Mostrando entradas con la etiqueta udep. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta udep. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Norte peruano prepara nuevo espacio de discusión académica para sus relaciones con Ecuador y Chile.

Universidad de Piura (UDEP) se prepara para recibir académicos y estudiantes de de Chile, Ecuador y Perú el 24 y 25 de noviembre de 2008. Espacio pretende vincular a actuales y futuros interesados en temas de integración para consolidar el proceso en el futuro. Invitación está abierta al público en general.

Piura.- Con la presencia como expositores de miembros de la Secretaria Nacional del Perú del Convenio Andrés Bello, La Secretaría General del Convenio Andrés Bello, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior del Perú, la UDEP organiza este año las Jornadas de Integración con las intenciones de, en primer lugar, divulgar los avances de la investigación que sobre Integración se realiza a propósito del Proyecto Cátedras de Integración en Perú; y en segundo, aumentar la participación (y/o enrolamiento) de los diferentes agentes activos en el tema en una red que contribuya al fortalecimiento de los procesos integracionistas desde diferentes enfoques y especialidades.

En esta, la primera edición de las Jornadas de Integración, se contará además con la presencia de un miembro del proyecto Cátedra CAB de Chile, Mg. Gilberto Aranda, quien compartirá con los invitados respecto del “Comercio chileno como eje de su política exterior”. Adicionalmente, y durante las jornadas, presentará la Cátedra Abierta y Virtual con el tema “Sociedad Civil y Paradiplomacia, dinámicas y experiencias en la región de Tarapacá, y su relación con Bolivia y Perú".

La invitación al evento está abierta para el público en general interesado en el tema. Se espera contar principalmente con el público de las universidades peruanas, así como de universidades afines al proceso de Ecuador y Chile. Además, se ha procurado especial énfasis en reforzar el efecto multiplicador de esta experiencia. Para ello, este año se otorgarán becas de inscripción a 50 profesores de educación básica de la región Piura, con la intención que el compromiso con la Integración irradiado desde la UDEP genere fortalezas de largo plazo.

El evento se desarrollará en el Campus de la Sede Central de la Universidad, localizado en la provincia de Piura, zona de frontera con el Ecuador. Las inscripciones son en línea y pueden ser hechas desde la página electrónica del evento: http://www.cceeee.udep.edu.pe/jornadasintegracion.

Más sobre el Convenio Andrés Bello (CAB) y sus Cátedras:

El CAB es una organización internacional intergubernamental, cuya misión es la integración educativa, científico-tecnológica y cultural de los países miembros: Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, México y Venezuela, con el propósito supremo de favorecer el desarrollo integral de sus pueblos.

Las Cátedras de integración Andrés Bello buscan impulsar la reflexión, conocimiento y difusión del pensamiento integracionista para la construcción y el fortalecimiento del espacio cultural común de los países signatarios del Convenio.

El espacio académico generado por las Cátedras Andrés Bello, las cuales se desarrollan desde 2006 en Perú -a través de la UDEP- y en otros 12 países del mundo, han impulsado nuevos espacios de reflexión en torno al tema de Integración dentro de la institución del norte peruano.

Esta experiencia ha generado hoy en día una fuente importante de conocimiento sobre cuestiones relacionadas a la Integración, y un referente importante en la zona norte del País. Por este motivo, la UDEP, institución comprometida con el desarrollo del Perú, apoya -a través de la Facultad de Ciencias Económicas Empresariales- las iniciativas de divulgación de esta experiencia a los potenciales actores en pro del compromiso Integracionista, ya que lo considera un aporte necesario para el proceso de desarrollo que vive el país, y especialmente la zona norte del Perú.

martes, 18 de septiembre de 2007

Suecia y el aborto.


Año V - Número 283 Boletín semanal elaborado por la Dirección de Comunicación Setiembre 2007






Suecia nos incita al delito

Por Rafael Estartús (*)

"Europa bosteza en la democracia", ha escrito Mario Vargas Llosa. Aunque discrepamos mucho con él, en ese caso estamos de acuerdo. La frase mejoraría aún si cambiáramos "democracia" por "materialismo", ideología que mata las ilusiones, potencia los crímenes y produce la depresión estructural, que sólo puede curar la logopedia, o cura por la razón, del doctor Frankl. En el materialismo, no hay sentido de la vida: la inexistente razón de vivir se inventa, ni que sea una misión perfectamente inmoral.

Suecia ha anunciado en agosto pasado que cortará toda ayuda a algunos países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Perú. Comenta el periódico nicaragüense "La Prensa", citando fuentes que pidieron el anonimato, que Suecia está muy interesada en que practiquemos y legalicemos el aborto, como "medio de salud". Están ejerciendo una fuerte presión, a través de su Embajador Zettelberg, y condiciona su ayuda a la implementación del aborto.

¿Es ésa la misión sustituta para los suecos, la promoción del aborto, eso sí, el llamado "terapéutico"? El mismo Embajador asistió a la sesión del Congreso de Nicaragua que votó en contra del aborto, lo que fue considerado por los nicaragüenses como una inadmisible intimidación. Nicaragua recibía 21 millones de dólares anuales de Suecia.

Afortunadamente, Suiza ha subido su ayuda en 12 millones, amortiguando su efecto sobre los más pobres. La Unión Europea está en una campaña en contra de la pena de muerte. Como han comentado los políticos polacos, sería muy bueno si en la campaña se incluyera el aborto (que siempre es la matanza de un niño inocente e indefenso), y la eutanasia. Suecia explica hipócritamente su postura en "los derechos humanos", y la "salud reproductiva".

"Derechos humanos" no son, para ellos, más que favores que nos conceden los hombres, transitorios según la voluntad y conveniencias de los legisladores. No son dones recibidos con la naturaleza humana, que según el materialismo, simplemente no existe. Lo contrario llevaría a la existencia de Dios, quien realmente nos ha otorgado esos derechos.

Y en nuestros registros de derechos humanos (por ejemplo los de la ONU de 1948) no existe el derecho a abortar (y menos el de hacer abortar o el de facilitar y alentar el aborto. Todos son delitos, o más bien crímenes contra la humanidad). Se cumple lo sostenido por Tolstoi: "Si no hubiera Dios, todo estaría permitido": no habría ni bien, ni mal, ni derechos humanos.

"Salud reproductiva", dicen que para la mujer, no para el niño. Es una gran mentira. El niño, muere. La mujer, corre más riesgos abortando que dando a luz. Además, la mujer, por instinto, quiere a su hijo, sufre al abortarlo, y queda con una gran depresión y arrepentimiento. La "salud reproductiva" la disfrutan las clínicas de abortos y los que venden píldoras del día siguiente. Al precio del infierno, al menos ya en tierra.

Todos los "argumentos" para imponer el aborto han ido pasando de moda: primero la sobrepoblación (ahora está, al contrario, el invierno demográfico). Después los riesgos del embarazo. Ahora, los pretendidos derechos humanos. Ya en esta vida podemos visualizar los efectos perversos del invierno demográfico: el suicidio de las naciones, y antes de morir, la quiebra de sus sistemas de seguridad social por falta de juventud. Pobre Suecia. íQué forma más triste de gastar la vida y la capacidad!

Profesor de la facultad de Ingeniería. Artículo publicado en el diario Correo, jueves 13 de setiembre de 2007.


domingo, 10 de junio de 2007

"América latina tuvo muchos inmigrantes europeos en el siglo XX y no los trató mal"

Economista peruano reflexiona en torno al problema de empleo en foro mundial para el G-8.

Berlin (01/06/07).- Buscando resaltar la importancia de luchar contra los problemas que viven los inmigrantes latinoamericanos, principalmente jóvenes, en países desarrollados, y haciendo una remembranza sobre cómo se trató a los inmigrantes europeos que buscaban trabajo durante comienzos del siglo XX en América latina, el Prof. Limberg Chero de Perú empezó su intervención el foro de "Youth Action for Decent Work" (Acción de la Juventud para el Trabajo decente), que se desarrolla hoy, y mañana 02 de junio en Urania (Berlín, Alemania), con el objeto de ser fuente de recomendaciones para el Grupo de los ocho (conocido como G-8; y formado por Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Italia, Japón y Rusia). El profesor Chero participa en dicho encuentro mundial en su calidad de investigador de temas económicos y su labor como monitor del mercado laboral para el Programa laboral de Desarrollo del país incaico.

Durante su exposición, describió la realidad de la economía laboral peruana y los esfuerzos en torno a su cambio, pero incidió en que para el cambio sea efectivo debe partir de una iniciativa global, en la cual ni Perú, ni Latinoamérica sola es suficiente; "...por lo que es importante que el G8, que se reunirá en Heiligendamm, tome conciencia que sus pronunciamientos a favor del empleo digno tengan la correspondencia en indicadores más efectivos para su control", indicó.

Además afirmó “...que la lógica de mercado obedece a los motivos que la alientan. Y esos motivos, tienen en la renta -visible o no en los estados financieros-; un aliciente fundamental para que la lógica del bienestar como elección de lo bueno; se reduzca, a una simple pericia pro utilidades”.

De otro lado, durante el debate de recomendaciones, presentó un pedido para que el G8 promueva la transparencia financiera de sus empresas con respecto a sus resultados financieros y ambientales en la región latinoamericana: “Necesitamos muchas cosas, las conseguiremos nosotros mismos; sólo necesitamos que nos ayuden (el G8) promoviendo un comportamiento de reporte (de resultados financieros), similar al que se exigen en sus países con las matrices (transnacionales del G8)”, anotó.

En dicha reunión también resaltó la participación de Mariangels Fortuny, de la OIT, quien se pronunció en torno a la importancia de su organización en el tema de trabajo decente,"... pues es la única institución global comprometida directamente con el tema", comentó. Durante las primeras horas del evento, participaron también Conny Reuter (Secretario General de Solidar), John Monks (Secretario General de la ETUC), Harlem Désir (Vice-Presidente del Global Progressive Forum), y Joseph Borell (Presidente del Development Committee y ex Presidente de la Comisión Económica del Parlamento europeo).

Peruano en corazón diplomático de Chile

Académico peruano expone sobre potencialidades de integración

El pasado 30 de mayo se realizó en el IEI una Cátedra Abierta y Virtual que presentó los avances de la investigación “Potencialidades de una integración real en la cuenca sudamericana del Pacífico: Ecuador, Perú y Chile. Retos a comienzos del siglo XXI”, desarrollada por la Universidad de Piura, Perú, en el marco del Convenio Andrés Bello.

La investigación fue presentada por el académico de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Universidad de Piura, Perú, Limberg Chero Senmache, quién se explayó sobre la forma en que ésta intenta descubrir cómo han interactuado los procesos de integración en estos países con el escenario ideológico y político de su tiempo, además de los posibles efectos futuros.Al respecto, confirmó la importancia de conocer las transiciones actuales en la sociedad, en el territorio y en el Estado, de Ecuador, Perú y Chile, en el marco de la globalización y la integración continental, pues sería la única forma de seguir en la búsqueda del desarrollo de los tres países. Para ello, la Universidad de Piura desarrolla esta investigación a través de un análisis económico y antropológico, tomando en cuenta los procesos poblacionales, urbanos y de inversiones de rearticulación nacional de los territorios; las oportunidades estratégicas de cada país, las iniciativas para la Integración de infraestructura, y los tratados de promoción comercial y libre comercio por finalizarse.

Limberg Chero precisó que el comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII, y que con ello se definieron las condiciones de la división internacional de la producción, que explica muchos casos de especialización. Finalmente, evidenció la íntima relación que existe entre Comercio y Crecimiento. Aunque los teóricos npcoincidan necesariamente con respecto a su carácter positivo, para Chero es difícil encontrar evidencia seria que muestre que el libre comercio afecta negativamente el crecimiento de largo plazo.

Posteriormente, la abogada y académica de la Universidad de Chile, María Teresa Infante, realizó un análisis de las condiciones en que se desarrolla la integración en la zona. Para ello, destacó la diversidad de niveles y condiciones en que se desarrolla este intercambio, generando amplia transculturación. Afirmó también que estos procesos son difíciles de notar, puesto que los países viven a distintas velocidades, lo que dificulta el estudio de su impacto por parte de la Academia.

Finalmente destacó la importancia de los organismos no gubernamentales, como las iglesias y los centros deportivos, que favorecen un constante intercambio y mutua integración civil.

El Convenio Andrés Bello se desarrolla a través de la cátedra abierta de la Investigación “Integración, Paradiplomacia y Educación Superior”, coordinada en conjunto por la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Chile y Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

martes, 1 de mayo de 2007

UDEP dictará Cátedra Andrés Bello

PRENSA - PERU

IMPRIMIR                                                                                                                                                02 Feb 2007

UDEP dictará Cátedra Andrés Bello

La Universidad de Piura, por Perú, y 16 instituciones de educación superior de Cuba, Chile, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Ecuador, España, México, República Dominicana fueron seleccionadas de entre 32 participantes de 12 países por el Convenio Andrés Bello, para incorporar en sus procesos de formación, temas de integración regional para el 2007.

(Piura).- Las Cátedras de Integración Andrés Bello son espacios académicos creados para generar conocimiento, impulsar la reflexión, promoción y difusión del pensamiento integracionista en educación, cultura y ciencia y tecnología. En total, para el 2007 se ofrecerán quince Cátedras de este tipo en todo el mundo, escogidas por su aporte al mayor conocimiento de los procesos de integración en educación, cultura o ciencia y tecnología; fomentar la investigación en nuevos temas de integración o por contribuir a la formulación de políticas públicas en la materia, entre otros aspectos.

La Unidad de asuntos internacionales del programa de Economía de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UDEP presentó al Convenio Andrés Bello la propuesta de la cátedra Integración sudamericana. Fue seleccionada en mérito a que está en zona de frontera; además, porque el propósito de la cátedra está de acuerdo a los lineamientos de la convocatoria. Asimismo, según los organizadores, porque ha definido y desglosado claramente las temáticas y la metodología de la cátedra y la investigación. Por otra parte, señalan que "la propuesta de cátedra e investigación de la UDEP está centrada en la idea del desarrollo compartido de la subregión del Pacifico suramericano (sin incluir a Colombia) sobre el conocimiento de su historia comparada, en particular la zona fronteriza entre Perú y Ecuador".

La de la Universidad de Piura empezará la Cátedra en marzo del 2007 y su realización, incluye un trabajo de investigación sobre la Integración económica del bloque sur del Pacífico (Chile, Perú y Ecuador). En la investigación, trabajará el Prof. Límberg Chero Senmache por la Unidad de Asuntos Internacionales de la Universidad.

Límberg Chero Senmache.

El Prof. Chero ha trabajado en numerosos temas de Integración internacional durante su estancia en la Secretaría General de la Comunidad Andina. Actualmente, destaca como miembro del Programa Juventud del Banco Interamericano de desarrollo (BID), así como en su labor como Monitor del mercado laboral en empresas transnacionales y como Profesor de Microeconomia de la Universidad de Piura- Campus Lima. Asimismo, ha escrito artículos para los más prestigiosos diarios y boletines especializados del país.

El economista Límberg Chero, también ha sido recientemente ganador del Concurso de Investigación del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), y con esta institucion viene trabajando otra investigación, sobre el impacto de la liberalización del comercio de servicios del Perú con EE.UU y la Unión Europea.

Adicionalmente a estas úlitmas investigaciones, el Eco. Limberg Chero ha tenido estancias académicas importantes en el Banco Central de Reserva del Perú, Osiptel; Sunass, Osinerg, Inei, y el Centro de Información de las Naciones Unidas durante los últimos cinco años, junto a otros premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

Cabe resaltar que uno de sus primeros premios fue dado por el diario La Industria en 1988, año en el que nuestra casa editora le otorgó el Lundero de Plata por su poemario infantil "Jugando a escribir".

El Convenio Andrés Bello

Es una organización internacional intergubernamental, cuya misión es la integración educativa, científico-tecnológica y cultural de los países miembros: Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, México y Venezuela, con el propósito supremo de favorecer el desarrollo integral de sus pueblos.

Las Cátedras de integración Andrés Bello buscan impulsar la reflexión, conocimiento y difusión del pensamiento integracionista para la construcción y el fortalecimiento del espacio cultural común de los países signatarios del Convenio.