Mostrando entradas con la etiqueta piñera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piñera. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2009

Piñera: Compra de acciones con información privilegiada.


Informe Transparencia Internacional, capítulo sobre Chile

Ampliar imagen


Transparencia Internacional
Extracto del Informe Global de la Corrupción 2009







"...En julio de 2007, en una decisión que resultó controvertida tanto para los defensores de Piñeracomo para sus detractores, la SVS acusó a Piñera de permitir que la compra avanzara tras haber obtenido información privilegiada sobre la compañía.
Esta estricta interpretación de la ley por parte de la SVS fue cuestionada por varias personas, entre ellosPiñera, quien denunció que las conclusiones respondían a motivaciones políticas, aunque desistió de apelar la decisión."




"...Un segundo incidente que significó un posible uso indebido de información privilegiada implica a Sebastián Piñera, uno de los ciudadanos más ricos de Chile y opositor de Michelle Bachelet en la elección presidencial de 2006. En julio de 2006, pocos meses después de incorporarse a la junta directiva de la compañía chilena LAN Airlines, y tan sólo un día antes de que la compañía anunciara sus resultados correspondientes al segundo trimestre, Piñera compró 3 millones de acciones en LAN, que representaban casi el 1% de las acciones en circulación de la compañía15. La investigación que inició la SVS reveló que Piñera había comprado las acciones inmediatamente después de que la junta directiva de LAN hubiera aprobado sus estados financieros, que mostraban un incremento en las ganancias del 31% durante la primera mitad del año.

El valor de las acciones se disparó cuando los estados financieros se hicieron públicos el día siguiente, lo que reportó a Piñera un beneficio extraordinario de 700.000 de dólares. Si bien la compra de acciones de Piñera pareció deberse a la información revelada durante la reunión de la junta directiva, la SVS llegó a la conclusión de que realizó la compra antes de conocer el desempeño de LAN y señaló que su compra se adecuaba a un patrón de compra establecido. Sin embargo,no todos los observadores estuvieron de acuerdo con la decisión de la SVS y cuestionaron la ética de dicha compra.

En julio de 2007, en una decisión que resultó controvertida tanto para los defensores de Piñera como para sus detractores, la SVS acusó a Piñera de permitir que la compra avanzara tras haber obtenido información privilegiada sobre la compañía.

Esta estricta interpretación de la ley por parte de la SVS fue cuestionada por varias personas, entre ellos Piñera, quien denunció que las conclusiones respondían a motivaciones políticas, aunque desistió de apelar la decisión. Pese a la resolución, parece que el incidente no tuvo ningún costo político para Piñera, uno de los candidatos para las elecciones presidenciales de 2009. Aunque sus actividades financieras fueron objeto de un minucioso examen por sus opositores en el Congreso, su reputación no se ha visto perjudicada."
(Extracto del informe)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Chile rechaza pacto peruano de no agresión

Jose Antonio Garcìa Belaunde, canciller peruano



Propuesta del presidente peruano Alan García presentada en la cumbre de Unasur en Washington no prosperó porque canciller chileno Mariano Fernández consideró que el lenguaje empleado es propio de un escenario bélico

--------------------------------------------------------

Por Cèsar Reyna



Hizo bien el jefe de la diplomacia chilena en rechazar el pedido del mandatario peruano porque Latinoamérica no se encuentra inmersa en un clima de preguerra como el que atravesó Europa antes de las dos primeras conflagraciones mundiales, donde los pactos y alianzas militares estuvieron a la orden del día. Un acuerdo de esa naturaleza solamente hubiera incrementado la desconfianza en lugar de reforzar la integración ya que terminan rompiéndose a la larga o fomentando el armamentismo.


La historia del siglo XX nos ha enseñado que los pactos de no agresión, lejos de disminuir las preocupaciones, las elevan, pues el país que apuesta por la paz tiende a desarmarse y que el toma algunas precauciones a armarse, lo que genera un evidente desbalance militar. La desigualdad en el terreno armamentístico incentiva al país mejor preparado a lanzar una ofensiva como ocurrió con la Alemania nazi contra los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial, quienes debieron recurrir a los norteamericanos y su tecnología para igualar el poder de fuego de su rival.


Lo más probable es que los países que firman ese tipo de tratados comiencen a rearmarse tratando de equiparar las adquisiciones de sus vecinos, desatando así una carrera armamentista. Aumentar el gasto en defensa en países pobres es contraproducente porque existen numerosas necesidades sociales por atender. Lo mejor que se podría hacer es limitar las compras de armamento a un porcentaje del PBI, es decir, que sea proporcional al tamaño de sus economías y se justifique según las necesidades de reposición de equipos de sus institutos armados. No solo es necesaria la transparencia del gasto militar propuesta inicialmente por el Gobierno de Michelle Bachelet y secundada por el de García, sino homologar las compras a un determinado estándar para no originar desequilibrios ni alimentar tensiones.


García quiso poner entre la espada y la pared a Chile cuando le propuso suscribir un pacto de no agresión. Él sabía perfectamente que los sureños iban a rechazar su planteamiento y conto con eso para presentarse como un buscador de la paz. La estrategia del mandatario incaico de presentar a nuestro vecino como un país belicoso no tiene asidero pues Chile es uno de los países más estables de la región; algo que no se podría decir precisamente de Perú porque existe el riesgo de que el candidato ultranacionalista Ollanta Humala pase a la segunda vuelta en las próximas elecciones presidenciales.


Chile, a diferencia de Perú, no se debate entre extremismos políticos pues ha consolidado su democracia. Chile no tiene intención de atacar a nadie a menos que se sienta amenazado o provocado. Si ha iniciado desde hace varios años un programa de reequipamiento se debe principalmente a la renovación de sus equipos para adecuarlos a las necesidades de su defensa. Por su longitud de costas debe cubrir un mar extenso y varios miles de kilómetros de tierra a pesar de ser una franja trascordillerana. Además, el Gobierno de Bachelet anunció hace poco que suspenderá el canon que reciben las Fuerzas Armadas Chilenas proveniente de los ingresos del cobre (de la compañía Codelco, la mayor cuprífera del mundo). Con ello reducirá su presupuesto militar significativamente ya que actualmente perciben el 10% de las ventas.


El gran temor de Santiago es que se presente un escenario donde gane el candidato de la derecha chilena, Sebastián Piñera, uno de los hombres más acaudalados de su país, y triunfe en los comicios peruanos el ex oficial Ollanta Humala Tasso porque ello podría ocasionar la intromisión del presidente venezolano Hugo Chávez en sus asuntos internos. Si Chile es gobernado por la derecha existe la posibilidad de que tanto Chávez como el presidente boliviano Morales generen tensiones por su orientación ideológica. Morales ya expresó en una oportunidad su descontento a que ganara Piñera porque abraza el neoliberalismo, una corriente repudiada por ambos mandatarios socialistas.


Nuestros vecinos son los que más perderían iniciando una guerra porque perderían las inversiones realizadas en el país (que suman varios miles de millones de dólares), echarían por tierra su imagen y su respeto por el derecho internacional. Cabe recordar que Chile se opuso, durante el Gobierno de Ricardo Lagos, a la invasión norteamericana de Iraq, a pesar que Estados Unidos lo chantajeaba con dilatar las negociaciones de su Tratado de Libre Comercio (TLC), el primero que suscribió un país de la región con la superpotencia. Esto demuestra que Chile siempre ha respetado las leyes internacionales que prohíben la guerra, por lo menos desde que retornó a la democracia en 1990, como medio de solución de diferencias entre dos o más Estados.


Humala les preocupa mucho porque ha confesado ser admirador del pensamiento del ex dictador peruano Juan Velasco Alvarado, quien gobernó Perú tras derrocar a Fernando Belaunde Terry en 1968. Velasco tenía planes concretos de invadir Chile para recuperar las provincias perdidas durante la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Pero un golpe producido al interior del Ejército paralizó la incursión militar que debía producirse en 1975.


Entonces, la combinación de un triunfo de Humala con una victoria de Piñera, el favorito para ganar las elecciones chilenas, podría crear un clima de tensión en nuestra frontera sur. A esto habría que agregar la controversia planteada por Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para definir nuestros límites marítimos. La demanda presentada podría el detonante de un conflicto si las partes no respetan la resolución de la Corte.




martes, 1 de septiembre de 2009

Evo Morales espera propuesta formal de Chile sobre demanda su territorial



Al parecer la estrategia peruana de distanciar a Bolivia de Chile viene dando resultado pues el presidente boliviano Evo Morales a demandado al Gobierno chileno un pronunciamiento oficial respecto a la pretensión altiplánica de salida soberana al mar

-------------------------------------------------------------

Por Cèsar Reyna



Varios son los motivos por los que Morales ha abandonado su silencio sobre la salida al mar que reclama a Chile. El primero de ellos fue la declaración del empresario Sebastián Piñera, el favorito para ganar las elecciones sureñas, quien negó de manera categórica ceder territorio chileno a su vecino. Lo mismo piensa el joven aspirante socialista Enríquez-Ominami pues afirmó que un eventual gobierno suyo no concedería salida soberana a Bolivia, pero sí un espacio limitado para que construya un puerto y una vía férrea.


Las declaraciones del mandatario boliviano revelan que no existen posibles “acuerdos bajo la mesa” como dejó entrever el presidente peruano Alan García -en una entrevista concedida al diario chileno La Tercera-, sino más bien buenas intenciones de parte de Chile para discutir el asunto, sin que eso concluya, por supuesto, con la entrega del territorio que reclaman los bolivianos.


Morales recién se parece haber dado cuenta de que Michelle Bachelet no tenía intención de satisfacer su legítima y centenaria demanda. En agosto de 2006, cuando Chile decidió tratar dentro de la agenda bilateral de trece puntos la mediterraneidad boliviana imaginó que podría pasar a la historia como el presidente que le devolvió el litoral a su pueblo. Pero eso lamentablemente no va suceder.


Para añadirle más controversia a la cuestión boliviana, el presidente Alan García dijo que no entendía por qué Bolivia no aprovechaba el corredor que le había cedido el Perú en Ilo, Moquegua, para tener acceso al mar. El jefe de Estado peruano se refería al acuerdo suscrito en 1992 por el entonces presidente Alberto Fujimori y el ex mandatario boliviano Jaime Paz Zamora.


Las facilidades que en su momento le otorgó el Perú –y que siguen vigentes- para la navegación marítima y un área de playa a Bolivia no se concretaron por dos razones: 1) porque aceptar una zona sin soberanía del Perú hubiera implicado una renuncia tácita a la salida al mar por Chile en Antofagasta; y 2) porque las relaciones con nuestro aliado histórico se encuentran en su peor nivel desde que Evo Morales asumió el poder (cabe recordar que ayer el canciller José Antonio García Belaunde dijo que Morales era “un enemigo declarado del Perú”) . Los insultos del mandatario altiplánico y su constante injerencia en los asuntos internos del Perú han provocado un distanciamiento que ha sido aprovechado por Chile, país que le arrebató las costas hace más de un siglo, para llevar adelante una agenda de integración bilateral.


El interés que tiene Santiago para negociar directamente con La Paz sobre territorios perdidos en la guerra se debe a que necesita el gas de Tarija para abastecerse de energía. La ausencia de recursos energéticos supone la mayor amenaza para la estabilidad y el desarrollo chileno, de ahí que le hayan hecho creer a Morales que podría conseguir algo en la mesa de negociaciones.


Si llega a haber acuerdo entre chilenos y bolivianos, las malas relaciones de éstos con nosotros dificultaría una eventual salida por Arica, antigua provincia peruana que fue anexada legalmente por Chile con la firma del Tratado de 1929. El ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde, recordó a los bolivianos que cualquier entendimiento con Chile debe contar con el visto bueno de Perú en caso se habilite un corredor hacia el mar por Arica.


En respuesta a las declaraciones de García Belaunde, el viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, expresó que “(…) el verdadero enemigo del Perú (no es el presidente boliviano Evo Morales) sino el neoliberalismo porque establece políticas de sometimiento, enemista a los pueblos, enajena los recursos naturales y la vida”.




viernes, 28 de agosto de 2009

Alan García y las Relaciones con Chile y Bolivia



Cuando el primer mandatario peruano puso en el tapete las tratativas secretas entre Chile y Bolivia, haciendo hincapié en el tema de la salida al mar del segundo, buscó que nuestros vecinos las suspendieran

--------------------------------------------------------------

Por César Reyna



El Gobierno peruano ve con mucha preocupación que un antiguo aliado como Bolivia se acerque a Chile. Lo que temen nuestras autoridades es que esas dos naciones profundicen su relación a tal punto que se vuelvan dependientes. Por eso Alan García “boicotea” sus acercamientos revelando supuestos “acuerdos bajo la mesa” para levantar sospecha. Sospecha que por su puesto no cae nada bien en el vecindario porque pone entre la espada y la pared a los gobiernos de Chile y Bolivia.


Si avanzaban las negociones reservadas y Bolivia aceptada una salida limitada al Océano Pacífico, es decir, sin soberanía plena y en un territorio distinto y bastante recortado al que perdió en la guerra, el siguiente paso hubiese sido la integración energética, por la que Bolivia vendería su gas a Chile, además de exportarlo a terceros.


Hace bien el Perú en pedir que se explique en qué consisten los entendimientos alcanzados o negociaciones para que el pueblo boliviano sepa que no van a satisfacerse sus expectativas. En ese sentido ayudan las declaraciones de Sebastián Piñera, el favorito para ganar las elecciones presidenciales chilenas, quien de manera enfática ratificó que un eventual gobierno suyo no cederá ni un milímetro de su territorio a los bolivianos.


El presidente ecuatoriano Rafael Correa, mientras hizo escala en Lima rumbo a la Cumbre de Bariloche en Argentina, expresó que los desacuerdos entre peruanos, bolivianos y chilenos deberían discutirse en el marco de Unasur (Unión Sudamericana de Naciones).


Pese a que la demanda de García no mejora la relación con nuestros vecinos y ha sido duramente criticada por líderes de la oposición locales como el ex presidente Alejandro Toledo y la ex congresista Lourdes Flores Nano, creemos que ha sido oportuna la injerencia peruana pues de esa forma evitamos la formación de un eje Santiago-La Paz.


En estos momentos parece imposible que las conversaciones entre ambos países prosperen pues que se acerca un año electoral. Sólo Evo Morales tendría garantizada su reelección; pero no así la Concertación partidaria que gobierna Chile desde el restablecimiento de la democracia en 1990.