Mostrando entradas con la etiqueta dionisio romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dionisio romero. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2010

Los Romero están en algodón.

Los Romero y el Algodón

Por Francisco Durand
Profesor de Ciencias Políticas Universidad de San Antonio, Texas , EEUU



"Mi madre apañaba algodón para los Romeros", me contaba el taxista mientras se dirigía a San Jacinto, en el bajo Piura, donde estaba una de las antiguas desmotadoras del grupo. "Muy millonarios esos señores, ¿no doctor?, y salieron de aquí, de La Legua". Siguió hablando y terminó en tono de revelación: "Mi mamá contaba que tenían una maquinita de hacer dinero".

La frase me dejó intrigado. Era una curiosa forma de explicar cómo se amasa una fortuna. Para la pobre señora, los "Romeros" habían hecho tanto dinero que creía, literalmente, que lo manufacturaban. Quizás, pensé después, se refería metafóricamente al algodón Pima, o algo que los Romero trajeron de Castilla, que les permitía hacer tanto dinero.

En Piura, gente bien informada como Óscar Izquierdo decía que en los viejos tiempos bastaba una hectárea de algodón para comprarse un Mercedes Benz nuevo. Esa sería, pues, la maquinita. Aunque podía haber algo más que les permitió primero comprar algodón, desmotarlo y exportarlo, y más tarde, entre 1880 y los años 1920, adquirir tierras para sembrarlo, luego instalar y comprar plantas de aceite. Sabían entonces manejar la maquinita.

Paradójicamente, o más bien, lógicamente, cuando indagué qué había pasado con el oro blanco del valle, un alcalde de una pobre comunidad campesina –cuyos padres también apañaron el algodón– me contó que los piuranos cada vez lo siembran menos. Desde hace años los Romero ejercen un monopsonio como principal comprador, y pagan tan mal que muchos agricultores prefieren plantar paltas o cultivar el banano orgánico. Algodón ya no. Solo hace rico a los ricos.

Los Romero se han mantenido católicos y unidos en torno a las empresas que maneja un jefe varón por cuatro generaciones. Las dos primeras nacieron en España, y fueron a hacer, o a hacer crecer el dinero en Piura; las dos siguientes nacieron en el Perú, y hoy son multimillonarios. Tanto el abuelo Calixto como el sobrino Feliciano vieron la luz del día en la lejana Soria. A partir de Dionisio Romero Seminario, el tercer jefe, nacido en Piura, es que comienzan las generaciones criollas a reinar en lo que hoy es ese enorme conglomerado agroindustrial, financiero, y de infraestructura de exportación.



 
Incluso en Piura, de donde se fueron, se renueva esta incesante acumulación de propiedades. "Han vuelto", dicen, recordando que los Romero salieron rumbo a Lima al llegar la reforma agraria en 1969. Ahora en el viejo predio a la entrada polvorienta de San Jacinto hay una nueva planta de Alicorp, una de las muchas que conforman la corporación agroalimentaria más poderosa y mejor conectada del país. Pero el regreso a Piura lo dicen sobre todo por la compra de tierras. El grupo Romero acaba de adquirirlas del gobierno regional en el valle del Chira, donde siembran azúcar para transformarla en etanol, insumo de uso obligatorio. Nada como influenciar la demanda. Ahí hay dos buenos engranajes: la mano amiga del gobierno, la obligación de compra por ley.

Me dio tanta curiosidad la anécdota de la maquinita que, me pregunté, ¿y si de repente la trajeron de España? Así que aprovechando una conferencia me fui a España. "Para qué vas a Soria", me dijo un colega geógrafo, "si allí no hay nada". "De allí vienen los Romero", le contesté, "una de las familias más ricas del Perú". No había manera de perderse. Llegando a Soria, ciudad capital de la provincia más pobre, alejada, y despoblada de Castilla, que lleva el mismo nombre, no es difícil llegar a la aldea de Langosto. A unos 20 kilómetros de Soria, camino a El Royo, antiguo nombre de la picota, se gira hacia Pedrajas y poco después la carretera atraviesa esa aldea por la mitad.

Dio pena la visita. En Langosto hay unas 30 casas viejas. Solo dos están ocupadas. Está a punto de ser una aldea fantasma. Allí hablé con don Fernando Durán, quien se acordaba de los Romero como ricos, pero sin saber bien de dónde. "Sí –me dijo– aquí se les recuerda. Hicieron mucho dinero, creo que en Buenos Aires, ¿no?". Me recomendó ir al otro extremo del pueblo y hablar con los Diez, que eran sus parientes. "No puede equivocarse. Es la última casa de este lado, la única pintada de blanco".

Los Diez no estaban o no quisieron abrir, cosa a la cual ya estoy acostumbrado. En Lima el cierrapuertas es tradición cuando los sociólogos indagan. Felizmente apareció un lugareño que andaba de visita. Se animó a hablar y me llevó a la casa de los Romero, la número 16. Todavía se ve en el balcón de fierro las letras D y R. Debe ser por Dionisio Romero Durán, padre de Calixto Romero Hernández, el que cruzó el charco en 1874.

Se trata a todas luces de una modesta casa de labriegos. Salvo el balcón, y el hecho de que tiene dos pisos, nada indica que en esa casa los Romero tuvieran la intrigante maquinita. Soria es fría y la tierra pobre, aunque en la hondonada donde está Langosto, la tierra es buena y tiene agua suficiente. El monte es agreste, pero hay caza y pacen animales. Todo labriego, además, criaba cerdos. Chorizo no faltaba. El problema, aparte de la poca tierra arable, eran las heladas.

Si se hubieran quedado en Langosto, los Romero seguirían tan pobres como el vecino Durán, como la apañadora piurana que imaginaba mecanismos de acumulación. Cuando Calixto salió rumbo a Puerto Rico en 1874 era un joven campesino alfabeto dispuesto a buscar fortuna en otro continente. En su aldea y provincia natal sus posibilidades eran mínimas. Los Doce Linajes dominaban la economía de Soria y hacían uso exclusivo de las pocas oportunidades que ofrecía. España era uno de los países más atrasados de Europa que exportaba mano de obra. Como muchos jóvenes de su generación, Calixto Romero se fue a "hacer la América", trabajando en lo que pudiera.

A la entrada de Langosto está la iglesia de la Magdalena. Al frente, una casa bien construida que parece servir de ayuntamiento. Tiene una gran placa que reza: "HA SIDO EDIFICADA POR D. CALIXTO ROMERO AÑO 1921". De vuelta de Piura, ya con fortuna, Calixto la mandó colocar antes de morir, previa refacción del inmueble. En el libro laudatorio sobre este personaje (Calixto Romero: Para quitarse el sombrero, 2008) la placa aparece misteriosamente en la iglesia. Me di la vuelta al perímetro y no encontré nada. Debe ser un fotomontaje.

De regreso de España, luego de desentrañar ilusiones y fantasías, era obvio que la famosa maquinita de hacer dinero tenía que estar en el Perú. De allí salió la plata que permitió una mejora en el pequeño ayuntamiento de un pueblo que está a punto de desaparecer, mientras en el Perú la fortuna crece, crece y sigue creciendo.


sábado, 13 de junio de 2009

Destrucción de la Amazonía: decretos con nombre propio


Destrucción de la Amazonía: decretos con nombre propio

Por César Reyna


El jueves 11 de junio, luego de que el Ejecutivo y el Congreso dieran marcha atrás en la imposición de los decretos 1090 y 1064, el diario El Comercio publicó un artículo de Dionisio Romero Paoletti, banquero e hijo del ex mandamás del Grupo Romero (engloba a empresas como el Banco de Crédito, Alicorp, Ransa, Palmas del Espino, etc). El sucesor de Dionisio padre dijo que “todos los peruanos”, incluidos los empresarios, deben “incrementar su esfuerzo para lograr un crecimiento social y económico sostenible e inclusivo”. Para alcanzar ese noble propósito, señala que nuestro país debe desarrollar “la actividad agrícola”, la cual considera “indispensable”. Estos aprovechamientos se realizarían en las selvas de San Martín, Loreto y Ucayali, donde hay 3.6 millones de hectáreas disponibles para el cultivo de palma aceitera o piñón, “que pueden destinarse tanto a la elaboración de aceites comestibles como de biocombustibles”.

El Grupo Romero ya opera en Tocache, la Ciudad Juárez del oriente peruano, otrora bastión del narcotráfico y del terrorismo durante los convulsionados ochentas. Cerca de esa ciudad ha obtenido concesiones agrícolas gracias a los decretos legislativos que cuestionan diversas organizaciones indígenas. Si bien el decreto 1090 ha sido suspendido –no producirá efectos por 90 días hasta perfeccionarlo o derogarlo-, las concesiones de tierras conseguidas bajo su amparo se mantienen vigentes en virtud de la teoría de los derechos adquiridos. Pero los lotes conseguidos por los Romero no parecen ser suficientes (solo se explotan 35.000 hectáreas) para “desarrollar una competitiva industria de biocombustibles”. Para que el Perú se convierta “en uno de cinco primeros productores mundiales de aceite de palma”, el Grupo Romero y otros conglomerados deben contar “con un mayor número de hectáreas de palma aceitera”. Romero Paoletti considera que estamos en capacidad “de replicar el exitoso modelo de Colombia”, que apunta a sembrar un millón de hectáreas de piñón blanco.

El modelo de “desarrollo” del Grupo Romero es el mismo que “casualmente” vislumbra el presidente Alan García. La visión que comparten para la Amazonía y otras regiones del Perú nació antes de la promulgación del controvertido decreto 1090 y del manifiesto del perro del hortelano que escribió García en 2007. La coincidencia no es accidental pues tanto el poder político como el económico han conformado una alianza para consolidar el proyecto neoliberal y conjurar cualquier amenaza exterior o interior. Este pacto recuerda al que un joven García realizó en su primer periodo con los “doce apóstoles”, los empresarios más poderosos a mediados de los ochenta. En aquella oportunidad el líder aprista otorgó una serie de facilidades administrativas, comerciales y tributarias para que los peces grandes de nuestra economía reinviertan sus utilidades en el país pero no lo hicieron por la inestabilidad económica y política del país, y también por avaricia.

Esta renovada unión entre políticos y empresarios presenta algunas diferencias a la concretada hace más de veinte años. En primer lugar destaca el rol del Estado como garante y promotor del modelo pues ya no interviene en la producción de bienes y prestación de servicios tras haber privatizado la mayoría de monopolios públicos (la Constitución de 1993 le asigna un papel subsidiario a la inversión privada, aunque todavía conserva algunas industrias y empresas). La calidad de garante está asegurada en la medida que partidos políticos afines –que abrazan la ideología del libre mercado- se mantengan en el poder (es el caso del Apra, Unidad Nacional, Perú Posible, el fujimorismo, etc). Como promotor se encarga abrir mercados y realiza campañas de difusión de los atractivos del país para vender una mejor imagen y propiciar la inversión extranjera. Este Estado que pacta con el capital abandonó la autarquía económica del pasado para insertarse en la globalización económica.

De la comunión entre el Gobierno y los gremios empresariales parten las leyes que fomentan la inversión (los decretos legislativos 1090, 1064, entre otros) y los artículos del perro del hortelano de García, en los que anunció claramente la privatización de recursos naturales de la selva. Ambos poderes consideran “indispensable” la modernización de la Amazonía, la región más olvidada y probablemente la que más desconfía de las “buenas intenciones” de los capitalistas y del Gobierno. La atención que se le pone en estos tiempos, pues se habla de su desarrollo y de elevar la calidad de vida de sus habitantes, es porque inversionistas locales y foráneos desean explotar millones de hectáreas supuestamente “ociosas, inhabitadas y deforestadas y sin registro de reserva natural” para aprovechar su potencial agrario. Los bajos costos de producción por hectárea –por la abundancia del recurso hídrico y el buen clima- la convierten en una zona altamente rentable para el cultivo de palma aceitera, la materia prima con la que se pretende elaborar biocombustibles. Esa parte de nuestro territorio estaría destinada a proveer un porcentaje significativo de biocombustibles requeridos (biodiesel y etanol), pero únicamente si se introducen sistemas agrícolas eficientes y mejores tecnologías que poseen las grandes empresas (lo que reclamaba García en el perro del hortelano). Ellos pretenden reemplazar millones de hectáreas de sistemas agrícolas tradicionales, y a las comunidades rurales que trabajan en ellos, erradicando los sistemas indígenas de cultivo y pastoreo basados en la biodiversidad, para sustituirlos con grandes plantaciones de monocultivo e ingeniería genética.

Eso es, en resumen, lo que proponen hacer nuestras autoridades con la Amazonía. Lo que sostienen parece coherente porque las actividades agroindustriales y agrarias generarían más trabajo para los pobladores de la zona y aumentarían rentas para el Estado, además de incrementar nuestras exportaciones (parte de la producción de biocombustibles se iría afuera) y añadirle mayor dinamismo a nuestra economía. En teoría parece sensato, pero, siempre hay un pero, no todo es color de rosa o como lo pintan Romero Paoletti y los voceros del Ejecutivo.

De buenas intenciones está hecho el Infierno dice un popular refrán, y este caso no es la excepción, porque el negocio de los biocombustibles tiene un aspecto negativo que sus promotores prefieren ocultar: la deforestación de bosques amazónicos y el desmedido consumo de agua. “Para producir un litro de etanol se necesitan 9.000 litros de agua”, lo dice nada más y nada menos que el CEO de Nestle, la corporación más grande de alimentos. En cuanto al biodiesel se requieren “no menos de 4000 litros”, aproximadamente. Eso dice mucho de la supuesta eficiencia del proceso de producción de esa clase de energías renovables. Pero ahí no queda la cosa pues la maquinaria que procesa la caña de azúcar, la palma aceitera, etc., demanda un alto consumo de combustibles fósiles, es decir, emplea la fuente de energía que se pretende limitar. Además hay que agregar que el transporte de los biocombustibles hasta sus centros de distribución o comercialización se hace en camiones que también funcionan con gasolinas contaminantes.

Por si fuera poco, la contribución de los biocombustibles para atemperar el calentamiento global es mínima pues, si bien reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera, los territorios de los pueblos indígenas y reservas naturales serán ocupados para hacer sitio a las plantaciones en grandes extensiones de bosques tropicales, los que se deforestarán(1) para plantar millones de hectáreas con palma aceitera y soya.
En cuanto al “exitoso” caso colombiano, que Dionisio Romero Jr. pretende replicar, es preciso mencionar que sus “bondades” no son tales pues ha causado la tala indiscriminada de árboles en grandes extensiones de la Amazonía. Colombia enfrenta hoy en día un grave problema de deforestación a raíz de los cultivos para agrocombustibles y el desalojo arbitrario de comunidades locales de sus tierras. Una serie de problemas podrían agravarse como la contaminación del agua y el aire, la erosión del suelo y la destrucción de la diversidad biológica si imitamos a nuestros vecinos colombianos.

El pensamiento del perro del hortelano del presidente García, en el que se acusa a ciertos sectores del subdesarrollo (como las comunidades campesinas y nativas), ha quedado obsoleto luego de la publicación de un contundente estudio de Naciones Unidas elaborado por el PNUD (Programa para el Desarrollo de la ONU) y la Universidad de Cambridge. En la revista Science, una de las más prestigiosas en su campo, se difundieron las investigaciones de los expertos del PNUD, a quienes no se puede acusar de “comunistas”, “terroristas” o “desestabilizadores”, como hace el Gobierno con sus críticos y opositores, por concluir que la destrucción de la selva amazónica para sustituir los árboles por cultivos agrícolas y explotaciones ganaderas no es un buen negocio para los habitantes de las regiones involucradas”. “En un primer momento”, dice el reporte, “se suele producir un florecimiento de las condiciones de vida pero el declive llega a continuación y la situación resultante es igual de crítica para la población residente”. Las regiones estudiadas, donde se han desarrollado campos para producir materia prima para elaborar biocombustibles, pertenecen a la Amazonía brasileña. La muestra indica que “en los 286 municipios que han talado los árboles la vida no es mejor que donde se han conservado”. “El resultado es que después de un florecimiento inicial, las condiciones se deterioran de nuevo y al final el nivel de vida es similar al que había antes de iniciarse el proceso de destrucción de la selva”.

“El problema es que cuando se inicia la deforestación, la gente accede a nuevos recursos, incluida madera talada, minerales y tierras para pastos. De este modo los mayores ingresos y las nuevas carreteras mejoran la educación y asistencia sanitaria de la población y, en general, el nivel de vida. Pero es un florecimiento transitorio. En poco tiempo el nivel de desarrollo vuelve a la situación anterior, cuando la deforestación se extiende a otras zonas de selva virgen. Al final los indicadores de calidad de vida antes y después de perder la selva, son iguales”.

Sería conveniente que el Gobierno lea el informe con detenimiento para que no impulse políticas contrarias a las que recomiendan expertos independientes. De lo contrario enfrentaremos los mismos problemas que aquejan a nuestros vecinos (Brasil y Colombia), deteriorando las condiciones de vida de miles de peruanos y comprometiendo el futuro del planeta.

------------------------------------------------
(1) La deforestación es causa directa del calentamiento global, según el Informe Stern encargado por Reino Unido.

martes, 12 de mayo de 2009

ALICORP: trabajadores maltratados en Perú


Dirigente sindical manifiesta que Alicorp los discrimina



Hoy se reúnen con miembros de la comisión de trabajo del Congreso. Empresa rechaza acusaciones, asegura que respeta legislación laboral y que aún están negociando el pliego.

Miluska Soko.

Llevan dos meses de negociaciones infructuosas y hasta ahora los miembros del sindicato de Alicorp no han obtenido respuesta a sus reclamos. Por ello hoy marchan desde la plaza Dos de Mayo hasta el Congreso para presentar su caso a la Comisión de Trabajo.

Segundo Hipkan, dirigente del sindicato, dijo que su gremio sufre intimidación y discriminación laboral de la empresa. Explicó que los miembros del sindicato son seguidos hasta el lugar en donde realizan sus asambleas por sujetos desconocidos que portan videograbadoras. Incluso, indicó los graban al interior de las instalaciones de la empresa. “Que nos sigan a cinco o seis cuadras es una forma de intimidar, porque es como si quisieran identificar a quienes ingresan a las asambleas”, expresó el dirigente.

Otra de sus denuncias es que la empresa solo otorga aumentos a los trabajadores que no están afiliados al sindicato. “El año pasado se dispuso un incremento de 90 a 120 soles mensuales, según la categoría del trabajador, pero en nuestro caso por ser miembros del sindicato no se nos otorgó nada”, precisó.

Hoy los dirigentes tendrán también una reunión con representantes de Alicorp en la que esperan que la empresa les haga propuestas a sus demandas que llevan varios meses. Igual esperan se escuchados por los legisladores que integran la Comisión de Trabajo a quienes les entregarán su petitorio.

NIEgan denuncias

Roberto Camino, representante de Alicorp, rechazó las acusaciones de intimidación y discriminación y afirmó la empresa respeta la legislación laboral.

El directivo aclaró que lo que el sindicato ve como discriminación no lo es. Explicó que quienes se afiliaron al sindicato decidieron que sus aumentos se rijan mediante una negociación colectiva “Ellos reclaman que se les aumente al igual que al resto de trabajadores, pero luego, cuando termine la negociación, recibirían un segundo aumento”, informó.

Agregó que los trabajadores piden un aumento de 18 soles diarios, lo que equivale al 68%. “La empresa que más ha aumentado el año pasado al básico es Backus con siete soles, mientras que en el rubro de industrias es mucho menor”, comparó el directivo.
Además, reconoció que ambas partes se encuentran alejadas en cuanto al pliego de reclamos, ya que las expectativas son muy diferentes.

ComentariosMié, 13/05/2009 - 09:07 — hombre de acero (no verificado)

ALICORP, LA EMPRESA DEL "CENTRO IZQUIERDISTA" DIONISIO ROMERO, QUE MONOPOLIZA LA COMERCIALIZACION DE LOS ALIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS DEL HOGAR EN EL PERU, PAGA SUELDOS MISERABLES A SUS TRABAJADORES COMO ELLOS MISMOS DIVULGAN.

DICEN QUE LOS "INCONCIENTES" TRABAJADORES PIDEN UN AUMENTO DE 18 SOLES QUE EQUIVALE A 68%, SIGNIFICA ENTONCES QUE AHORA ESTAN GANANDO 26.50 ES DECIR UN SALARIO MENSUAL DE 794 SOLES. LOS TRABAJADORES SOLICITAN QUE SU SALARIO SEA DE 1000 SOLES FRENTE A LAS GRANDES GANANCIAS LOGRADAS POR LA EMPRESA FAVORECIDA POR EL GOBIERNO CON UNA SERIE DE LEYES PARA NO PAGAR IMPUESTOS.

SIN EMBARGO LA PATRONAL ALICORP SE NIEGA Y DISCRIMINA A LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS, FAVORECIENDO A LOS AMARILLOS QUE TRAICIONAN A SU CLASE.




Además este comunicado llegó a nuestra redacción:




SINDICATO NACIONAL DE


TRABAJADORES DE ALICORP S.A.A








¡¡¡ ACOMPAÑEMOS A NUESTRA COMISION NEGOCIADORA !!!


¡¡¡ MOVILIZACION !!!


AL CONGRESO DE LA REPUBLICA


ESTE MIERCOLES 13 DE MAYO


Concentración Plaza 2 de Mayo (cercado de Lima) hora 08:00 am



A los TRABAJADORES de ALICORP


S.A.A y a la OPINION PÚBLICA:






La Dirección de Negociaciones Colectivas del Ministerio de Trabajo convoco a la segunda reunión del pliego de reclamos en la etapa de Conciliación para el día lunes 04 de mayo a las 10:00 am. Los trabajadores esperábamos que la empresa haga esta vez propuestas que nos encamine hacia una solución justa del pliego; eso significa, en primer lugar, dejar a un lado la soberbia e intransigencia que la han caracterizado durante el trato directo.


En segundo lugar, plantear una solución integral del pliego, es decir que considere los otros puntos del petitorio a parte del incremento salarial: en tercer lugar, que ofrezca un aumento económico razonable. Reiteramos que la solución digna de nuestro pliego de reclamos debe significar lo siguiente:


Que los salarios de los trabajadores les permita ir cubriendo el costo de la canasta familiar.


Que el aumento salarial nos permita afrontar el alza creciente de los alimentos, bienes y servicios: es decir mejorar nuestra capacidad adquisitiva.


Que la empresa reconozca que la fuerza de trabajo es el factor más importante de la producción.


Que ALICORP S.A... Tiene la suficiente capacidad económica y financiera para otorgarnos un incremento real de las remuneraciones.


Precisamente, el informe económico-financiero que evaluó el Ministerio de Trabajo, confirma que nuestras legítimas exigencias tienen el contundente sustento técnico. Durante las reuniones en Conciliación y con la presencia de nuestro asesor ya hemos demostrado que la empresa sí está en capacidad de mejorar sustancialmente sus propuestas. Pero lamentablemente la respuesta nunca se dio










¡¡¡ POR CULPA DE ALICORP DEL GRUPO


ROMERO ESTAMOS EN LA CALLE !!!



Los trabajadores hemos tomado conciencia que para lograr una solución digna de nuestro pliego de reclamos nos exige estar màs unidos que nunca. Pero también comprendemos que es necesario SALIR a las calles a protestar pacíficamente para demostrar nuestra INDIGNACIÒN frente a la NEGATIVA una vez demostrada por la empresa de negociar y lo que es peor NO presentar propuestas que nos lleve a un ACUERDO armonioso entre ambas partes; Es por eso que haremos de aquí en adelante, y para empezar este miércoles 13 de mayo realizaremos una MOVILIZACIÒN a la sede del Congreso de la Republica. Compañeros también iremos a los Medios de comunicación, prensa escrita, radial y televisiva si fuera el caso para exponer nuestra situación como trabajadores de ALICORP.y la actitud abusiva y mezquina que se viene dando frente a nuestro pliego.


Esta jornada de lucha será masiva, bulliciosa y combativa no solo para respaldar a nuestra Comisión Negociadora sino para EXIGIR a la empresa que flexibilice su posición.









¡¡¡ ALICORP; LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE TANTO PREGONAS ES PRIMERO CON TUS TRABAJADORES !!!







¡¡¡ BASTA DE MENTIRAS, LA LIBRE SINDICALIZACION ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO PERUANO TAMBIEN RECONOCE LOS DERECHOS DE NEGOCIACION COLECTIVA Y HUELGA Y CAUTELA SU EJERCICIO DEMOCRATICO !!!





¡¡¡ BASTA DE DESPIDOS INJUSTIFICADOS !!!



¡¡¡ VIVA NUESTRO GLORIOSO SINDICATO NACIONAL !!!



¡¡¡ POR UN SALARIO DIGNO Y BIENESTAR DE NUESTRAS FAMILIAS !!!







Callao 12 de mayo del 2009 Comité de Lucha

lunes, 6 de abril de 2009

Dionisio Romero al descubierto: Retiro moral.

Por César Reyna.

Analizando la interesante entrevista que concedió al diario El Comercio.

Cuando Dionisio Romero, mandamás del Grupo Romero (accionista mayoritario del Banco de Crédito, ALICORP, Ransa, entre otras empresas), admitió como adecuado (asintió con la cabeza en realidad) las insólitas y perturbadoras declaraciones del presidente García -en las que manifestó que volvería a intervenir el próximo proceso electoral para impedir que llegara el candidato antisistema (por Ollanta Humala)-, reveló su verdadera catadura moral. Esa es, al menos, nuestra peculiar interpretación, ya que no se distanció del comentario del megalómano mandatario en un encuentro de banqueros regionales (compartieron la mesa principal).

Una semana después concedió una entrevista al medio informativo más conservador del país: el diario El Comercio. La entrevista fue mucho más sustanciosa que su ominoso silencio en la cita anterior porque eliminó cualquier tipo de duda acerca de su moralidad. El encabezado con el que abre la nota periodística causó mucha gracia pues Romero dice ser "de centroizquierda". El día de los inocentes ya había pasado, pero el poderoso empresario no se había dado cuenta. O tal vez pretendió arrancarnos una sonrisa en medio de la crisis financiera internacional que asola al planeta. Si esa fue su intención primigenia debo confesar que lo logró su cometido.

Dejando a un lado la comicidad de tan singular personaje, resulta de veras estremecedor que se haya sincerado tras delegar sus funciones a su hijo mayor y Walter Bayly en el Grupo Romero y en el Banco de Crédito del Perú (BCP), respectivamente. La primera pregunta que lo pinta de cuerpo entero aparece a la mitad de la entrevista. En ella una dupla de periodistas le pregunta acerca de su relación con el poder, y éste responde: "Trato de que no me llamen mucho porque cuando lo hacen nunca es para regalarte nada". Su contestación lo incrimina moralmente porque está dando a entender que toda ayuda del Estado es bienvenida. Esto no es poca cosa pues muchos hombres de negocios han hecho fortuna y están acostumbrados a vivir de las tetas del Estado. En el caso de Romero se podría afirmar que se benefició con la emisión de bonos que realizó el Estado Peruano para comprar la cartera pesada del Banco de Crédito del Perú, así como el crédito otorgado al Grupo Romero (ALICORP) por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial por US$ 80 millones dólares, que contó con la aceptación de la representación del gobierno peruano en el Banco Mundial.

Los comentarios sintomáticos no concluyen allí, pues Romero expresa que no tenía conocimiento que Vladimiro Montesinos fuera corrupto cuando lo conoció ya que "no vio en él signos exteriores de riqueza". Tal vez este caballero no se haya percatado del deslumbrante Rolex de platino que el ex funcionario público usaba en la muñeca izquierda (Montesinos casi siempre vestía camisas de manga corta o polos Lacoste o Ralph Lauren para exhibir cualquier de sus 5 relojes de la marca Rolex). Pero eso es simplemente anecdótico, ya que sí sabía que el asesor "abusaba del Poder Judicial". Es decir, que para el banquero de banqueros intervenir en un poder del Estado (cambiando el sentido de las resoluciones y persiguiendo a los enemigos del régimen, entre otras perlas) no convertía a Montesinos en corrupto, aunque las organizaciones de derechos humanos, los medios, los jueces, la fiscalía y la sociedad civil opinen lo contrario. Don Dionisio afirma que "sabía que abusaba del Poder Judicial", pero no que "robaba plata". En la segunda parte de la misma pregunta (sobre su relación con el ex asesor) indica que fue a visitarlo para solucionar el problema judicial de los socios de la pesquera Hayduk, quienes habían sido procesados por narcotráfico y lavado de activos. "Yo fui por un tema específico. Me arrepiento por todos los problemas que me trajo, pero aquí un cliente necesitaba ayuda (Euducio Martínez y su familia) y lo estaban fregando y cerrando sus fábricas". Señala que fue por el banco ("Por el banco yo voy", según le dice a Raimundo Morales, quien se lo pidió) en auxilio de un cliente, pero lo que no dice es que buscaba la administración judicial de los bienes de su atribulado cliente. En el vídeo que lo vincula con el ex jefe de facto del SIN no pide que se deje en paz a un empresario, sino que se le conceda, como acreedor, las plantas harineras y las embarcaciones para poder cobrar la deuda que Hayduk tenía con el BCP. Así, por si fuera poco, el Grupo que presidía incursionaría con fuerza en otra área de negocio al apoderarse de una pesquera bien posicionada. Pero eso no es todo lo que podemos extraer de la controvertida charla pues casi al final de la primera parte dice que no tenía idea quién chantajeaba a su cliente en ese momento. Difícil de creer, y más cuando él mismo mencionó o da a entender que Montesinos controlaba el Poder Judicial, ya que las presiones provenían de ese poder.

Resulta no menos impactante cuando asevera que el Banco de Crédito no participa en política, aunque financió las campañas de los principales partidos políticos desde 1985 en adelante, caso del APRA, PPC y AP. "(El BCP) Nunca debe asociarse mucho con un gobierno porque luego viene otro y estás en la vereda equivocada. Entonces, el BCP no interviene. A veces los medios dicen que sí, pero no es cierto; nosotros no intervenimos en política". Luego de este pronunciamiento debemos refrescarle nuevamente la memoria al señor Romero pues parece haber olvidado las declaraciones que ofreció al diario Expreso (23/06/99), en ese tiempo al servicio de la autocracia, en las que pedía a Alberto Andrade -ex alcalde Lima- no postular a la presidencia el año 2000; califica la trayectoria de Luis Castañeda -el otro candidato de la oposición- de poco conocida, además de tener una visión cortoplacista de la economía; y, por último, promueve la tercera e ilegal reelección de Alberto Fujimori, "de lo contrario, el Perú saltaría al vacío", sentenció. Así, Dionisio Romero pasó a ser un integrante más del clan fujimorista.

Para terminar con esta primera entrega (habrá una segunda), Romero es interrogado acerca de la forma en que Montesinos abandonó el país (recordemos que abordó el avión corporativo del BCP, el mismo en el que se desplazaba cómodamente Don Dionisio). A lo que responde: "Sí, es cierto. Lo alquilaron. Me llamaron de Palacio (de Gobierno), David Saettone, que era ex funcionario del BCP, y me lo pidió. Maldita la hora en que dije que sí". Romero no fue sentenciado por ayudar a un prófugo de la justicia porque en ese momento no se expidió un mandato judicial que ordenara su captura (recordar nuevamente que el prófugo en cuestión controlaba la fiscalia y el aparato judicial). Dice estar arrepentido de haber alquilado su lujosa aeronave, aunque no de haber concurrido a la salita del SIN, seguramente porque concretó muchos turbios y estupendos negocios con el 'Doc'. Naturalmente existen omisiones importantes en esta respuesta, como en las anteriores, pues el funcionario que solicitó el alquiler fue "premiado" con un puesto en una importante empresa del grupo.



Link: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/269304/dionisio-romero-se-jubila-se-confiesa-soy-centroizquierda