reduce y el de servicios se eleva.

Fuente: INEI / Apoyo.



Chile, por ejemplo, hizo un nuevo IPC el año pasado y descubrió que su inflación del 2006 había sido 0,5% mayor de lo que se había reportado. En el Perú, la encuesta necesaria para elaborar el IPC no se hace desde 1994. En cuántos puntos tendría que corregirse nuestro reporte de inflación es como preguntarse hasta cuándo tendremos glaciares en la Tierra.

En estos catorce años, muchas cosas han cambiado: en 1994 no se gastaba en cable ni en Internet, pocos peruanos tenían acceso a las tarjetas de crédito y por lo tanto el costo financiero no era uno de sus egresos. Solo en el último año las líneas de telefonía celular se duplicaron y unas 40.000 nuevas casas se financiaron con el fondo Mivivienda.

Todas estas son categorías que afectarían la medición de la inflación para la población de la clase media en el Perú. Por otro lado, hay bienes como la ropa y los zapatos que hace 14 años, antes de la fuerte importación desde Asia, demandaban un mayor gasto para las familias. Entonces, ¿qué tanto puede la inflación estar distorsionada por el IPC? ¿Se puede decir que sería más alta o más baja? Son preguntas que solo el INEI, con una nueva encuesta en la mano, puede contestar.

La buena noticia es que este año, en marzo, se inicia la Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar (también conocida como encuesta de ingresos y gastos) que dará origen a un nuevo Índice de Precios al Consumidor. Según explica el jefe del INEI, Renán Quispe, la encuesta debe hacerse a lo largo de un año y el procesamiento de datos tomará otros seis meses. El nuevo IPC con base en el 2008 estaría listo para usarse en la medición de la inflación del 2010.

Mientras tanto, para tener una idea de las diferencias en las ponderaciones de la canasta, tomamos la encuesta de ingresos y gastos de Ipsos-Apoyo y comparamos sus porcentajes con los del IPC (ver infografía). Una de las diferencias más marcadas se da en el rubro de telefonía. Según el IPC del INEI, la telefonía representa el 1,3% del gasto de los hogares urbanos en el Perú. Según la encuesta de Apoyo sobre gasto familiar, la telefonía demanda 4,1% del gasto doméstico. Otra diferencia sustancial se da en la educación. Según el IPC, las familias destinan 6,08% de su presupuesto para educación y, de acuerdo con la encuesta de Apoyo, el gasto en este rubro sobrepasa el 9%. Por el contrario, la ponderación de los alimentos se reduce entre el IPC y la estructura de gastos de Apoyo.






Fuente: INEI, Encuesta de Ingresos y gastos.

Variación Diciembre 2006 - Noviembre 2007






UN ANÁLISIS DE MATUK
del INEI, Farid Matuk, señaló algunos hechos que podrían confirmar una tendencia detrás de las cifras: "Lo que va a ocurrir de todas maneras (cuando salga el nuevo IPC) es que el peso de los alimentos va a reducirse porque los ingresos de las familias han aumentado. En general, la ponderación de los bienes va a bajar, mientras que la de los servicios va a subir". Entre los servicios, Matuk mencionó educación y salud, para los cuales el mercado cuenta hoy con una mayor oferta privada.

Otros componentes del IPC, como el agua y la electricidad, deben analizarse con mayor información. Es más barato iluminar con electricidad que con velas y kerosene; y es más barato tener agua potable que comprarla a un camión cisterna. Sin embargo, cuando una casa se conecta a las redes de estos servicios, consume más.

A LA VUELTA
Pero, ¿por qué se ha dejado pasar tanto tiempo antes de hacer una nueva encuesta de presupuesto familiar? José García, responsable de la Dirección de Indicadores Económicos del INEI y funcionario de la institución desde hace seis años, dice resignado que cada año se les comunicaba que no había dinero. Y es que, vale precisarlo, la Encuesta de Presupuesto Familiar no es cualquier encuesta.

Este estudio demanda que el investigador del INEI vaya siete días seguidos al hogar elegido en la muestra y permanezca por una media hora cada día. De esa manera, no solo se cuenta con la información verbal de los encuestados, sino que, prácticamente, se puede observar cómo distribuyen sus ingresos.

Asimismo, la base de esta encuesta está formada por más de 40.000 hogares, el doble de las que demanda la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) que deben ser encuestados a lo largo de todo un año, de manera que las variaciones estacionales de los precios no influyan en el resultado. Quispe informó que la encuesta que se inicia en abril costará S/.7'900.000 y cubrirá 43.000 hogares.

Es decir, cada encuesta costará unos US$63, diferencia sustancial con los US$100 por encuesta solicitados en el 2005 por Matuk. Tal diferencia --explicó el ex jefe del INEI-- podría radicar en la cobertura. "Yo propuse encuestar 40.000 hogares pero tanto en zonas urbanas como rurales, porque el IPC que tenemos ahora se hizo con encuestas en las 25 cabeceras de departamento, más Chimbote y Tarapoto". En palabras de Matuk, este índice sirve (o servía) para medir la inflación solo en la mitad más favorecida del país, que es la que habita en las zonas urbanas.


FUERA DE LIMA
Pese a estas observaciones, el centralismo estadístico va a mantenerse por un tiempo. Días atrás, al publicarse la comparación de la inflación peruana en el 2007 con las tasas de inflación de otros países latinoamericanos (comparación en la que el Perú muestra una tasa entre las más bajas), Día 1 preguntó a Renán Quispe si todos los países tomaban como nacional la inflación de la capital.

"En América Latina cinco países tomamos el IPC de la capital como indicador de la inflación oficial. El resto de países tiene un denominado IPC nacional que cubre el área urbana y algunas principales ciudades", precisó el jefe del INEI.

Aun así, es interesante saber que según las cifras del INEI, solo 2 de entre 27 ciudades del interior registraron (hasta noviembre del 2007) una inflación menor a 3,93%. Para las otras 25, los precios crecieron entre 4,64% y 8,51%.


ESTADÍSTICA


El PBI ES OTRO PENDIENTE
En paralelo a la encuesta de ingresos y gastos, en marzo se iniciará también el nuevo censo económico. Este, según el jefe del Inei, Renán Quispe, no solo tomará en cuenta a los establecimientos que tienen un claro fin económico (tiendas, fábricas, establecimientos de servicios) sino que se incluirá a los hogares. Lo que permitirá --según el funcionario-- considerar la actividad productiva que se da en las casas y, en buena cuenta, de manera informal. Así, la medición de la producción será más precisa. Lo que está por verse es si este nuevo PBI llenará los vacíos estadísticos desde 1980 a 1990.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-14/cual-fue-realmente-inflacion.html