Mostrando entradas con la etiqueta socialismo siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialismo siglo XXI. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2009

Hugo Chávez inculcará el socialismo en los niños


Presidente venezolano reformulará la educación para familiarizar a los menores con las ideas de Marx, Engels, Lenin, Fidel Castro y el ‘socialismo del siglo XXI’.

Estudiantes, profesores y periodistas se movilizaron ayer para denunciar el carácter “ideologizante” y “excluyente” de la ley que esperó ocho años para su segunda discusión legislativa

-------------------------------------------------------------

Por César Reyna

Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación por parte de la Asamblea Nacional Hugo Chávez pretende ‘cubanizar’ a Venezuela por una vía distinta a la de la revolución. Si Chávez hubiera sido la cabeza de un movimiento popular que no solo buscaba el derrocamiento del gobernante de turno, sino desmontar algunas estructuras sociales, hubiera podido transformar radicalmente a su país; sin embargo, al hacerlo por la vía “democrática”, es decir, mediante elecciones “libres”, cuestionadas reformas legales y con la presencia de una oposición recalcitrante no puede augurársele el mismo éxito.


Chávez fracasará en su intento de “socializar” a Venezuela porque no es la Cuba de los años 50 . El líder socialista llegó al poder en 1999, casi una dècada despuès del fin de la Guerra Fría, y desde entonces ha sido reelegido un par de veces; mientras que Fidel Castro, su ideólogo y mentor, dirigió a las masas de su paìs para derribar un sistema corrupto y opresivo de derecha. El ‘castrismo’ no puede reeditarse porque Chávez no se ha deshecho de sus detractores fusilándolos, apresándolos de por vida o facilitando su huida como el mayor de los hermanos Castro. Fidel pudo reeducar a la población (para crear al “nuevo hombre cubano”), sólo después de haber limpiado a la Isla de colaboradores del antiguo régimen.


El autócrata llanero no puede hacer lo mismo porque le lloverían condenas internacionales y no ha podido desterrar a una oposición que se fortalece, pero no porque los venezolanos comulguen necesariamente con sus ideas, sino porque las políticas chavistas están destruyendo la economía y socavando libertades fundamentales.


Entrando de lleno en el análisis de la norma educativa, que seguramente Chávez promulgará a la brevedad, hay que destacar varios puntos. El primero de ellos es la “resocialización” de los niños, a quienes se les lavará el cerebro para que abracen el socialismo y rechacen ideologías contrarias. Una vez publicada no habrá libre circulación de ideas en las aulas pues se prohíbe la difusión de pensamientos opuesto a la “doctrina bolivariana”.

El socialismo se convertirá en la nueva religión de los venezolanos en edad escolar pues la enseñanza católica ha sido retirada del plan de estudios. El oficialismo rechaza la prédica de la Iglesia porque es la máxima representante del conservadurismo, esto es, de los valores y tradiciones de la oligarquía. Chávez la considera corrupta porque se ha desviado de las enseñanzas de Jesús, a quien calificó en una oportunidad como “el primer socialista de la historia”.

El régimen de Caracas señala que la norma beneficiará a los niños pues habrá un incremento de los días de escolaridad (tendrá un mínimo de 200 días), manteniendo los 60 días de vacaciones, pero ese aumento sólo servirá para profundizar la difusión del socialismo. La educación no mejorará sino que será más sesgada e indulgente con una determinada versión de la historia (a los alumnos seguramente se les dirá que Stalin fue un gran hombre que modernizó a la Unión Soviética, sin hablar de sus purgas, y que Fidel Castro es un benefactor de la humanidad, sin mencionar a sus muertos).

La pluralidad educativa será abolida en cuanto Chávez firme ese texto normativo. De ahí en adelante se promoverá la homogenización de las consciencias e instaurarà el pensamiento único. La critica no será admitida asi como ninguna forma de discrepancia. Adam Smith, David Ricardo, Milton Friedman serán presentados como enemigos del hombre. El liberalismo económico será expuesto como una 'ideología del diablo'. El modelo a implantarse será el cubano y los estudiantes deberán aprender a rajatabla la vida y obra de cada mártir de la revolución rusa, china o cubana. Esos serán los "ejemplos" a seguir a partir de ahora. La familia, por su parte, no tendrá participación en el “proceso resocializador” ya que no podrá elegir el tipo de educación que prefiere para sus hijos.

De otro lado, el artículo 50 señala que los medios podrán ser sancionados si publican y divulgan impresos “(…) y otras formas de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres, la salud mental y física de la población (…)”. Adiós a los dibujos animados, historietas, juegos de video, películas de Hollywood, series de televisión, etc. Así se abre la puerta a la terrible censura que existe en la China comunista.

La ley en cuestión prevé el cierre de medios e instituciones educativas y la suspensión de docentes que infrinjan sus disposiciones. De ese modo se introduce parte del contenido del Proyecto de Ley de Delitos Mediáticos que penaliza el ejercicio de las libertades de prensa y de expresión.

Por si fuera poco, la norma también vulnera la autonomía universitaria pues el Estado podrá suprimir la enseñanza de algunas carreras profesionales si lo juzga conveniente.




viernes, 14 de agosto de 2009

Relaciones con Bolivia: Evo Morales arremete nuevamente contra Perú



Mandatario altiplánico buscaría la enemistad entre pueblos hermanos para apaciguar críticas y graves problemas internos. Lo que le molestarìa es que el modelo que tanto detesta (la economìa de mercado) funcione de alguna manera en nuestro paìs

----------------------------------------

Por César Reyna

La vecina Bolivia se encuentra al borde de la ruptura social; sin embargo su gobierno prefiere desviar la atención acusando al Perú de apropiarse de un traje típico (inspirado en la Diablada) y denunciando que mercenarios de nuestro país participan en la desestabilización de su régimen.

Estos roces diplomáticos o intercambios verbales son frecuentes en Evo Morales, quien no ha encontrado mejor forma de aliviar las tensiones internas que acusando a nuestras autoridades. El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) busca afanosamente la réplica de su homólogo peruano, el presidente Alan García, para decirles a los bolivianos que son objeto retaliaciones y amenazas.

Hace unos meses vaticinó que Perú perdería la demanda límites marítimos con Chile, seguramente porque frustraba las aspiraciones bolivianas de salida al mar.

Perú es el gran ‘cuco’ en el vecindario porque aplica el neoliberalismo y ha venido creciendo a tasas interesantes durante los últimos años. Los logros de su vecino incaico, que no son muchos, parecen quitarle el sueño ya que no puede exhibir resultados contundentes en materia de empleo, crecimiento de exportaciones o reducción de la pobreza. A pesar de que las cifras oficiales peruanas no son del todo confiables, Perú ha generado cierta estabilidad social, la suficiente como resistir el embate del ‘socialismo del siglo XXI’ que abraza Morales.

Al modelo peruano se le puede objetar que el bienestar alcanzado ha sido desigual; falta mucho todavía para lograr una verdadera inclusión que abarque el empleo formal, la salud y una educación de calidad. Pero a diferencia del caso boliviano hemos superado algunas metas macroeconómicas e indicadores sociales.
A Morales también le debe fastidiar que Perú reciba la inversión orientada hacia la exportación que concentraba su país. La fuga de capitales se debe a la negativa de Bolivia, como integrante del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), a suscribir un TLC con Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales. La pérdida de empleos en el sector exportador amenaza con convertirse en otro dolor de cabeza y no puede compensarse con la demanda venezolana. A medida que aumenta el descontento, Morales teme que se desmonten las reformas que ha venido implementando como la creación de autonomías indígenas.

La polarización es lo que caracteriza a la Bolivia actual. En ese clima es probable que se produzca una o varias escisiones dada la rivalidad entre las provincias. Un conflicto armado no puede descartarse pues Morales ha sido declarado como “enemigo del Perú” por parte del canciller José Antonio García Belaunde.


lunes, 3 de agosto de 2009

Las influencias de Hugo Chávez



Además Simón Bolívar y el dictador peruano Juan Velasco Alvarado, entre las figuras políticas que inspiran al líder venezolano destacan el presidente Alan García Pérez y el reo y ex presidente Alberto Fujimori
-----------------------------------------------------------
Por César Reyna




Aunque parezca inverosímil, el socialista Hugo Chávez viene reproduciendo varias políticas de Estado que implementó o trató de implementar el peruano Alan García durante su primer período presidencial. De 1985 a 1990 García Pérez intentó estatizar la banca; algo que está haciendo Chávez, pero no por la fuerza, sino mediante la compra de activos financieros a instituciones como el Santander. Chávez también imita a García al aplicar controles de precios para evitar la subida de productos de primera necesidad, lo que ha generado mucha especulación y la formación de mercados negros.

En el primer gobierno de García se acusó a los productores de inflar los precios al acumular existencias. Chávez hizo lo mismo llamando traidores a los que acaparaban alimentos. Parar tratar de revertir la situación, Chávez adquirió bajo coacción y con la participación de sindicatos varias unidades procesadoras de granos. García no llegó a tanto porque no disponía una generosa cuenta repleta de petrodólares, pero sí de algunas reservas internacionales que dilapidó realizando compras masivas de alimentos en descomposición (como el arroz con gorgojos, la leche en polvo insalubre y la carne de origen argentina malograda), y creando los ‘Mercados del Pueblo’ para que los peruanos se abastezcan de arroz, azúcar, aceite, menestras, etc., pero, paradójicamente, estaban totalmente desabastecidos.

Ambos mandatarios generaron mucha inflación y contribuyeron a la debacle del aparato industrial en sus países. La descapitalización en el Perú fue de tal magnitud -fruto de nefastas políticas económicas y el clima inseguridad- que le tomó más de una década volver a reflotar sectores como la pesca, las confecciones y la agricultura de exportación. La sustitución de importaciones en el caso peruano perjudicó notablemente los consumidores ya que solamente podían adquirir productos nacionales de mala calidad. Al reemplazar la producción extranjera con la local, tanto el primer gobierno aprista como el chavismo pretendían -o pretenden- crear modelos de desarrollo autárquicos similares a los de extintos estados comunistas. El plan no funcionó pues la eliminación de la competencia desincentivó a los industriales para mejorar la calidad de sus productos. Por si fuera poco, las restricciones aduaneras obstaculizaron la compra de bienes de capital, lo que estancó la modernización de la producción.

Desde hace unos años el régimen de Caracas estableció controles de cambios para evitar la depreciación del bolívar; algo parecido hizo García al establecer distintas cotizaciones para el dólar, entre las que destacaba la del dólar MUC (Mercado Único de Cambio), ofrecido a precio preferencial a los industriales para que potencien sus sectores. Pese a sus esfuerzos por dominar a las fuerzas del mercado la estabilización de la moneda nunca se concretó. Cuando reinó la volatilidad, el imprudente García y el irreflexivo Chávez restringieron la compraventa de dólares, lo que generó un mercado cambiario paralelo y mucha riqueza especulativa.

Ahora bien, de Bolívar no pudo haber asimilado mucho Chávez ya que era liberal y creía en el libre comercio. En lo que sí coincide con el libertador es con su proyecto vitalicio de gobierno –basta recordar la Gran Colombia y la Constitución de 1826 que lo declaraba supremo dictador del Perú- y el adoctrinamiento de la población, aunque con diferente tinte ideológico desde luego. Si Chávez lo considera su principal referente es porque luchó contra el colonialismo español -que no es equiparable a su enfrenamiento retórico contra el imperialismo norteamericano- y porque tenía ambiciones hegemónicas.

El gobernante que más lo ha influenciado es, sin duda, el general Juan Velasco Alvarado, personaje que dirigió el Perú entre 1968 y 1975. Chávez se refiere al difunto dictador con mucho afecto cuando lo menciona en su programa ‘Aló Presidente’. La admiración que le profesa se debe a que realizó un par de transformaciones que le gustaría aplicar como la reforma agraria –que fue desastrosa en términos económicos aunque impidió que germinara la prédica de Sendero Luminoso entre los campesinos - y la movilización popular a través del Sinamos (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), organismo creado para cumplir las funciones de un partido político al servicio de la “revolución nacionalista”. Chávez Frías hubiera deseado llegar al poder mediante un golpe de Estado como Velasco, pero fracasó y fue encarcelado por ello. Pasó dos años en prisión hasta que fue indultado por Rafael Caldera en 1994. Por medio de un golpe hubiera podido cerrar todos los medios opositores; y no tener que clausurarlos uno por uno ni promulgar una norma que amordace a la prensa (como la Ley Especial de Delitos Mediáticos).

El otro presidente que inspira su accionar es el corrupto Alberto Fujimori (1990- 2000). Chávez tuvo cercanía con el ex mandatario peruano porque varios militares que lo acompañaron en la intenta golpista de 1992 se refugiaron en nuestro país bajo la protección de Vladimiro Montesinos. En lo político Chávez ha aprendido mucho de Fujimori ya que éste, con ayuda de su siniestro asesor, destruyó a la oposición democrática. Mediante una campaña de desprestigio permanente y el copamiento de las instituciones públicas, Fujimori logró marginar a los partidos tradicionales de la simpatía del pueblo. Varios grupos políticos se debilitaron o desaparecieron en el camino cuando se “recuperó” la democracia con el cambio de milenio. El sistema de partidos aún no se recupera de la turbulenta década de los noventa, llamada por algunos como la de la “antipolítica” porque primó el pragamitismo a los discursos encendidos, revolucionarios y vacíos de algunos estadistas. La mejor prueba de la crisis de los partidos es la inexistencia una oposición orgánica que fiscalice los actos de gobiernos.

Un hecho fundamental del que Chávez seguramente tomó nota fue que Fujimori elaboró una Constitución a la medida, la de 1993, la que le permitió cambiar el modelo económico (para consagrar el neoliberalismo) y establecer una nueva y controvertida legislación antisubersiva. En el caso de Chávez las reformas han sido, como todos sabemos, para afirmar la socialización en Venezuela y establecer mayores controles sociales o menos libertades.

En el tema de las reelecciones sucesivas Chávez debe haber tomado lección de Fujimori pues se eligió tres veces, una de ellas de manera inconstitucional pues sus congresistas y defensores interpretaron la Constitución a su antojo.





sábado, 1 de agosto de 2009

Chávez eliminaría la libertad de prensa


La Fiscal General de Venezuela presentó un proyecto de ley destinado a penar a los medios, periodistas y directores que difundan informaciones que generen zozobra entre los ciudadanos
-----------------------------------------------------------

Por César Reyna



La Ley Especial de Delitos Mediáticos debe ser la primera en su clase en el siglo XXI que sanciona la libertad de expresión per se. Con esta iniciativa el presidente venezolano Hugo Chávez se propone silenciar a la prensa ya que no ha funcionado el hostigamiento de su Ministerio de Comunicación e Información, responsable de vigilar y reglamentar el funcionamiento de los medios.

Chávez optó por una norma general para silenciar selectivamente a los comunicadores que divulgan noticias u opiniones contrarias a su régimen. Esta medida le permitiría encarcelar a los periodistas sin tener que revocar las licencias de algunos medios, sobre todo de las radioemisoras amenazadas con el cierre definitivo.

Con la individualización de las culpas Chávez pretende amedrentar al gremio periodístico. Una vez que la norma entre en vigor, las autoridades encarcelarían a unos cuantos hombres de prensa para que el resto deje de “desinformar” a la población.

Para el chavismo los medios de comunicación suponen el último escollo para lograr el control total de la sociedad. Hasta ahora Chávez ha clausurado a RCTV en 2007 y amenaza con hacer lo mismo con la influyente Globovisión. Ayer el Gobierno venezolano dispuso el cierre de 34 emisoras de radio a las que les retiró la concesión “por haber faltado a los requisitos legales para operar”. Otras 206 correrían con la misma suerte este año mientras sus funcionarios revisan la documentación que avala la vigencia de sus licencias.

Diversos organismos se han pronunciado en contra del proyecto que sería aprobado por la Asamblea Nacional (dominada por agrupaciones aliadas del presidente venezolano). Las penas oscilan entre los seis meses a cuatro años de cárcel a todo el que a través de los medios de comunicación divulgue informaciones que puedan atentar contra “la estabilidad de las instituciones del Estado”, “la paz social, la seguridad e independencia de la nación”, la “salud mental o moral pública” y el “orden público”, o que “generen sensación de impunidad o de inseguridad”.

Una vez aprobada, la norma atentaría contra lo que supuestamente desea evitar: la desinformación de la población, ya que solamente recibiría noticias que son del agrado de los censores del chavismo. La libertad de expresión sería reducida a su mínima expresión para consolidar ‘el socialismo del siglo XXI’.

Las conductas o informaciones susceptibles de acarrear sanción son numerosas y poco definidas. A continuación se presenta un extracto de algunos artículos para que cada uno saque sus propias conclusiones:

·) El artículo cuarto del proyecto afirma que también serán considerados delitos punibles “las acciones u omisiones que lesionen el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, que atenten contra la paz social, la seguridad e independencia de la nación, el orden público, la estabilidad de las instituciones del Estado, la salud mental o moral pública, que generen sensación de impunidad o de inseguridad y que sean cometidas a través de un medio de comunicación social”.

·) El artículo quinto promete una pena de prisión de dos a cuatro años para “toda persona que divulgue noticias falsas que ocasionen una grave alteración a la tranquilidad pública, pánico en la población, la hubieren mantenido en zozobra, que haya alterado el orden público, que hubieren producido un perjuicio a los intereses del Estado...” Para las personas y los dueños de medios que publiquen este tipo de información, la justicia podrá aplicar penas de dos a cuatro años de prisión. El mismo castigo está reservado para los que "manipulen" o “tergiversen” una noticia, “generando una falsa percepción de los hechos o creando una matriz de opinión en la sociedad”.

·) El artículo sexto del proyecto señala que “toda persona que manipule o tergiverse la noticia, generando una falsa percepción de los hechos o creando una matriz de opinión en la sociedad, siempre que con ello se hubiere lesionado la paz social, la seguridad nacional, el orden público o la salud mental o moral pública, será castigada con una pena de prisión de dos a cuatro años”.