Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Perú. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2009

Keiko Fujimori será presidenta del Perú




A pesar de que aún faltan más de 19 meses para las elecciones el temor estaría fundado ya que ocupa el primer lugar en las encuestas que miden la intención de voto
----------------------------------------------------------

Por César Reyna


No soy fujimorista, pero escribo este artículo para alertar a los que no lo son que la hija del corrupto Alberto Fujimori tiene muchas posibilidades de convertirse en la próxima presidenta del país.

De llegar a la presidencia la primera medida que tomará será indultar a su anciano padre. Recordemos que para un sector de la población el popular ´chino’ no debió ser condenado por crímenes de lesa humanidad como las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta pues consideran que fueron daños colaterales dentro de una guerra sin cuartel contra el terrorismo.

Para el 2010 la Corte Suprema habrá ratificado el fallo emitido en primera instancia que dispuso 25 años de cárcel para Fujimori. Keiko seguramente argumentará que suelta a su padre debido a su delicado estado salud. Después de conocer los resultados electorales se le detectará algún padecimiento durante un reconocimiento de rutina en su suite de la Base Naval. El Gobierno de García organizará el montaje permitiendo el traslado de Fujimori a clínicas locales; mientras parlamentarios apristas deslizarían la posibilidad de concederle perdón al “comprobarse” su deterioro físico. Todo eso se haría para ir preparando a la ciudadanía acerca de la eventual liberación de Fujimori. Reacciones en contra no se harán esperar, pero serán acalladas conforme Keiko se imponga en la siguiente ronda.

La probable coalición de partidos políticos de centroderecha (PPC, Perú Posible y Solidaridad Nacional) no prosperará por ambiciones y errores de sus dirigentes. Habiendo surgido exclusivamente para enfrentar a Keiko Fujimori y asegurar su participación en la segunda vuelta será derrotada por escaso margen. Esto le permitirá a la heredera de Alberto Fujimori competir con el representante del temido ‘antisistema’, el candidato nacionalista, Ollanta Humala Tasso. La presencia de este radical aseguraría la victoria de Keiko porque muchos peruanos, sobre todo los de la costa, desconfían de las intenciones y vinculaciones de Humala. Luego de aproximarse en las pasadas elecciones a Hugo Chávez ahuyentó al sector de moderados que no desean cambios traumáticos.

Keiko no necesitaría un planteamiento ambicioso para ganar sino bailar, llevar espectáculo a cada provincia y recordarle a los estratos socioeconómicos ‘D’ y ‘E’ que su padre hizo mucho por ellos. En cada pueblo que visitó su lado hay una posta médica, colegio o camino rural construido durante el fujimorato.

Los peruanos le perdonan todo sus gobernantes siempre que hagan obras. En el imaginario colectivo muchos desean el regreso de Fujimori porque es el personaje más parecido a Pinochet, el dictador que “sacó” a Chile del atraso. Si bien no es cierto que el difunto general desarrollara a su país por si solo y fue un asesino y un vulgar ladrón al que le encontraron 25 millones de dólares, la mayoría de nuestros electores, como en todos lados, son altamente manipulables e incapaces advertir esas “pequeñas” diferencias. Para millones de conservadores es casi un dogma de fe que Pinochet hizo crecer y estabilizó a nuestro vecino como que Fujimori hizo lo mismo con la economía y pacificó al Perú.

El Apra, mientras tanto, luego acelerar el gasto público –gracias a la llegada del Fenómeno del Niño- y construir infraestructura desenfrenadamente espera que la inversión estatal eleve sus niveles de popularidad para mantener su cuota de poder en el Congreso. El partido de la estrella se juega mucho en las próximas elecciones porque no cuenta con un candidato de arrastre que le asegure la conformación de una numerosa bancada. Con la atomización del aprismo, la clase empresarial -representada por la Confiep- prescindirá de sus servicios ya que no controlarán el Legislativo. Dejarán de ser los lobistas por excelencia de las corporaciones extranjeras y nacionales. Pero esa vacante no quedará vacía pues es el fujimorismo asumirá esa deleznable función. En el pasado reciente Cambio 90, la organización que fundara Fujimori, fue el primer grupo en formalizar una alianza con la clase dominante para abrir nuestra economía y aplicar recetas neoliberales.

Cuando Alberto Fujimori reciba el indulto presidencial en teoría también debería solicitarlo su socio Vladimiro Montesinos. Digo en teoría porque no es seguro que esté vivo cuando Keiko gane la presidencia. Es muy probable que el ex asesor de inteligencia sufra un accidente o muera de un infarto repentino en su celda. Mucho misterio cubrirá su muerte. Algunos hablarán de suicidio; otros de asesinato o ajuste de cuentas. La sospecha estará a la orden del día. Las hipótesis más variadas y disparatadas serán reproducidas en los medios para vender más ejemplares o captar sintonía. Eso sí, nadie lamentará su deceso porque el ‘Doc’ representaba todo lo malo de nosotros. Aunque muchos no lo odiaban; por el contrario, lo admiraban, porque tenía facultades casi ilimitadas y era temido. Había sido el ‘macho alfa’ durante una década caracterizada por la impunidad y el descaro. La cultura ‘combi’ comenzó a germinar con la llegada de la dupla Fujimori-Montesinos que trató de consolidarse en el poder al estilo de Hugo Chávez: con Constitución propia –la de 1993- y el dominio de las demás instituciones del Estado.

Montesinos morirá porque sabe demasiado y su excarcelación no puede “justificarse” como la de Fujimori. Para la mayoría Montesinos es culpable de todos los delitos que se le atribuyen pues se filmó delinquiendo en decenas de vídeos. En cambio las acusaciones contra Fujimori no "parecen" del todo comprometedoras como para enviarlo de por vida a la cárcel. En su caso no existían vídeos en los que aparecía corrompiendo a congresistas de la oposición -denominados como tránsfugas- ni a dueños de canales de televisión. Un grupo piensa que sólo había indicios y pruebas no concluyentes; pero no la abundancia de elementos materiales ni de juicio que señalan a Montesinos.

Luego de conocerse a los vencedores de la primera vuelta el panorama político se habrá definido. Con Keiko y Humala en una nueva etapa salta a la vista quien resultaría vencedor. Las cosas estarán claras ya que los que no simpatizan con Keiko deberán votarla para evitar que triunfe Humala. Repitiéndose así el indeseado escenario que enfrenta al ‘mal menor’ con el ‘mayor’ como si el tiempo fuera circular.




Elecciones presidenciales: Keiko Fujimori baja en las encuestas



Por César Reyna


El último sondeo de Ipssos-Apoyo revela que la congresista Keiko Fujimori bajó dos puntos porcentuales respecto al mes anterior (pasó de 22% a 20%). La heredera del corrupto Alberto Fujimori, quien acaba de ser condenado por peculado, ha perdido un poco de terreno frente al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio (18%), pero aún encabeza el pelotón de aspirantes dispuestos a colgarse la banda presidencial. La encuesta se realizó a nivel urbano en 16 ciudades del país. Esto quiere decir que no consideró zonas andinas ni la selva, regiones donde el candidato ‘antisistema’, Ollanta Humala, goza de mayor popularidad dado que las urbes de la costa le son bastante hostiles.

Si bien faltan dos años para las elecciones, demasiado tiempo en política, las encuestadoras vienen ubicando a Keiko Fujimori en los primeros lugares con el propósito de que los peruanos se vayan acostumbrado a la idea de que puede llegar a la presidencia. Desde hace varios meses, junto con algunos medios de comunicación, han convertido a Keiko en presidenciable para que el sistema tenga otra opción frente al peligro que representa Humala. Así, han venido preparando a la opinión pública para que piense que la legisladora podría ser una buena alternativa de cara al 2010.

A pesar de los latrocinios y asesinatos ordenados por su padre la popularidad de Keiko parece sólida pues contaría con el respaldo de la quinta parte del electorado. La encuesta de Ipssos-Apoyo se realizó antes de que se iniciara el juicio contra el ex presidente Fujimori por el pago de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos. Ollanta Humala se ubica en la tercera posición con 14%. Castañeda Lossio, quien compartía la segunda posición con Humala, subió del 15% de junio al 18% actual.



domingo, 21 de junio de 2009

Padre Marco Arana presidente

Elecciones en Perú: Padre Marco Arana presidente

Todavía falta mucho para las elecciones de 2011 (en política dos años son una eternidad), pero la probable candidatura del sacerdote Marco Arana está cobrando fuerza en muchos sectores de la izquierda progresista. Su eventual participación revertiría la tendencia de los últimos procesos electorales ya que no tendríamos que viciar nuestro voto ni nos veríamos obligados a escoger al ‘mal menor’.
-------------------------------------------------------------------------
Por César Reyna


El padre Marco Arana, a nuestro juicio, reúne todas las condiciones para representar a los descontentos con el modelo neoliberal y presentar una propuesta alternativa de desarrollo. Su incursión en política no es improvisada como muchos sinvergüenzas que llegaron al Congreso o a la presidencia como Alberto Fujimori, por poner un ejemplo. No, lo suyo es serio pues tiene formación académica (es sociólogo), social (trabaja con las comunidades) y pastoral. Ha realizado intenso activismo social en su natal Cajamarca y en otras regiones del país. Siempre abogó por los más pobres pues protestó contra los abusos de las compañías mineras en su trato con las comunidades campesinas. Proviene del Perú profundo, el cual conoce como la palma de su mano, pero no se ha desvinculado de sus raíces como Alejandro Toledo, un falso representante del movimiento indígena (de indio solo tiene el rostro), sino que ha trabajado intensamente por mejorar las perspectivas de vida de los pueblos afectados por la actividad minera.

Algunos medios lo han tildado de ‘comunista’ ‘revoltoso’ y ‘agitador’ por darles voz quienes no la tienen por desidia del Estado. El padre Arana muchas veces ha tenido que suplirlo organizando a los comuneros para que puedan ejercer sus derechos. Esa encomiable labor le generó el hostigamiento de la poderosa minera Yanacocha, de capitales peruanos y norteamericanos, por denunciar el deterioro de la salud de las poblaciones aledañas a su explotación. Esa empresa quizá representa todo lo malo que significó el Gobierno de Fujimori pues la familia Benavides, sus accionistas peruanos, adquirieron su participación en la mina en el despacho del inescrupuloso ex asesor del SIN, Vladimiro Montesinos, quien intervino en el Poder Judicial para desbancar del proyecto a una firma francesa.

Uno de los principales atractivos del padre Arana es que no está estigmatizado como el líder nacionalista Ollanta Humala, a quien la derecha y varios medios advenedizos demolieron cuando lo identificaron con Hugo Chávez. Humala jamás podrá desprenderse de ese sambenito pues mantuvo reuniones con el mandatario venezolano y se presume que su agrupación recibe fondos de Caracas (su mujer recibió ingresos no explicados de un diario cercano al chavismo). Para los moderados la propuesta de Humala es muy riesgosa pues no desean estatizaciones ni medidas muy traumáticas. Arana, en cambio, podría sintonizar con ese sector pues su discurso no es violentista (Humala carga a cuestas con los crímenes de su hermano Antauro en Andahuaylas) ni está vinculado con terceros países, excepto con el Vaticano, claro está, hecho que nadie podría reprochar por su condición de sacerdote (cuando renuncie estará libre de la injerencia de la Santa Sede pues se convertirá en laico).

Otro elemento relevante es su religiosidad pues le añade honestidad a su propuesta. A diferencia del resto de aspirantes, el padre Arana no tiene las manos manchadas de sangre o de dinero. Para el diario La República es “una ventaja de la que sacaría partida porque en el imaginario de la gente los curas son buenas personas y se preocupan por el bien común”. Pero no basta ser “bueno” sino tener el acercamiento que el padre ha tenido con la población. Arana no ha vivido recluido en su parroquia de Porcón en Cajamarca pues ha intervenido en diversas mesas de diálogo y ha evitado conflictos.
[1] Su actitud conciliadora ha sido reconocida en 2005 cuando ganó el Premio Nacional de Derechos Humanos, otorgado por la Defensoría del Pueblo. Eso representa un plus para sus aspiraciones pues el ex obispo Fernando Lugo ganó las elecciones presidenciales en Paraguay de la misma forma. Arana podría repetir el fenómeno si logra aglutinar a una izquierda que carece de representatividad.

La irrupción de su figura no podría ser más auspiciosa pues el tema ambiental y el diálogo con las comunidades nativas está en boga, sobre todo después de los lamentables sucesos de Bagua donde perdieron la vida 24 policías y 10 civiles. Arana es un experto en esos temas y su trabajo habla por si mismo toda vez que fundó Grufides (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible), una ONG que se ha enfrentado las malas prácticas de la minera Yanacocha. Si se presenta llenaría el vacío relacionado con la defensa de las comunidades afectadas por la minería.

Arana todavía no se ha postulado, pero no lo descarta si Tierra y Libertad, la organización política que está impulsando y otras fuerzas políticas lo designan. “Si hay que asumir una responsabilidad de ese tipo (ser candidato presidencial) y es decisión de un colectivo, que exprese un sentir popular, es una responsabilidad que no voy a rehuir”, sostuvo a La República. Su movimiento social ha construido plataformas regionales en todo el país, principalmente en el ámbito andino. Todo apunta a que se presentará pues está consiguiendo apoyos en diversas regiones. En las encuestas todavía no aparece porque únicamente consideran a candidatos de Lima. Pero podría dar la sorpresa partiendo desde atrás ya que aprovecharía el desgaste y la sobreexposición de los que actualmente ocupan las primeras posiciones. Mientras los aspirantes más conocidos se atacan y despedazan entre sí; Arana emergería como una figura renovada y ajena al juego sucio. Él imprimiría seriedad a una campaña repleta de puyazos y difamaciones por doquier. Los peruanos del centro lo admirarían porque están cansados de dimes y diretes y de promesas incumplidas. Arana tiene todo a su favor para encabezar una candidatura unitaria y recomponer a la izquierda, que desde Barrantes Lingán
[2] no ha encontrado una figura aglutinante. Su pasado intachable lo avala pues la minera Yanacocha le hizo un seguimiento exhaustivo y no pudo encontrarle nada.

Su trayectoria es su mejor defensora pues ha hecho mucho por las comunidades campesinas. Según Raúl Mendoza del diario La República: “su prédica por la defensa de los derechos humanos y ambientales ha calado en un país donde la mayoría de conflictos actuales son de ese tipo”. En el reportaje que el citado periodista hiciera sobre el padre se menciona que el Partido Socialista “ve con expectativa la figura de Arana”. Muchos al interior de ese partido no creen que Ollanta Humala sea el “candidato natural” por los anticuerpos que genera.

Además de su desvinculación con grupos radicales, otro factor que potencia su candidatura es su carisma pues ha recibido apoyo de los sectores más jóvenes del interior. Arana podría sacar rédito de ello como hizo Barack Obama en las pasadas elecciones estadounidenses. En un país que carece de marcos institucionales (partidos políticos) y priman las simpatías personales no es nada raro que Keiko Fujimori, una figura sin programa de gobierno ni experiencia política lidere la intención de voto a nivel nacional.

La República destaca que Arana “ha tenido –y tiene– notoria presencia mediando en los conflictos entre las comunidades y las empresas mineras", asunto que han descuidado los gobiernos de turno. El padre encaja perfectamente con la posición ambientalista y ecológicamente sustentable de líderes mundiales como el Premio Nobel de la Paz Al Gore. Su opción por los pobres –comulga con la Teología de la Liberación del sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez- lo acerca al electorado más necesitado de asistencia gubernamental. De llegar al poder los programas sociales ganarían transparencia y eficiencia pues los rediseñaría para que beneficien más peruanos.

Como muchos progresistas, cuestiona el modelo neoliberal porque no redistribuye la riqueza. Desde su adopción a principios de los noventa, la brecha entre ricos y pobres ha crecido considerablemente. Ese modelo debe ser corregido porque no da respuesta a problemas fundamentales como la desigualdad, el calentamiento global, etc., que forman parte de la agenda de las Metas del Milenio.

Otra diferencia con Humala es que lo respaldan académicos de primera como Pedro Francke, profesor de economía de la Pontificia Universidad Católica y el sociólogo Carlos Reyna, además de varios ambientalistas y expertos en gestión pública. No saber escoger a sus colaboradores fue uno de los grandes errores del líder del Partido Nacionalista ya que se rodeó de muchos oportunistas como los congresistas Torres Caro y Aldo Estrada de UPP, quienes aprovecharon el arrastre de Humala para fines personales y promovieron, de paso, un cisma al interior de su agrupación.

Siguiendo a La República, Pedro Francke resume los tres lineamientos claves del movimiento Tierra y Libertad: “Una estrategia de desarrollo con equilibrio respecto al medioambiente, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y diálogo permanente con las comunidades”. Esto implicaría institucionalizar la participación a las comunidades, es decir, crear mecanismos de diálogo para garantizar su participación en la discusión de temas relacionados con sus territorios. Para aprovechar mejor los recursos naturales, sobre todo los no renovables, las empresas extractivas deberían pagar más regalías y habría que modificar el impuesto a la renta para que se pague en función de la cotización de los commodities que comercializan (de manera gradual).

“La descentralización del país, la reforma del Estado y la lucha contra la corrupción” es otro de los pilares del programa de Arana reseñado por Francke. Para descentralizar no solo se debe transferir fondos y competencias, como se viene haciendo en el presente, sino fomentar liderazgos regionales y capacitar a la burocracia que se encargara de ejecutar el presupuesto y los programas de desarrollo. La reforma del Estado comprende la reestructuración de los sistemas educativos y sanitarios, asi como la defensa y la seguridad interna del país. Gobiernos de diversas tendencias políticas han postergado la reforma por falta de voluntad para llevarla a cabo. Los esfuerzos realizados han sido meramente superficiales pues no han encarado los problemas que aquejan un abanico de sectores. Para revertir la tendencia deberíamos enfocarnos en la educación y la salud porque mejorarían nuestra productividad a mediano y largo plazo. Invertir en capital humano es la clave para salir del subdesarrollo. Para ello es necesario usar eficientemente los recursos que generan actividades primarias como la minería y el petróleo.

Como tercer punto Francke propone “Una economía al servicio de las necesidades de la gente porque hoy unos pocos se llenan los bolsillos y la gente no ve mejoras en educación, salud y salarios, por ejemplo”. Lo que plantea es una ‘economía con verdadero rostro humano’ y no un simple slogan como hizo de ésta el ex presidente Alejandro Toledo. Dentro del nuevo modelo los ciudadanos, y no los intereses particulares, deben tener preeminencia. Los sueldos podrían subir en la medida que mejore la productividad y competitividad del país. Francke no habla de elevar el salario mínimo vital, pero sí sería conveniente ajustarlo a la inflación. Toda alza, desde luego, debería ser acordada en el Consejo Nacional del Trabajo, donde participan gremios empresariales y sindicales bajo la mediación del Ejecutivo. Las mejoras que no percibe la población se deben a que el crecimiento del PBI no implica necesariamente el desarrollo. Por eso se necesita mayor participación del Estado en ámbitos que no tiene mayor interés la empresa privada por ser esencialmente egoísta, eso lo sabemos desde Adam Smith hasta la disparatada Ayn Rand.

------------------------------------------------------------

[1] La revista Caretas ya lo señaló hace años en un benevolente artículo sobre su actuación en un conflicto: "Con un discurso mucho más claro y directo que el de algunos políticos, intentó convertirse en una suerte de mediador [en el conflicto del Quilish]. Aunque nadie puede negar alguna intencionalidad política de su parte, él llevó las exigencias del campesinado para ser discutidas con las autoridades". ("Hoguera Quilish", 16.9.04).

[2] Alfonso Barrantes Lingán fue alcalde de Lima durante los 80’ y creó el Comité del Vaso de Leche, precursor de los programas sociales vigentes.