Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

Zelaya no pudo aterrizar en Honduras




Zelaya no pudo aterrizar en Honduras… una mirada económica a la crisis del país centroamericano


Por César Reyna


Cientos de efectivos militares se apostaron en la única pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Toncontín de Tegucigalpa para impedir que toque tierra el avión que trasladaba al derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya. Mientras los uniformados tomaban posiciones dentro del terminal y repelían a miles de manifestantes que respaldaban a Zelaya, los controladores aéreos se dirigieron al piloto de la aeronave de matrícula venezolana para decirle que no contaba con autorización para sobrevolar cielos hondureños. La nave tuvo que desistir luego de intentar infructuosamente el descenso.

Unas horas antes, Roberto Micheletti, el líder golpista, había anunciado que “por el bien de su país” Zelaya no debía volver. Por la tarde, el autócrata inició una conferencia de prensa en paralelo a la entrevista que ofreció Zelaya en pleno vuelo desde Washington. En la cita con los medios dijo que estaba dispuesto a “negociar con la OEA y otras instituciones y naciones amigas” con el fin de tener la oportunidad de explicar las razones que condujeron al golpe y encontrarle una solución a la crisis. A nuestro juicio no hay nada que explicar o justificar porque la carta de la OEA es muy clara: cuando se produce un quiebre democrático sólo cabe la reposición del orden anterior. Escuchar a emisarios de un Gobierno de facto sentaría un precedente inadmisible a menos que estén dispuestos a restituir al defenestrado Zelaya. Por eso cualquier negociación que explore el adelanto de elecciones sería rechazada.

El cambio de opinión de Micheletti, tras desairar los esfuerzos del secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, se debe a que teme mayores sanciones tras la suspensión que le impuso el club de países americanos. Las medidas que más atemorizan al presidente de facto son de tipo diplomático (la ruptura de relaciones con naciones latinoamericanas y occidentales) y comercial (el cierre de mercados para sus exportaciones).

El aislamiento podría ser devastador para la tercera economía más pobre de la región en momentos que el mundo atraviesa una severa una recesión. Desde el comienzo de la contracción global no sólo ha caído el flujo de remesas en Honduras (responsable del 25% del producto), sino también las exportaciones y el turismo foráneo. A esto se sumaría el corte de asistencia gubernamental que brinda USAID de Estados Unidos, los créditos para el desarrollo concedidos por el Banco Mundial, el FMI y el BID, y el suministro de combustible subsidiado proveniente de Venezuela. En ese contexto, el declive del PBI podría ser mayor a estimaciones previas.

En una nación donde la pobreza alcanza a más del 60% de la población, el Gobierno de facto tendrá muy poco margen de maniobra mientras se debilita su economía. Sin comercio exterior ni remesas, las únicas alternativas que le quedan será ‘quemar’ sus reservas internacionales, generando con ello mayor inflación y la devaluación de su moneda, lo que golpeará a los más desposeídos.

Muchos programas sociales no podrán financiarse por falta de recursos, hecho que incrementará el descontento popular llevando al país al borde de la fragmentación o ruptura civil. La ola de protestas se sucederá sin parar si es que las autoridades no encuentran alternativas no traumáticas de financiamiento, es decir, sin crear de nuevos impuestos ni aumentar las tasas de los ya existentes.

El clima de agitación política, económica y social favorecería la opción de los candidatos ‘antisistema’ o socialistas como Manuel Zelaya ante la inoperancia del ‘sistema’ para atender las demandas nacionales. El retorno de éste no parece viable en el mediano plazo a menos que la crisis obligue a los golpistas a buscar una salida democrática.

En estos momentos la CNN reporta que Zelaya se encuentra en Nicaragua donde ha sido recibido por el presidente Daniel Ortega. Mañana, según trascendió, el mandatario depuesto intentará regresar para presionar a los usurpadores con su incómoda presencia. La reticencia a dejarlo ingresar se debe a que la cúpula no se siente capaz de procesarlo en las actuales condiciones (a pesar de haberlo acusado de delitos tan alucinantes y disparatados como tráfico de drogas y sedición).

Para la comunidad internacional cualquier juicio a Zelaya carecería de las garantías procesales mínimas porque se realizaría en un país donde se ha subvertido el orden constitucional. De ahí la negativa del régimen a permitirle su regreso hasta que la situación se normalice.



jueves, 7 de febrero de 2008

Juan Sheput: Con Alan García la economía se ha hinchado, no ha crecido

Con Alan García la economía se ha hinchado, no ha crecido

La Superintendecia de Banca y Seguros anuncia, presionada por los economistas más serios, que se va a detener el festival de otorgamiento de tarjetas de crédito promovido desde hace 18 meses por el Dr. Alan García.

Esta es, indudablemente una buena noticia. Lástima que sea tarde.

El nivel de morosidad se ha incrementado, el consumo personal se ha disparado, las personas de los niveles C y D tienen un promedio de 2 tarjetas de crédito, es decir la política de la coyuntura, del gasta hoy que mañana te mueres, en síntesis la hinchazón de la economía.

Pero para que este festival del consumo irresponsable sea ya un problema ha tenido que haber cómplices de la demagogia presidencial. En primer lugar la Superintendencia de Banca y Seguros donde sus técnicos prefieren la quincena que finanzas bancarias sanas. En segundo lugar los medios de comunicación que temerosos de perder avisaje son acompañantes silenciosos de la impresionante mediocridad gubernamental. En tercer lugar las empresas "consultoras", es decir los apoyos incondicionales, los macro consultores, los que hacen que se maximice la demagogia, los institutos peruanos de pseudo economía, que callan o forman falsa opinión para no perder sus contratos con entidades del Estado. Y en cuarto lugar, un invento de los cooptadores apristas, los "decanos" de economía de universidades jocosamente llamadas "harvartín" (sin 'd' para no ofender a un templo del rigor).

Soy de los que piensa que esta masa amorfa en que se ha convertido la opinión pública peruana merece ya un alto. Se aceptan mentiras, demagogias, en nombre de la "gobernabilidad". Se está rematando el país, los poderes económicos han tomado por asalto a más de un ministerio, la pésima calidad del Congreso los ha convertido en rehenes de los lobbistas y los medios de comunicación, que han decidido "en el directorio" una línea de cordialidad con el gobierno, se hacen de la vista gorda.

Mientras tanto en el Mundo, Merrill Lynch advierte que le economía en Estados Unidos sufre peores problemas que en la crisis del 2001.

A este paso sólo hay algo seguro: el Perú no será igual después del gobierno del APRA y Alan García.


Technorati Tags: , , , ,