Mostrando entradas con la etiqueta dolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolares. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de febrero de 2008

Diario Gestión de Perú destaca la nueva posición del Sol peruano en depósitos dentro del sisitema.

Dolarización cae y nuevo sol brilla cada vez más

(GESTION - PERÚ) Ante la continua tendencia a la baja en la cotización de la moneda estadounidense y la más amplia gama de productos ofrecidos en nuevos soles. Depósitos a plazos son los que más crecen.

De la mano de la fortaleza de la moneda nacional, los depósitos en soles siguen ganando terreno frente a los de dólares.

La Asociación de Bancos (Asbanc) reportó que el porcentaje de los depósitos en dólares acentuó su descenso en enero, al representar el 55.94% de los depósitos totales en el sistema bancario, nivel inferior en 3.40 puntos porcentuales al verificado el mes previo (59.34%).

"La disminución de la dolarización se debe a la continua, y cada vez más acentuada, tendencia a la baja en la cotización de la moneda estadounidense, a la mayor disposición del público de ahorrar en nuevos soles y a la gama más amplia de productos financieros ofrecidos en moneda local por parte de la banca múltiple", explica el gremio bancario.

Ejecutivos de la banca ya habían manifestado a Gestión que los agentes económicos vienen acelerando la conversión de sus depósitos en dólares a soles.

"En los últimos tiempos, vemos una tendencia de las personas a ahorrar en moneda nacional y ya no en moneda extranjera. Muchos están convirtiendo sus depósitos en dólares a depósitos en soles", dijo el gerente general de Mibanco, Rafael Llosa. Dio cuenta de una oferta constante de dólares, producto de la reconversión de los depósitos hacia la opción en nuevos soles.

"Las AFP, en buena medida, cambiaron su portafolio de dólares a soles. Las grandes compañías hicieron lo mismo y las personas también, al ver que el tipo de cambio sigue retrocediendo. Por ese lado vemos una oferta permanente de dólares que se retroalimenta constantemente en la medida en que cae el tipo de cambio", agregó.

Plazos

A enero del 2008, los depósitos totales mantuvieron un comportamiento creciente alcanzando los S/. 77,976 millones (US$ 26,577 millones).

En comparación con diciembre, los depósitos bancarios crecieron en 3.21% (S/. 2,408 millones), y frente a enero del 2007 el incremento fue de 24.31% (S/. 15,040 millones).

"La tendencia positiva de los depósitos responde a la mayor capacidad de ahorro por parte de los agentes económicos, debido al crecimiento del país; la más amplia y atractiva oferta de productos pasivos ofrecidos por la banca; y la mayor confianza que proyecta, dada la solidez mostrada por las entidades que la conforman, gracias a su buen manejo, el adecuado marco regulatorio aplicado por el organismo supervisor y la garantía ofrecida por el Fondo de Seguro de Depósitos", refiere Asbanc.

Prevé que la captación de depósitos seguirá aumentando en los siguientes meses en línea con el crecimiento económico.

Por tipo de producto, detalla que los depósitos a plazo ascendieron a US$ 14,715 millones, los depósitos a la vista a US$ 6,646 millones y los depósitos de ahorro a US$ 5,216 millones.

Frente a diciembre del 2007, los depósitos a plazo y ahorros mostraron incrementos de 5.67% y 1.39%, respectivamente, mientras que los depósitos a la vista se contrajeron en 0.45%.


viernes, 8 de febrero de 2008

Cartel de "ACEPTO EUROS" invade la Gran manzana: La crisis empieza a matar el dólar dentro de EUA!!!

Un reporte de REUTERS afirma que las tiendas en Nueva York ahora aceptan EUROS para sus transacciones. Debilidad del dólar hace que hoy en día las tiendas apetezcan también libras esterlinas y dólares canadienses. Si bien los comercios en muchas localidades estadounidenses limítrofes con Canadá aceptan desde hace tiempo dólares canadienses y algunos negocios en la frontera con México reciben pesos, la aceptación de divisas extranjeras en Manhattan era algo inusual hasta hace poco tiempo.

"Euros Accepted" signs pop up in New York City
Wed Feb 6, 2008 4:09pm EST

NEW YORK (Reuters) - In the latest example that the U.S. dollar just ain't what it used to be, some shops in New York City have begun accepting euros and other foreign currency as payment for merchandise.
"We had decided that money is money and we'll take it and just do the exchange whenever we can with our bank," Robert Chu, owner of East Village Wines, told Reuters television.
The increasingly weak U.S. dollar, once considered the king among currencies, has brought waves of European tourists to New York with money to burn and looking to take advantage of hugely favorable exchange rates.
"We didn't realize we would take so much in and there were that many people traveling or having euros to bring in. But some days, you'd be surprised at how many euros you get," Chu said.
"Now we have to get familiar with other currencies and the (British) pound and the Canadian dollars we take," he said.
While shops in many U.S. towns on the Canadian border have long accepted Canadian currency and some stores on the Texas-Mexico border take pesos, the acceptance of foreign money in Manhattan was unheard of until recently.
Not far from Chu's downtown wine emporium, Billy Leroy of Billy's Antiques & Props said the vast numbers of Europeans shopping in the neighborhood got him thinking, "My God, I should take euros in at the store."
Leroy doesn't even bother to exchange them.
"I'm happy if I take in 200 euros, because what I do is keep them," he said. "So when I go back to Paris, I don't have to go through the nightmare of going to an exchange place."
(Reporting by Angela Moore, writing by Bill Berkrot; Editing by Doina Chiacu)
© Reuters 2008 All rights reserved





REUTERS / ATLAS. 07.02.2008 - 17:32h

* Los pequeños comerciantes de Nueva York comienzan a aceptar la moneda europea como medio de pago.
* Al cambio, un euro equivale a más de 1,4 dólares.
* El vuelto lo dan en dinero de EE UU, con lo que salen ganando.

La fortaleza del euro frente al dólar empieza a arrebatar a éste su posición de ventaja en el mundo. Cada vez son más los lugares del extrajero que aceptan la "moneda única" como medio de pago, y el último de ellos es Nueva York, donde los pequeños comerciantes incluso prefieren la divisa europea.

Al cambio, un euro es más de 1,4 dólares, pero ellos dan la vuelta en dólares, con lo que estas transacciones les resultan más que beneficiosas. "Hemos decidido que dinero es dinero, así que lo aceptaremos y simplemente lo cambiamos en el banco cuando podamos," afirma Robert Chu, dueño de un local de vinos en East Village.

"Algunos días, uno se sorprende de ver cuántos euros se reciben"

La creciente debilidad del dólar, una vez considerado el rey entre las monedas, ha atraído olas de turistas europeos a Nueva York con dinero para gastar y buscando aprovechar el tipo de cambio favorable. "No nos dimos cuenta de que recibiríamos tantos (euros) y de que había tanta gente viajando o teniendo euros para gastar. Algunos días, uno se sorprende de ver cuántos euros se reciben", contó Chu.

Una novedad

"Ahora tenemos que familiarizarnos con otras monedas y con la libra esterlina y con los dólares canadienses que recibimos," agregó.

Si bien los comercios en muchas localidades estadounidenses limítrofes con Canadá aceptan desde hace tiempo dólares canadienses y algunos negocios en la frontera con México reciben pesos, la aceptación de divisas extranjeras en Manhattan era algo inusual hasta hace poco tiempo.

http://www.20minutos.es/noticia/345656/0/euro/dolar/york/

martes, 5 de febrero de 2008

PERÚ: VELARDE INSISTE EN DEFENDER EL DÓLAR

Tipo de cambio bajó, pero el BCR no permitirá su derrumbe

Martes, 05 de Febrero del 2008 - 18:57:20
I Agrégalo a tu webGuardar


Tipo de cambio se ubicó en el nivel más bajo desde el 27 de julio de 1998.

(RPP Noticias) El precio del dólar cerró la sesión cambiaria del martes con nuevo retroceso, por mayor oferta de dólares por parte de inversionistas locales y extranjeros debido a expectativas de que la moneda peruana podría seguir fortaleciéndose.

El tipo de cambio interbancario terminó en 2.924 soles la compra y 2.925 soles la venta, menor a los 2.927 soles la compra y 2.929 soles la venta del lunes.

En las ventanillas de los bancos, el precio del dólar se ubicó en 2.87 soles la compra y 2.98 soles la venta. En el mercado paralelo (calles y casas de cambio) se situó en 2.91 soles la compra y 2.93 soles la venta.

"La oferta de la moneda extranjera obedece a la expectativa que hay en el mercado porque la moneda local pueda seguir ganando terreno frente a la moneda extranjera", comentó un ejecutivo de cambios a RPP, para agregar que también el ingreso de capitales foráneos tiene que ver con el diferencial de tasas en soles y dólares que hay en el país.

Como se sabe, la tasa en dólares (de la Reserva Federal de Estados Unidos) está en 3.0 por ciento, mientas que en Nuevos Soles (del Banco Central de Reserva del Perú) está en 5.25 por ciento.

"Los operadores buscan la apreciación del Nuevo Sol. Precisamente por esta razón están apostando al sol y no por el diferencial de tasas de interés; las tasas a corto plazo en dólares es más alta que la de soles", precisó por su parte, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

En esa misma sesión, al hacer un recuento sobre las medidas que a adoptado el ente emisor para evitar la especulación cambiaria, Velarde señaló que ""BCR no podría tolerar el derrumbe del tipo de cambio".

"Si se hubiera dejado flotar el tipo de cambio desde el 2006, éste se hubiera colocado en niveles sumamente bajos; el estímulo (para los exportadores) se habría disipado y las importaciones (de bienes de consumo) se habrían incrementado", agregó.

El precio del dólar alcanzado el martes el nivel más bajo desde el 27 de julio de 1998 cuando cotizó en 2.923 soles la venta.

Finalmente, el ente emisor nuevamente (el martes) evitó comprar la moneda extranjera, pero en lo que va del año ya adquirió 3,269.6 millones de dólares, lo que representa el 31.7 por ciento de las compras del 2007. El año pasado el BCR se hizo de 10,306 millones de dólares en el mercado cambiario para evitar caídas abruptas en el tipo de cambio.

jueves, 24 de enero de 2008

SOROS: La crisis ya tiene un muerto: EL dólar

Soros cree que es el fin del dólar como moneda de reserva

DAVOS, Suiza (De una enviada especial LA NACION - ARGENTINA).- La actual crisis económica en Estados Unidos puede marcar la muerte del dólar como moneda internacional de reserva, profetizó ayer el magnate húngaro-norteamericano George Soros en el Foro de Davos, donde también estimó que "el mundo necesita un nuevo sheriff" para reemplazar el "consenso impuesto por Washington", que está agonizando.
"La crisis actual, provocada por los préstamos inmobiliarios de alto riesgo, señala el fin de un período de 60 años de continua expansión del crédito basado en el dólar como moneda de reserva", precisó en su intervención ante el Foro Económico Mundial, que comenzó ayer en esta estación invernal de los Alpes suizos. "El mundo tiene cada vez menos interés en acumular dólares", insistió el millonario, famoso por sus certeros diagnósticos sobre las finanzas mundiales.

Lo planteó ayer en el Foro Mundial

Foto La Nacion: Lo planteó ayer en el Foro Mundial
La parte en dólares de la reserva global en moneda extranjera cayó a un nivel récord de 63,8% en el tercer trimestre de 2007, inmediatamente después del colapso del mercado inmobiliario norteamericano, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tres meses antes, esa cifra se elevaba a 65%. En el mismo período, las reservas en euros pasaron de 25,5 a 26,4%.

Para Soros, que hizo una fortuna de 1000 millones de dólares en 1992 especulando contra la libra esterlina y obligando al gobierno británico a retirarse del Sistema Monetario Europeo (SME), "el mundo necesita un nuevo sheriff". Y agregó: "Se terminó el consenso impuesto por Washington".

El martes, la Reserva Federal norteamericana dio la sorpresa al reducir en 0,75 puntos porcentuales sus tasas directrices, a 3,50%.

Sin embargo, la medida no consiguió calmar los mercados tras dos días de tempestad bursátil. La crisis actual, que Soros considera "la peor de los últimos 60 años", podría provocar una profunda transformación del orden económico mundial con un eclipse relativo de Estados Unidos y una importancia creciente de China y de otros países emergentes".

"Nada importante"

En cuanto al plan de reactivación económica de 145.000 millones de dólares anunciado la semana pasada por el presidente norteamericano George W. Bush, impasible, Soros lo califica de "nada demasiado importante". También le resultan obvias las posibilidades de una recesión en Estados Unidos y en Europa. "Es incluso sorprendente que esa posibilidad haya sido tan escasamente comprendida", ironizó.

"Esta es la peor crisis financiera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial", insistió. Y si bien sería posible evitar esa recesión planetaria gracias a las elevadas tasas de crecimiento de las economías emergentes, las tensiones políticas provocadas por la crisis actual, concluyó, podrían "sumergir al mundo en la recesión o en algo peor".

El Foro de Davos advirtió que se incrementarán las presiones sobre el dólar en su papel de divisa de reserva global, lo que dañará la posición geopolítica de EE.UU., presagiando el final de su hegemonía económica mundial.

Este año el Foro reúne a 27 jefes de Estado y a 113 ministros. Entre los participantes figuran el presidente paquistaní, Pervez Musharraf; el primer ministro británico, Gordon Brown, y la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, que ayer abrió las deliberaciones.

lunes, 10 de diciembre de 2007

¿Mañana baja el dólar en latinoamérica?

Mañana se definirá la nueva tasa de interés de EUA. Para algunos analistas ésta bajará al 4,25% y para otros, 4% desde el actual 4,50%.

Las monedas de América Latina mostrarían una tendencia al alza durante la semana que comienza, debido a que el mercado espera que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos baje las tasas de interés de referencia de la mayor economía del mundo, dijeron analistas.

El comité de política monetaria de la Fed definirá el martes la nueva tasa de interés, que para algunos analistas bajaría al 4,25% y para otros al 4,00% desde el actual 4,50%, lo que haría que los capitales encuentren mayor atracción relativa en las economías emergentes.

Tasas de interés más bajas en Estados Unidos estimulan a los inversores a mover sus capitales hacia los mercados emergentes, en busca de una mayor rentabilidad para sus inversiones.

"La decisión de la Fed moverá los mercados. Esperamos una rebaja de 25 puntos básicos, con lo que habría una relativa ampliación en el diferencial de tasas respecto a América Latina. Eso mantendría el factor favorable para las monedas de la región", dijo Bertrand Delgado, analista de IDEAglobal.

Un sondeo de Reuters realizado el viernes entre 17 operadores primarios, firmas bancarias que operan directamente con la Fed, arrojó que todos los consultados creen que el banco central recortará la tasa referencial de fondos federales en 25 puntos básicos.

"El mercado ya está descontando un recorte de 25 puntos básicos. Hay una posibilidad pequeña de un recorte de 50 (puntos) básicos, y si eso se llega a dar, podríamos ver una debilidad del dólar mayor", comentó Germán Verdugo, gerente de investigaciones económicas de la firma Correval de Colombia.


Argentina

Cristina Fernández asume este lunes la presidencia de Argentina, de la mano de su esposo Néstor Kirchner, y se prevé que la política monetaria del país se mantenga sin cambios, con el aval del banco central para mantener el peso en niveles competitivos.

"Si ella (Cristina Fernández) manifiesta algo específico, podría haber alguna reacción en el tipo de cambio", opinó Delgado. "Indudablemente, el tipo de cambio nominal del peso argentino con respecto al dólar estadounidense sólo se puede lograr mantenido con herramientas de política monetaria realmente activas", dijo Guillermo Curutchet, presidente de Sudamericana de Finanzas Sociedad de Bolsa, en Buenos Aires. "La zona en torno a 3,15 (pesos) por dólar se va a mantener, incluso con un peso presionado al alza", agregó.


Brasil

En el caso de Brasil, el real se mantendrá atento a la decisión de la Fed, luego de que el miércoles se mantuvo sin cambios la tasa de interés brasileña.

"Con la tasa brasileña inalterada, el arbitraje seguirá atractivo y la perspectiva es de devaluación del dólar (ante el real)", señaló Júlio César Vogeler, operador de cambio de la corredora Didier Levy, en Sao Paulo.



México

En el caso del peso mexicano, IDEAglobal calcula niveles de entre 10,75 y 10,85 para esta semana.

"La moneda mexicana se mantendrá beneficiada en el corto plazo en tanto se siga generando el rally alcista en la bolsa de fin de año, sumado a la reducción del temor sobre la economía de Estados Unidos", dijo el banco HSBC en un reporte.

Colombia
El peso de Colombia también está a la expectativa de la Fed y los analistas estiman un tipo de cambio de entre 1.980 y 2.000 pesos por dólar. "El peso colombiano podría romper el nivel sicológico de las 2.000 unidades por dólar y llegar hasta 1.980 (por dólar)", indicó Germán Verdugo.

Chile
En Chile, el peso estará atento a la decisión sobre la tasa local de interés, y lo que sucede en el encuentro de la Fed.
"Por el lado nuestro (chileno), a pesar de la inflación más alta de noviembre, yo diría que finalmente el Banco Central va a terminar manteniendo la tasa porque se espera inflación 0,1% para diciembre. Por lo tanto, no hay presiones", dijo Carlos Serrano, analista de la Consultora Finanzas Today. Así, analistas de cambios estiman que el peso de Chile se ubicará en la semana entre 491 y 500 unidades por dólar.


Perú

En el caso del sol de Perú, el local Banco de Crédito estima que la autoridad monetaria peruana estará atenta a las fluctuaciones del tipo de cambio ante la decisión de la Fed.

Además, los analistas prevén presiones apreciatorias del sol en la semana debido al pago de aguinaldos por Navidad y a un período mensual de pago de impuestos.

Por su parte, Reservamoral.org manifiesta que la posición del BCRP sea la misma de los ultimos meses: suavizar cualquier subida o caída, de modo que los pronósticos de caídas precipitadas no son los más probables.

Fuentes original: Reuters. Apoyo de: http://www.elcomercio.com.pe/ y http://www.reservamoral.org/

lunes, 22 de octubre de 2007

¿Ganar en soles o en dólares?


Limberg Chero

El otro día recibí una consulta sobre la conveniencia de pasar el sueldo denominado en dólares a soles o viceversa, dada la actual coyuntura.
Pues bien, gracias a esa pregunta, me salió un material breve, básico y directo que comparto con ustedes.

EJEMPLO DE SUELDO EN SOLES Y DOLARES

Razonamiento previo:
•Si yo gano en soles, todos los años pierdo plata porque me afecta INFLACIÓN, la ventaja es que no me afecta el tipo de cambio.
•Si yo gano en dólares, me afecta el TIPO DE CAMBIO, la ventaja es que no me afecta la inflación.

Datos previos:
•La inflación en el país será de entre 2% y 3% en los próximos dos años.
•El tipo de cambio seguirá bajo hasta marzo del 2009, pero hacia 2010 subirá un poco.

En resumen:
Entre 2007 y 2010 igual podría perder por la Inflación (si gano en soles) o podría perder por el Tipo de cambio (si gano en dólares) de modo que debo esperar una pérdida en ambos casos. El problema es en el 2010 cuando el dólar probablemente se estabilice y si gano en soles perderé por inflación (cosa que no se nota fácilmente) y si gano en dólares debo rogar porque no baje el tipo de cambio.


¿Cómo saber cuál será la inflación y el tipo de cambio?

Debemos ver lo que dice el gobierno (en alguien hay que confiar, y a pesar de los precedentes de ciertos gobernantes, la estructura genera confianza de corto plazo al menos). El gobierno tiene un compromiso puesto en un documento llamado Marco Macroeconómico multianual.

El cual se puede ver en la página 16 del documento adjunto y que también puede ser leído en: http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2008_2010/MMM_2008_2010_Revisado.pdf

En el cual se puede observar, poniendo de ejemplo el mes de DICIEMBRE DE CADA AÑO que si yo gano 3200 soles, entre el 2007 y el 2010 ganaré:

Ganando en soles




INFLACIÓN
2% 2% 2% 2%
Fecha Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
Yo recibiré S/. 3,200.00 S/. 3,136.00 S/. 3,073.28 S/. 3,011.81 S/. 2,951.58












Ganando en dólares




Tipo de Cambio 3.01 3.17 3.16 3.17 3.20
Fecha Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
DÓLARES 1000 1000 1000 1000 1000
Yo recibiré S/. 3,010.00 S/. 3,170.00 S/. 3,160.00 S/. 3,170.00 S/. 3,200.00


Estos resultados varían si es que se negocia la indexación, pero siempre es más conveniente (y mas fácil) que te indexen en dólares a estar pendientes que te aumenten en soles, y encima, ese aumento por indexación no es un verdadero aumento, pues sólo recuperas lo que perdiste por la inflación.

Con esa base, espero tomen una buena decisión.

Saludos, y buena negociación