Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2009

Hugo Chavez is afraid.



Colombian president had a unusual meeting with his Peruvian counterpart to form a common front against Hugo Chávez. The presence of U.S. soldiers at military bases in Colombia would be to head off a possible attack Venezuela
-------------------------------------------------- ---------


By Cesar Reyna (reservamoral@yahoo.com)



Surprise visit of Colombian President Álvaro Uribe to Lima is part of a quickly tour to several South American countries to explain the scope of the agreement with the U.S. military forces. USA will use seven bases in its territory would not only be to conduct joint operations against drug traffickers and guerrillas, but to dissuade the Venezuelan president Hugo Chávez to make skirmishes at the border.

Chavez is not planning, if to be necessary, a large-scale invasion, but a conflict that had targeted in a determined zone like Peru-Ecuador conflict in the mid-nineties. The possibility of a Venezuelan incursion grow at the same level of Chavez loose control and legitimacy in his country, that is, the socialist model that seeks to impose. The failure to turn Venezuela into another Cuba would generate a lot of instability when approaching its end. In such a scenario is likely to try a military action in their desperation to maintain power. The Argentine military did anything comparable in the aftermath of the dictatorship Malvinas recovering to unite people, but as we all know, were humiliated by the British.

The regime in Caracas is experiencing its peak with the fall in oil prices and the overthrow of its ally Manuel Zelaya. Chavez should not feel very secure in power after the coup in Honduras. Yesterday was back in the adoption of the draft Media Law of Crimes by the harsh criticism he received from international agencies. It also had to go backwards in their attempt to intimidate the press to "condemn" the attack against Globovision, the leading television station in that country.

Since the Government announced the agreement with United States military, Hugo Chávez ordered the formation of urban militias were formed by thousands of armed civilians to combat the threat of American troops in neighboring Colombia. Chavez will not be wanting or resources as weapons bought Kalashnikov rifles and ammunition to Russia.

The meeting of Andean presidents serve to remind Chavez that Colombia is not isolated in the region. García Uribe and share the same economic ideology and hence are staunch opponents of Chavez. This would be the second meeting between the authorities of both countries as the foreign ministers of Colombia and Peru a few weeks ago discussed the dangers of militarization in Venezuela. The fear is that Chavez Uribe seek a confrontation to divert the internal tension, ie the questions that has been receiving due to the suppression of freedoms and the rounding up of the press and the opposition.

The majority of Colombians approve of U.S. military presence in their country because it believes that there are internal and external threats to justify it. The undeniable link Chavez with the FARC and its inflammatory rhetoric generated in a highly unstable state which seeks to pacify like ours.

Uribe hopes to convince to Michelle Bachelet, Lula da Silva, Evo Morales, Fernando Lugo and Cristina Fernandez de Kirchner that the mission of U.S. forces is not a concern for continental security, but rather a guarantee of peace.



-------------------------------------------------- ----
[1] In the case of President Evo Morales is deducted his failure as a diplomat and conciliator is a strong ally of Chavez.




Express your personality in color! Preview and select themes for Hotmail®. Try it now.

sábado, 1 de agosto de 2009

Chávez eliminaría la libertad de prensa


La Fiscal General de Venezuela presentó un proyecto de ley destinado a penar a los medios, periodistas y directores que difundan informaciones que generen zozobra entre los ciudadanos
-----------------------------------------------------------

Por César Reyna



La Ley Especial de Delitos Mediáticos debe ser la primera en su clase en el siglo XXI que sanciona la libertad de expresión per se. Con esta iniciativa el presidente venezolano Hugo Chávez se propone silenciar a la prensa ya que no ha funcionado el hostigamiento de su Ministerio de Comunicación e Información, responsable de vigilar y reglamentar el funcionamiento de los medios.

Chávez optó por una norma general para silenciar selectivamente a los comunicadores que divulgan noticias u opiniones contrarias a su régimen. Esta medida le permitiría encarcelar a los periodistas sin tener que revocar las licencias de algunos medios, sobre todo de las radioemisoras amenazadas con el cierre definitivo.

Con la individualización de las culpas Chávez pretende amedrentar al gremio periodístico. Una vez que la norma entre en vigor, las autoridades encarcelarían a unos cuantos hombres de prensa para que el resto deje de “desinformar” a la población.

Para el chavismo los medios de comunicación suponen el último escollo para lograr el control total de la sociedad. Hasta ahora Chávez ha clausurado a RCTV en 2007 y amenaza con hacer lo mismo con la influyente Globovisión. Ayer el Gobierno venezolano dispuso el cierre de 34 emisoras de radio a las que les retiró la concesión “por haber faltado a los requisitos legales para operar”. Otras 206 correrían con la misma suerte este año mientras sus funcionarios revisan la documentación que avala la vigencia de sus licencias.

Diversos organismos se han pronunciado en contra del proyecto que sería aprobado por la Asamblea Nacional (dominada por agrupaciones aliadas del presidente venezolano). Las penas oscilan entre los seis meses a cuatro años de cárcel a todo el que a través de los medios de comunicación divulgue informaciones que puedan atentar contra “la estabilidad de las instituciones del Estado”, “la paz social, la seguridad e independencia de la nación”, la “salud mental o moral pública” y el “orden público”, o que “generen sensación de impunidad o de inseguridad”.

Una vez aprobada, la norma atentaría contra lo que supuestamente desea evitar: la desinformación de la población, ya que solamente recibiría noticias que son del agrado de los censores del chavismo. La libertad de expresión sería reducida a su mínima expresión para consolidar ‘el socialismo del siglo XXI’.

Las conductas o informaciones susceptibles de acarrear sanción son numerosas y poco definidas. A continuación se presenta un extracto de algunos artículos para que cada uno saque sus propias conclusiones:

·) El artículo cuarto del proyecto afirma que también serán considerados delitos punibles “las acciones u omisiones que lesionen el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, que atenten contra la paz social, la seguridad e independencia de la nación, el orden público, la estabilidad de las instituciones del Estado, la salud mental o moral pública, que generen sensación de impunidad o de inseguridad y que sean cometidas a través de un medio de comunicación social”.

·) El artículo quinto promete una pena de prisión de dos a cuatro años para “toda persona que divulgue noticias falsas que ocasionen una grave alteración a la tranquilidad pública, pánico en la población, la hubieren mantenido en zozobra, que haya alterado el orden público, que hubieren producido un perjuicio a los intereses del Estado...” Para las personas y los dueños de medios que publiquen este tipo de información, la justicia podrá aplicar penas de dos a cuatro años de prisión. El mismo castigo está reservado para los que "manipulen" o “tergiversen” una noticia, “generando una falsa percepción de los hechos o creando una matriz de opinión en la sociedad”.

·) El artículo sexto del proyecto señala que “toda persona que manipule o tergiverse la noticia, generando una falsa percepción de los hechos o creando una matriz de opinión en la sociedad, siempre que con ello se hubiere lesionado la paz social, la seguridad nacional, el orden público o la salud mental o moral pública, será castigada con una pena de prisión de dos a cuatro años”.


viernes, 3 de julio de 2009

El club de los presidentes autoritarios: crítica a Andrés Oppenheimer

Crítica a Andrés Oppenheimer



El galardonado periodista del Miami Herald publicó un reciente artículo sobre la democracia en América Latina. En él resumió los pasos que han seguido un puñado de mandatarios latinoamericanos para “perpetuarse en el poder”
----------------------------------------------------------------


Por César Reyna


Andrés Oppenheimer considera que Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y el defenestrado Manuel Zelaya siguen –o seguían– un guión cuyo propósito es “desmantelar” el modelo democrático.

La primera medida o “acto” que realizan antes de convertirse en jefes de Estado es presentarse como un outsider o “líder antisistémico” que ofrece cambios radicales y luchar contra la corrupción. Para ganar notoriedad suelen encabezar protestas multitudinarias, como en el caso de Evo Morales, o intentan derrocar al gobernante de turno como Hugo Chávez. Pero ésas no han sido las únicas estrategias de exposición mediática de los ‘antisistema’ pues Ollanta Humala, el candidato nacionalista peruano, se sublevó en el sur cuando era comandante del Ejército. Su desobediencia fue pacífica pues desconoció la autoridad del corrupto Alberto Fujimori marchando con un batallón de conscriptos por la serranía; para luego entregarse a la Justicia Militar sin disparar un solo tiro.

El segundo acto, según Oppenheimer, consiste en reformar la Constitución “tras ganar la elección presidencial”. Esto con el propósito de introducir “una cláusula que permita la reelección”. Oppenheimer olvida que los cambios no los hacen Chávez, Evo Morales ni Rafael Correa por su cuenta pues necesitan el consentimiento popular. En todos esos casos es el pueblo el que decide si aprueba -o no- las modificaciones constitucionales.


Si esos presidentes buscan la reelección inmediata es porque en pocos años de gobierno no podrían realizar todos los cambios que pretenden. Un período no basta para combatir la pobreza, desterrar la corrupción y reducir la desigualdad. La mayoría de mandatarios socialistas entiende que las políticas sociales necesitan continuidad para generar resultados; de lo contrario sus efectos positivos se diluyen o pierden en el tiempo. La temida perpetuación o, mejor dicho, continuidad, es sólo un aspecto del complejo proceso de transformación política que se desarrolla en varias naciones latinoamericanas. Además, esta extensión o prolongación del mandato no sería posible si la ciudadanía venezolana, boliviana y ecuatoriana no avalara la permanencia de sus respectivos gobernantes. En todo ello el pueblo juega un papel crucial pues determina la persistencia o cancelación del modelo. Ni Chávez, Morales o Correa son dictadores pues se someten regularmente al escrutinio popular, es decir, permiten elecciones libres, las que son rigurosamente supervisadas por organismos internacionales como la OEA.

En Venezuela y Ecuador, por si fuera poco, existe el referéndum revocatorio. Esta novedosa figura permite que la población pueda destituir al presidente cuando lo desee. El ejercicio de dicha potestad adelanta el calendario electoral pues el dignatario revocado ya no puede seguir en el cargo hasta culminar su período. Hugo Chávez ya pasó por ese examen cuando la oposición convocó la consulta hace un par de años, de la cual salió victorioso. En las constituciones liberales de la región, sin embargo, el referéndum no ha sido incorporado, por lo que muchos ciudadanos sudamericanos tendrían, en comparación con los venezolanos y ecuatorianos, menores facultades y derechos. En la mayoría de países la revocación sólo procede para vacar autoridades municipales y regionales, pero no al presidente de la República o congresistas. Si por la vía del sufragio popular muchos llegan al poder, sería lógico que por esa vía también puedan ser expulsados.

Ahora bien, si la reelección es mal vista en muchos países de habla hispana se debe a que gobiernos de derecha como el de Alberto Fujimori abusaron sistemáticamente del poder. Cuando éste renunció cobardemente por fax desde Malasia se prohibió la postulación del presidente en funciones. Alan García, defensor del modelo neoliberal en el Perú, también ha coqueteado con la reelección
[1] cuando la economía marchaba bien y no habían disturbios sociales. Lo mismo parecer ocurrir con Álvaro Uribe en Colombia pues apunta a un tercer mandato amparado en la popularidad que le dio la liberación de Ingrid Betancourt y otros rehenes que estaban en manos de las FARC.

En el tercer acto Oppenheimer menciona que, una vez “aprobada la Constitución”, los presidentes socialistas “adelantan las elecciones” (para consolidar los cambios, suponemos). Esto, en principio, no tiene nada malo pues el nuevo orden necesita ser ratificado por el voto popular. Además adelantar la fecha de los comicios le ofrece una nueva oportunidad a la oposición para derrotar al oficialismo de turno. No vemos nada de pernicioso o malévolo en ese paso, y menos si lo autoriza la nueva Carta Magna. Oppenheimer debería recordar que el primer mandatario que plasmó lo que advierte en Chávez y compañía fue el reo Alberto Fujimori, un neoliberal. Muchos recordaran que el ex presidente peruano convocó elecciones para conformar el Congreso Constituyente después de dar un golpe atípico (cerró el Parlamento y controló el Poder Judicial el 5 de abril de 1992). Cuando Chávez rediseñó la Ley Fundamental se sometió a un proceso electoral; pero no así Fujimori, quien sólo permitió elecciones congresales un año después de gobernar de facto.

En el cuarto acto, Oppenheimer dice: “Una vez reelecto, (la consigna es) acusar a Estados Unidos, la Iglesia y la oligarquía de intentar un magnicidio, y usar ese pretexto para encarcelar a los líderes de oposición y cerrar medios de comunicación críticos, preparando el terreno para gobernar con una oposición simbólica y asumir poderes absolutos”. Esta afirmación se cae por su propio peso pues Estados Unidos tiene un amplio historial de intervenciones en la región. Basta recordar el golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973; el caso Irán-Contra en Nicaragua, donde la Administración de Ronald Reagan tuvo tratos con carteles del narcotráfico; la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, operación orquestada por la CIA; los sucesivos intentos de asesinato contra Fidel Castro, por citar algunos. En el caso venezolano, Oppenheimer olvida que la oligarquía caraqueña ejecutó un fallido golpe de Estado en 2002. La clase dominante lo planeó con ayuda de algunos jefes militares y las televisoras Globovisión y RCTV (clausurada en 2007). Si Chávez hubiera querido apresar a las cabezas golpistas no hubiera permitido que dos importantes empresarios involucrados abandonen el país. Las citadas emisoras, por su parte, estuvieron detrás del complot porque hicieron llamados (a su audiencia) a respaldar el golpe, pero Chávez no tomó represalias inmediatas contra ellas. Nada hubiera impedido que las autoridades les quitaran las licencias por atentar contra la democracia; sin embargo Chávez las mantuvo en el aire. Los medios en Venezuela no sólo son “críticos” como lo quiere hacer ver Oppenheimer pues desde sus frecuencias han promovido delitos.

En cuanto al papel simbólico de la oposición en Venezuela, por mencionar el caso más conocido, no es culpa de Chávez que no tenga más participación porque sus dirigentes eligieron no presentarse a las elecciones para la Asamblea Nacional con el fin de sabotear el proceso. Si Chávez ha incrementado su poder se debe a la irresponsabilidad de dejarlo competir solo, de ahí que haya implementado una serie de cambios que intranquiliza a sus rivales (como restarles atribuciones a los alcaldes opositores creando gobernadores por encima de ellos).

Si la derecha tradicional no ha podido imponerse hasta ahora es porque no representa una alternativa a Chávez, Morales y Correa. En el pasado tuvieron su oportunidad y gobernaron bastante mal, la mayoría de veces contra el interés general. En estos momentos está demasiado desacreditada como para aspirar seriamente al poder. Su legado de ineficiencia, desigualdad y corrupción lastra severamente sus ambiciones políticas.




------------------------------------------------


[1] Lo sugirió Mauricio Mulder, secretario general del Apra.


jueves, 2 de julio de 2009

Golpe preventivo en Honduras




Golpe preventivo en Honduras



Por César Reyna


La oligarquía hondureña, al mejor del ex presidente norteamericano George W. Bush, ha ejecutado un golpe de Estado para evitar lo que The Wall Street Journal y otros medios de derecha denominan la “chavización de Honduras”, es decir, el acercamiento del país centroamericano al régimen que lidera Hugo Chávez Frías. Entonces, para evitar un mal mayor, según los partidarios de los golpistas, se tuvo que “subvertir la democracia” porque de otro modo Honduras hubiera caído dentro de la órbita de Venezuela.

Recurrir a ese tipo de acciones preventivas para impedir determinados acontecimientos no son moral ni jurídicamente aceptables porque ni la ética ni el derecho se mueven en el terreno de la suposición, sino en el de los hechos. Nada justifica un golpe de Estado, y menos si apelamos a razones maquiavélicas. Predecir que Chávez iba a extender sus tentáculos sobre Honduras es bastante temerario pues debían conjugarse una serie de factores, siendo el primero de ellos que el depuesto Zelaya asumiera un papel meramente servil.

En el pasado reciente, actuar de manera “preventiva” tuvo un alto costo político para el Partido Republicano ya que en 2006 perdió las elecciones legislativas por el mal desempeño de la estrategia adoptada en Iraq. En su momento, la aventura bélica estadounidense fue condenada por la mayoría de naciones por trasgredir el derecho internacional; pero aún así se llevó a cabo so pretexto de derrocar a un tirano que incumplía resoluciones de desarme de Naciones Unidas y representaba una amenaza para la seguridad mundial. Entre los medios que apoyaron esa descabellada teoría se encontraba The Wall Street Journal, ahora propiedad de Rupert Murdoch, uno de los principales manipuladores de la opinión pública occidental. El diario derechista pide, además, que el presidente Obama intervenga –no sabemos si militar o diplomáticamente- para evitar “una victoria del chavismo en Honduras”. Desde sus páginas se podría estar sugiriendo que la superpotencia viole la soberanía hondureña o que lo haga de una manera más solapada.

No sorprende que periódicos como The Wall Street Journal alienten la intervención de su país en asuntos internos de otras naciones cuando se pone en peligro, no la democracia, sino el establishment. En Latinoamérica nunca hubo verdadera democracia como para salir a defenderla airadamente. Lo que ha existido desde el período de la independencia ha sido un modelo de gobierno que beneficia únicamente a las minorías, esto es, a las clases dominantes que controlan la economía y los medios de comunicación. Para preservar el orden se han valido de las Fuerzas Armadas y de gobernantes seudo populistas para “clientizar” a la población, es decir, explotar sus necesidades para ganar su favor político. Por eso cuando se ejecuta un golpe la democracia no puede restituirse porque aún está en construcción tanto en Honduras como en la mayoría de Estados de habla hispana. Lo correcto sería hablar de ‘proceso democrático’ y no de democracia porque todavía se está gestando América Latina.

Ahora bien, cada quiebre o golpe en la región supone un retroceso indudable porque debilita la confianza en las instituciones como entidades canalizadoras del conflicto. Si la sociedad cree que sacando a un presidente de su residencia a las tres de la madrugada es lícito cualquier cosa podría pasar. Una vez instalada la incertidumbre es muy difícil de desterrar y mina las bases de una nación (destruye el tejido social). Así el deseo de progreso se diluye porque no existen elementos que aseguren la seguridad jurídica en el país. Sin garantías procesales ni constitucionales reina la arbitrariedad de quienes ocupan importantes cargos públicos, como en el caso hondureño.

Romper el orden constitucional por prevención en lugar inmunizarlo lo pervierte porque convierte en paria a un Estado. Sin el reconocimiento de la comunidad internacional ningún Gobierno de facto puede relacionarse ni sobrevivir en este mundo. El reconocimiento es tan o más importante que las elecciones libres porque significa la aceptación y convalidación -desde el exterior- del proceso interno. Esta aprobación es vital para poder comerciar e integrarse en un planeta cada vez más globalizado.

La destitución de Zelaya fue a todas luces irregular, por más que The Wall Street Journal sostenga que se hizo por una orden la Corte Suprema. Si uno revisa la Constitución de cualquier país encontrará que el mandatario sólo puede ser procesado por el Congreso y goza de inmunidad mientras ejerce sus funciones. Al ser elegido por sufragio universal, sólo el poder político encarnado en el Parlamento, cuyos miembros también han sido votados, puede vacar al jefe de Estado por causales previamente establecidas en la Carta Magna. De modo que no es cierto lo que señala tanto The Wall Street Journal como el Cato Institute de que en Honduras no existe el impeachment o juicio constitucional para procesar a un alto dignatario.




miércoles, 1 de julio de 2009

Analizando el golpe de Estado en Honduras



Analizando el golpe de Estado en Honduras



Las razones que esgrimen las autoridades hondureñas para justificar la ruptura democrática son muy débiles. Ningún argumento nos parece jurídicamente sustentable porque riñe contra normas y principios fundamentales del derecho.
--------------------------------------------------------------


Por César Reyna


En el presente artículo desvirtuaremos los “razonamientos” ofrecidos por los golpistas en aras de esclarecer la verdad.


I) El primer punto que quisiera tocar es la supuesta reelección del derrocado presidente Manuel Zelaya, a quien se acusó de promover una ilegal consulta popular para modificar la Constitución de 1982. Este asunto no reviste mayor complejidad porque era fáctica y jurídicamente imposible la búsqueda de un segundo mandato.

II) Uno de los factores que impedía su reelección inmediata era el tiempo. El tiempo constituye un elemento crucial ya que de haber sido realizada la consulta tomaría por lo menos un año definir la nueva Constitución, es decir, varios meses después de que Zelaya haya abandonado la presidencia. Es preciso recordar que el mandato de Zelaya expiraba en enero próximo (en siete meses) y que la conformación de la Asamblea Constituyente sería en noviembre. Todo esto dependía de los hondureños, naturalmente, pues si la mayoría se inclinaba por reformar la Constitución Política, el proceso constitucional hubiera culminado con otro presidente.


III) Otro factor a tener en cuenta, en caso de que a Zelaya le hubiera alcanzado el tiempo para rubricar la nueva Constitución, es que sus candidatos debían dominar la Asamblea para introducir la figura de la reelección presidencial. Sin mayoría calificada el gobernante defenestrado no hubiera podido postular nuevamente al cargo.

IV) Además de ganar los comicios por amplia mayoría para instaurar la Asamblea Constituyente, Zelaya y sus partidarios debían superar un último escollo: el referéndum. Mediante una nueva convocatoria el pueblo debía decidir si aprobaba -o no- el hipotético texto consensuado por las fuerzas políticas.

V) Como vemos, no hubiera sido tan sencillo cambiar la Carta Magna para incluir un artículo que autorizara la reelección. Zelaya no representaba una amenaza para la democracia hondureña pues a la Asamblea le hubiera tomado más de dos meses en redactar la nueva Ley Fundamental, que era lo que le faltaba a Zelaya para concluir su período contando desde noviembre, mes en que debía instalarse la Asamblea. En tan poco tiempo no hubiera sido posible que los delegados concluyeran los debates en torno a asuntos tan sensibles como la reelección presidencial, mecanismos de participación ciudadana, la reforma del Estado, etc.

VI) Honduras debe ser una nación sui generis en la región pues en la mayoría de Estados latinoamericanos el presidente puede convocar un plebiscito. La consulta popular es el mecanismo más democrático que existe pues permite que los gobernados puedan enmendarle la plana a los gobernantes. Esto es, oponerse a sus iniciativas si las consideran injustas o desproporcionadas. En el caso hondureño el referéndum no ha sido debidamente institucionalizado porque la clase social dominante se opone a cualquier cambio fundamental. Sin esa prerrogativa, legislativamente hablando, un gran sector de la sociedad hondureña es rehén de una minoría que rechaza la modernidad (la modernidad entendida como mayor empoderamiento de la población).

VII) Los legisladores, jueces, fiscales y militares que usurpan el poder han dicho que el golpe fue pacífico. Esto es falso pues un contingente militar secuestró al presidente Zelaya en la madrugada y lo embarcó en un avión a Costa Rica. Además se han desatado protestas en varios puntos del país caribeño y se ha decretado un toque de queda 48 horas. Sin dejar de lado los cortes de suministro eléctrico, la injerencia en medios de comunicación y la persecución de funcionarios del extinto régimen democrático.

VIII) El Congreso que nombró presidente interino a Roberto Micheletti presentó un documento apócrifo en el que constaba la “renuncia” expresa de Zelaya. En base a la falsificación del testimonio y firma del líder hondureño se ha pretendido legitimar la sucesión de Micheletti. A Honduras no la rige un gobierno democrático sino una mafia que se ha enquistado en el poder.

IX) A pesar de que Zelaya debía ser puesto a disposición de la “justicia”, los captores del primer mandatario lo desterraron contraviniendo un requerimiento judicial. La orden de arresto contra Zelaya había sido emitida antes de su ilegal expatriación. Quienes resulten responsables han cometido un delito al margen de si lo hicieron "para evitar la polarización del país".

X) En “ausencia” del “renunciante” Manuel Zelaya, Roberto Micheletti asumió la presidencia de manera provisional. Para juramentarlo como nuevo presidente constitucional, el Parlamento “dio por sentado” que Zelaya había presentado su “renuncia” antes de ser enviado al exterior. La ausencia de Zelaya se debió, como todos sabemos, a causas ajenas a su voluntad pues se le detuvo sin respetar su alta investidura y el debido proceso.



domingo, 2 de marzo de 2008

Hugo Chávez amenaza con Guerra contra Colombia

Análisis especial: “Hugo Chávez en pie de guerra”

reserva moral

Un trabajo especial que publica este domingo el suplemento Crónica de “El Mundo” de Madrid analiza un eventual escenario bélico entre Caracas y Bogotá. “Con la popularidad por los suelos, un 21% cuando llegó a estar en el 80%, varios informes consideran la hipótesis de que Chávez declare la guerra a Colombia. Se ha rearmado con aviones rusos. Sería un suicidio. EEUU intervendría.”

Publicado en El Mundo (España)



www.noticias24.com/actualidad/?p=11901



ECUADOR RECLAMA ASESINATO DE GUERRILLEROS HECHO POR COLOMBIA EN TERRITORIO ECUATORIANO.


AFP.-Ecuador retiró su embajador en Colombia por el "grave atentado que cometió al masacrar" en suelo ecuatoriano a 17 rebeldes, incluido el número dos de las FARC, y amenazó con "ir hasta las últimas consecuencias" por lo que consideró un ultraje a su soberanía.

El presidente Rafael Correa redujo al mínimo la relación diplomática con Bogotá por el operativo del sábado en el que, según él, fueron "masacrados" en Ecuador, además del comandante Raúl Reyes, otros 16 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y heridas dos guerrilleras.

"Ecuador ha resuelto retirar, de inmediato, a su embajador en Bogotá frente a los graves hechos ocurridos en la zona fronteriza, que constituyen una trasgresión a los principios de soberanía e integridad territorial", según la Cancillería.

Una fuente oficial precisó a la AFP que Quito "no está rompiendo relaciones" con Bogotá, aunque está restringiendo las mismas luego de haber llamado en principio a consultas a su embajador Francisco Suescum.

Los militares ecuatorianos empezaron el domingo la evacuación de 15 cuerpos y atendieron a las dos heridas, mientras Bogotá admitió que sus efectivos se llevaron los cadáveres de Reyes y de uno de sus lugartenientes.

"Es el atentado más grave contra la soberanía ecuatoriana cometido por Colombia al menos en lo que va del siglo", declaró el ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea.

Correa canceló la visita de este lunes a Cuba ante la crisis diplomática que siguió al bombardeo contra el campamento de Reyes, localizado a dos kilómetros de la frontera de casi 600 km que divide a los dos países.

Colombia, por su parte, aseguró que "no violó la soberanía ecuatoriana sino que actuó en legítima defensa", al responder la nota de protesta enviada por Quito, que al mismo tiempo exigió disculpas y dejó abierta la opción de ir a instancias internacionales.

Ecuador desplazó una misión ministerial a la zona del ataque y pidió a las Fuerzas Militares "estar alertas", aunque en la frontera no se percibía un movimiento inusual de tropas, constató la AFP.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ofreció a Correa toda su ayuda, antes de retirar todo el personal de su embajada en Bogotá y decidir militarizar su la frontera colombo-venezolana.

Correa se enteró del incidente el mismo sábado a través de una llamada del presidente colombiano.

En un principio reaccionó con serenidad, pero tras recibir el informe militar desde el sitio de los hechos montó en cólera.

"Los cadáveres estaban en paños menores, en pijamas, es decir no hubo ninguna persecución caliente; fueron bombardeados y masacrados mientras dormían", agregó enfatizando en que no "va a permitir más ultrajes" de Colombia.

"Vamos a ir hasta las últimas consecuencias, repito, hasta las últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso hecho, una agresión a nuestro territorio y a nuestra patria", añadió.
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116607



VENEZUELA CHAVISTA REDOBLA VIGILANCIA DE FRONTERA.

(RPP y EFE) El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy el "cierre" de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de 10 batallones militares en la frontera común, en un nuevo capítulo de una crisis bilateral que comenzó hace cinco meses.

El recrudecimiento de las tensiones se produjo tras la muerte del portavoz internacional de las FARC, "Raúl Reyes", a manos de las fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano, lo que fue calificado por Chávez de asunto "muy grave" porque, en su opinión, significó la "violación de la soberanía" de un país por otro vecino.

"Ellos (funcionarios militares colombianos) reconocen incluso en su primera declaración haber invadido territorio ecuatoriano, lo cual es una cosa sumamente grave (...) ¡esto puede ser el comienzo de una guerra en Suramérica!", opinó el mandatario venezolano.

El Ministerio colombiano de Defensa anunció el sábado que "Reyes" y al menos otros 16 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron en una operación de tropas militares colombianas en territorio ecuatoriano.

Para Chávez, la muerte del "comandante revolucionario Raúl Reyes", por quien guardó un minuto de silencio, fue un "cobarde asesinato" ejecutado por el Gobierno "paramilitar, narcotraficante y lacayo del imperio" de su colega colombiano, el "presidente criminal" Álvaro Uribe.

El "cierre" de la embajada en Bogotá, acéfala desde que el 27 de noviembre pasado fue llamado a consultas por Caracas su titular, Pável Rondón, y el envío de tropas a la frontera son medidas en apoyo a Ecuador, resaltó Chávez en su dominical programa de radio y televisión "Aló Presidente".

Chávez llamó a consultas a Rondón en noviembre, seis días después de que Uribe decidió unilateralmente cesar la labor mediadora para el canje humanitario que desde hacía casi cuatro meses desarrollaba junto a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba.

El Gobierno colombiano no llamó a su embajador en Caracas, Fernando Marín, que, por ahora, sigue en Venezuela.

Al reiterar hoy su respaldo a Quito, Chávez argumentó que su par ecuatoriano, Rafael Correa, le explicó que "llamó a su embajador en Bogotá y ordenó la movilización de tropas militares hacia el norte" de ese país andino.

"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al imperio norteamericano y a su cachorro el presidente Uribe y la oligarquía colombiana que nos venga a dividir, a debilitar", expresó

Chávez, un acérrimo detractor del capitalismo y defensor de lo que llama "socialismo del siglo XXI".

El jefe de Estado venezolano insistió en que Colombia, obedeciendo supuestos dictámenes de Washington, pretende convertirse en el "Israel de América Latina", pero advirtió a Bogotá que los Gobiernos que buscan la "unión" de la región no se lo permitirán.

Anoche, durante un consejo de ministros, Chávez se refirió a las circunstancias que rodearon la muerte de "Reyes" y se preguntó si Colombia "se va a convertir en el Israel de América Latina".

Por su parte, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, consideró ayer en un comunicado que la muerte de Reyes constituye un "duro golpe" al proceso para un canje humanitario, dos días después de la liberación unilateral por las FARC de cuatro ex congresistas colombianos.

Los ex rehenes, que siguen en Caracas tras su entrega el miércoles a una misión venezolana en la selva de Colombia, no han hecho declaraciones respecto a la operación colombiana en la que murió el portavoz de la guerrilla.

Nuevamente hoy, Chávez recordó que Venezuela y Colombia vivieron una crisis diplomática en 2005 a raíz del "secuestro" en Caracas del "canciller de las FARC", Rodrigo Granda, en una operación que no incluyó "bombardeos" pero fue "grave".

En su programa dominical, Chávez anunció Gobierno no participará en la próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) prevista en Colombia a finales de marzo.

Además, dijo que "espera un pronunciamiento" de los países de la región respecto a las actuaciones del Gobierno "criminal" de Uribe.

Argumentó que las recientes acciones del "presidente subimperialista, lacayo y mentiroso de Colombia" han sido un "duro golpe" al proceso de integración suramericana.
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116599






viernes, 22 de febrero de 2008

Enfriamiento de relaciones Venezuela - Colombia preocupa a CUT Colombia


Sent: Friday, February 22, 2008 7:06 PM
Subject: RV: CARTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE VENEZUELA

Bogotá, 22 de febrero de 2008

Doctor

HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS

Presidente

República Bolivariana de Venezuela

Caracas, Venezuela

Respetado señor Presidente:

Reciba de los 550 mil trabajadores que agrupa la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, un cordial saludo, augurándole éxito en las actividades que cotidianamente realiza, en bien de Venezuela y del continente.

El propósito de esta nota es el de manifestarle nuestra preocupación por el deterioro de las relaciones políticas y económicas entre países hermanos, que históricamente han encarado juntos las dificultades y los aciertos.

Según nuestras informaciones, el comercio recíproco entre los dos países llega alrededor de siete mil millones de dólares y el deterioro de la relación comercial implicaría que cerca de un millón de empleos, directos e indirectos, estarían en juego, razón por la que le estamos solicitando una audiencia para encontrarle salidas a este problema, sabiendo de antemano que su inteligencia posibilitará mecanismos de entendimiento.

En cuanto al comercio tanto Colombia como Venezuela, tienen una tendencia creciente del comercio exterior, en particular en los últimos años. Entre 2000-2006, las exportaciones totales de Venezuela se incrementaron en 12,9% anual y las de Colombia lo hicieron en 10,8%. Por su parte, en similar período las importaciones totales crecieron a un mayor ritmo en ambos países en 13,1% y 14,3%, respectivamente.

Venezuela es el segundo país donde se destinan las exportaciones de Colombia y es el mercado que obtuvo mayor crecimiento en 2007. Después de la caída ocasionada por las restricciones impuestas por Venezuela en 2003 (dificultad en el acceso de divisas para importar), la participación de las exportaciones de Colombia a Venezuela volvió a aumentar en los últimos años, en el 2006 representa el 10,6% del total de exportaciones y en 2007 representa el 16.1% (enero – octubre). Es así como pasa de exportar 2.126 a 3.827 millones de dólares de 2006 a 2007 obteniendo un crecimiento extraordinario de 80%.

El 57% de las compras venezolanas en el 2006 fueron originarias de 4 países (Estados Unidos, Colombia, Brasil y China). Después de Estados Unidos, Colombia fue el segundo país en importancia para Venezuela proveyendo el 10% de sus compras, seguido de Brasil con una participación de 9,7%.

Los sectores que más se dinamizan con las exportaciones realizadas a Venezuela pertenecen al sector industrial, además, desde el ámbito de la intensidad tecnológica, las exportaciones colombianas a Venezuela de media tecnología están ganando participación, ubicándose como el primer sector, debido en particular a las ventas de la industria automotriz.

En 1995, las principales exportaciones eran aquellas de baja tecnología, pero en los últimos años han perdido representación. Se destaca la industria automotriz para el 2007 representando el 18.7% del total de exportaciones, especialmente de vehículos para el transporte de personas y camperos 4x4.

Por otro lado, las exportaciones de bienes primarios están creciendo como consecuencia de la reciente dinámica en las ventas de carne, ganado, los fríjoles secos y otros productos agrícolas. Entre estos se encuentra animales y sus productos (11,6%) donde sobresale la dinámica de la carne y los bovinos en pie.

Entre otros rubros se destaca las confecciones, que representan 14,2%, especialmente de vestidos de baño y pantalones para mujeres. También, los productos químicos como medicamentos representan el 8,1% y los alimentos y bebidas representan el 6.4%.

En cuanto al empleo, los sectores más representativos en los rubros comerciales entre Colombia y Venezuela, son los sectores que resultarían directamente más afectados en el caso que se perturben las relaciones entre Colombia y Venezuela. "El comercio entre los dos países involucra a unas 2.000 empresas colombianas de los sectores automotriz, alimenticio y la industria manufacturera, generando más de 1 millón de empleos a ambos lados de la frontera". Es decir, es indudable que el rompimiento de relaciones entre dichos países, generaría pérdidas importantes en el empleo de ambos países.

Además, los productos exportados de Colombia a Venezuela son en 99.7% productos no tradicionales. En 2007 (enero-octubre) Colombia exporta a Venezuela 3.818 millones de dólares de productos no tradicionales, que representa el 30.4% del total de exportación de dichos productos en el país.

Teniendo en cuenta los cálculos de Proexport que indican que por cada US$ 18.000 exportados en productos no tradicionales, se genera un empleo adicional y tres indirectos. Las exportaciones no tradicionales de Colombia a Venezuela generaron aproximadamente 200 mil empleos directos y 600 mil empleos indirectos en 2007. Estos empleos son los que tendrían mayor riesgo en el caso de terminar las relaciones entre estos países.

Con el establecimiento de límites, como las cuotas de importación en Venezuela, se afectaría directamente a muchas empresas y marcas colombianas que se han venido desarrollando y afianzando con éxito en Venezuela, afectando especialmente a actividades como las ensambladoras, el sector de alimentos, textiles, la industria gráfica, entre otros que tendrían repercusión en los ocupados de dichos sectores.

Las ensambladoras colombianas en especial Sofasa, que reportó mayor dinamismo en las exportaciones a Venezuela en 2007, que ensambla de Renault y Toyota y la Compañía Colombiana Automotriz, que produce Mazda y algunos modelos de Mitsubishi y Ford, podrían reducir de tres a dos los turnos de producción que tienen, en el caso de darse una reducción de dichos turnos implicaría el recorte de personal, así mismo se podrían dar reducciones laborales en la compañía Colmotores.

En cuanto a las importaciones de Colombia desde Venezuela, el país hermano registra un alto grado de dependencia de las ventas petroleras, las cuales se han incrementado en los últimos años debido a los altos precios internacionales del petróleo; entre 1997 y 2006 las exportaciones petroleras crecieron a una tasa promedio anual de 13,8% y las no petroleras lo hicieron en 2,2%. De origen de Venezuela se importan el 4.3% de las compras que realiza Colombia.

Entre las principales importaciones desde Venezuela se destacaron las de industria química –como el Propeno y dodecilbenceno (utilizado entre otros para fabricación de detergentes), automotores y productos de la siderurgia –como laminados, alambrón, etc.

Según la intensidad tecnológica de los productos, los bienes importados basados en recursos naturales se mantuvieron como los principales (por las compras de aceites de petróleo, propeno y aluminio y sus aleaciones, entre otros); el 38,5% de las compras pertenecieron a este tipo de bienes, en el 2006. Le siguieron en importancia las importaciones de bienes de media tecnología con productos como: vehículos, abonos minerales, dodecilbenceno, y conductores eléctricos. En tercer lugar, se encontraron las compras de bienes con baja tecnología, productos que están ganando participación en el mercado colombiano, debido a las importaciones del sector de la siderurgia (laminados de hierro y acero, barras-varillas, alambrón, etc).

De otra parte, la balanza comercial total para Colombia presenta déficit de 1.516. Sin embargo, Colombia tiene un superávit comercial con Venezuela de 2.689 millones de dólares en el 2007, es decir, son mayores las exportaciones que las importaciones. Venezuela es uno de los grandes compradores de Colombia y los exportadores colombianos presentan cierto grado de dependencia del sector venezolano.

Sin duda alguna, los departamentos colombianos de Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Caldas, Santander, Cesar, Arauca y Bogotá, tendrían un impacto muy alto en el Producto Interno Bruto, que repercutiría en toda la Nación.

Como usted puede apreciar hemos tratado de resumir al máximo nuestra argumentación, motivo por el que le reiteramos nuestra solicitud de audiencia, pero principalmente nuestro deseo porque encontremos caminos de entendimiento, afianzados en un hermanamiento histórico y soportados en el presente y un futuro de respeto recíproco, en el que nuestros países puedan sortear con acierto las dificultades que se nos presenten, con una alta dosis de tolerancia y con la guía del sueño de Bolívar.

Atentamente,

CARLOS A. RODRIGUEZ DIAZ

Presidente

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia