Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2008

Verdades sobre Colombia

Por César Hildebrandt.


Se calla en siete idiomas, cien dialectos, novecientos silencios la gran prensa de uniforme caqui.

Nos quiere hacer creer que en la computadora portátil de Raúl Reyes –una de las tres “que quedaron intactas” después de un bombardeo que mató a 22 personas y defolió 800 metros cuadrados de selva tupida– figuraban “las próximas citas clandestinas” (sic) con Hugo Chávez, el “agradecimiento” por “los 300 millones de dólares recibidos de Chávez” (sic) y la “posible compra de 50 kilos de uranio enriquecido” (sic). Esa gran prensa es estúpida y cree que todos somos estúpidos. Y la verdad es que la ignorancia y la desinformación producen miríadas de estúpidos creyéndose lo que leen, escuchan y ven. Pero no se puede estupidizar a todo un pueblo y menos a un continente entero.

La gran prensa latinoamericana y la prensa peruana en particular no les dicen a sus lectores algunas verdades de a puño.

No les dicen, por ejemplo, que el operativo en Sucum­bíos, Ecuador, fue un diseño de los asesores militares israelíes que actúan junto a los norteamericanos detrás de la inteligencia colombiana. El vínculo entre el Mossad y Colombia empezó con el agente israelí Yair Klein, entrenador de las primeras fuerzas paramilitares colombianas en el Magdalena Medio. Klein llegó a entrenar a los hermanos Fidel y Carlos Castaño y a Eduardo Rueda Rocha, uno de los ­asesinos del candidato Luis Carlos Galán. Ahora Klein está detenido en Moscú por una orden de Interpol. El gobierno de Colombia no hace muchos esfuerzos por extraditarlo, a pesar de una orden dictada al respecto por un tribunal de Manizales.

No les dice a sus lectores la gran prensa que esta provocación colombiana tiene como telón de fondo el intento de ­Uribe de reelegirse, contando como cuenta con el apoyo de la extrema derecha colombiana y del Estado terrorista que preside George Bush. Por eso es que incluir a Chávez “en los hallazgos de la computadora de Reyes” era imprescindible. Por eso es que evitar cualquier otra liberación coordinada por Chávez era un imperativo (y la liberación de Ingrid Betauncourt ya se insinuaba como posible después de las coordinaciones entre Sarkozy y Chávez). Matando al segundo de las FARC se daba un paso de gigante en el bloqueo de cualquier salida política o diplomática del conflicto y se ponía un punto final sanguinario a cualquier otra mediación de Chávez.

Tampoco les dice la gran prensa a sus desavisados oyentes y televidentes que el hecho de que la OEA no haya condenado la agresión colombiana es una de las peores vergüenzas de la historia de esta región. Hemos vuelto a la época en que la OEA era, como en 1960, la toallita higiénica superabsorbente de la Casa Blanca (y de su mequetrefe preferido, en este caso el señor Uribe).

Tampoco se puede leer en ­esa prensa que el operativo terrestre de Colombia estuvo destinado no sólo a llevarse los dos cadáveres que eran el botín principal –el de Reyes y el del guerrillero y cantautor de la emisora de las FARC Julián Conrado– sino a rematar a algunos heridos. Lo demuestra el hecho de que seis de ­esos cadáveres aparecieron ­apilados en una esquina del campamento y cuatro de ellos, por lo menos, tenían disparos en la espalda.

Y no se leerá en esas hojas surgidas del consenso conservador guerrerista, que está probado que no hubo combate ni persecución –tal como señaló el ministro de Defensa colombiano– y que sí, en cambio, está comprobado que el territorio ecuatoriano fue violado por segunda vez en la madrugada del 2 de marzo, cuando un comando de la Fuerza Aérea Colombiana, premunido de visores infrarrojos, sacó en helicópteros a todos los soldados que habían participado en el exterminio del frente 48 de las FARC.

También está probado que la incursión aérea penetró diez kilómetros en tierra ­ecuatoriana, dado que el ataque vino del sur –tal como no dijo el ministro de Defensa colombiano–. Eso lo prueban las marcas en la copiosa vegetación, la forma de los cráteres de las cuatro bombas lanzadas por la aviación colombiana y las marcas de fuego aéreo de metralla en los muchos árboles que ocultaban el campamento.

Colombia ha acusado al ­Ecuador, bajo el paraguas de la impunidad puesto por Bush, “de complicidad con las FARC”. Nada más irresponsable. Ecuador ha destruido, a lo largo de los últimos años, diecisiete bases de la guerrilla colombiana en territorio ecuatoriano y se prestó inclusive para la operación de captura de Simón Trinidad, el llamado canciller de las FARC, hecho ocurrido en pleno Quito y con la colaboración de agentes de la CIA. Como se recuerda, el gobierno títere de Colombia permitió que Trinidad fuese llevado por agentes de la CIA a los Estados Unidos, donde purga una condena de 60 años de cárcel.

No sólo eso: durante el régimen de Alfredo Palacios, la inteligencia colombiana, autorizada por el ejército del ­Ecuador, capturó a una decena de guerrilleros de las FARC que estaban internados en una clínica en Quito. Y es más: a pesar de las venenosas fumigaciones realizadas por Colombia en amplias zonas fronterizas con Ecuador –descocalización pagada por los Estados Unidos para Colombia pero que el viento convertía en binacional–, la diplomacia de Quito trató el asunto con ­una serenidad tan profesional como poco eficaz (Colombia continuó con sus vuelos tóxicos hasta que la experiencia empezó a desaconsejarlos).

Colombia es un peón de los Estados Unidos. Uribe quiere reelegirse. Estados Unidos aspira a un conflicto regional que termine con Chávez y, si se puede, con Correa. Uribe debe destruir cualquier salida pacífica al endémico problema de una izquierda que se fue al monte porque en las ciudades, sencillamente, la asesinaban. Y como si todo esto fuera poco, el 31 de diciembre de este año termina el acuerdo que le permite al gobierno estadounidense tener una base militar en Manta, Ecuador. Correa ya ha dicho que ese acuerdo no será prorrogado. Algunas azafatas de la prensa peruana ya han dicho que Tumbes podría reemplazar a Manta, pero si se mira el mapa se verá por qué Manta importa tanto para el llamado Plan Colombia, un diseño abiertamente militarista que sólo ahora empezamos a conocer en la peor de sus vertientes.

Fuente: La Primera Perù

Uribe autorizaba pistas de aterrizaje a sus primos Pablo Escobar y Jorge Luis Ochoa

Uribe y los 50kg de Uranio

El presidente colombiano Alvaro Uribe, alias "Dr. Varito" como lo llaman en el submundo del narcotráfico y el paramilitarismo, nos está demostrando su talante mafioso y sus dotes de manipulador de la verdad. Viéndose descubierto en su felonía asesina y habiendo perdido la coartada mentirosa con la que pretendió engañar al presidente Rafael Correa y al mundo, optó por huir hacia adelante usando a su narco policía de confianza para enlodar el prestígio del Presidente Correa y del Presidente Chávez, y tendiendo un velo de calumnias intentaba desesperadamente perfumar el excremento de su gobierno.

Uribe inventó un cuento similar a los que acostumbra George Bush para atemorizar a la gente y obtener carta blanca para todas sus atrocidades, el cuento se parece mucho a las armas de destrucción masiva que tenía Sadam Huseim y que luego de varios años de guerra y ocupación, aun no las consiguen.

Tal vez fue Bronfield quien recomendó a Uribe usar la estrategia de mentir que usa la Casa Blanca, y es entonces cuando "El Cachorro" dijo a través de sus funcionarios, que Chávez le habia regalado 300 millones de dólares a las FARC y que luego les había vendido 50kg de Uranio.

Yo me pregunto:

1.- Si Chávez les dió 300 millones de dólares a las FARC ¿por qué no les regaló el Uranio? ¿será que las FARC debían pagarle el Uranio con los 300 millones que Chávez les había dado antes?

Coño, ese Chávez si es mal amigo, me da los reales y luego me los quita.

2.- Si tal como acusa el gobierno colombiano, supuestamente son las FARC quienes manejan el super lucrativo negocio del narcotráfico que se calcula en cientos de millardos de dólares al año, ¿para que necesitan 300 piches millones de dólares de Chávez?

3.- Los primos del presidente Uribe, Pablo Escobar Gaviria y Jorge Luís Ochoa Vasquez, fueron los capos del Cartel de Medellín, los mismos a quién Uribe otorgó las licencias de aviones y las autorizaciones de pistas de aterrizaje en sus fincas, para que pudiesen transportar la droga con mayor facilidad.
Bueno, si estos señores en una década lograron acumular tanta riqueza como para ofrecer pagar la deuda externa colombiana a cambio de no ser molestados, cómo las FARC que tienen 60 años de lucha guerrillera, andan pelando bolas en esa selva y viviendo sin comodidades, cuando podrían comprarse todos los senadores y diputados del putrefacto congreso colombiano y podrían vivir tranquilos en el más exclusivo condominio de Bogotá, Miami o París.

¿Será que las FARC son tan malos administradores, o sera que es falso que manejan el narcotráfico?

4.- Si Chávez les vendió 50kg de Uranio a las FARC, ¿por qué dejarón evidencias en una computadora?, ¿será que Chávez les cobró el IVA? ¿será que las FARC le exigieron factura para su declaración tributaria o será que son medio bolsas?

Y que puede hacer las FARC con 50kg de Uranio?, ¿será que ya tienen listo su misil intercontinental hecho de tallos de bambú con alerones de hojas de plátano y propelente de harina de yuca, y solo les faltaba el Uranio enriquecido con vitaminas y minerales?, o ¿será que las FARC piensan hacer un acto de suicidio colectivo contaminandose con material radiactivo?



Aquí los guerrilleros están lavando la ropa contaminada con los 50kg de Uranio enriquecido con vitaminas y minerales.


Tal vez las FARC ya terminaron el reactor nuclear del Caquetá con tecnología de punta, techos de zinc y de material plástco negro como el de las bolsas para la basura, columnas de alcornoque y amarres de bejucos.



Esta es la planta nuclear del Caquetá, pueden notar la tecnología de punta.

Definitivamente, todas estas acusaciones del gobierno colombiano parecen sacadas de una ópera buffa y pretenden engañar al mundo con tan burdas mentiras.

El mundo tendría que ser demasiado estúpido, para creer en toda las idioteces con las que el gobierno colombiano pretende acusar a Chávez ante la Corte Penal Internacional y cuando llegue allá con esos argumentos, se le van a cagar de la risa en la cara y Uribe pasaría a ser el hazmereir más cotizado del continente. Existe incluso la posibilidad que cuando se presente para hacer su denuncia ante la Corte Penal Internacional, lo dejen preso a el, por las masacres de sus paramilitares y esta nueva masacre en el Ecuador.

Bueno, es importante seguir de cerca los acontecimientos para ver que nueva locura se le ocurre al gobierno colombiano y si han logrado inventar alguna mentira que pueda tener algún nivel de factibilidad. Si no lo logran, que se lleven a los dirigentes de la oposición venezolana que son bien mentirosos o pueden pedir asesoría a Alberto federico Ravel, que es una autoridad en esa materia.

Saludos...Moliere

lunes, 3 de marzo de 2008

Conatos de Guerra en Sudamérica

Una posibilidad de conflicto para tomarse en serio.

(reservamoral.org) En esta edición, todo sobre el enfrentamiento disponible en internet: El cambio de tono en las medidas de Correa, las declaraciones de Hugo Chávez y el descarado Plan
Guaicaipuro (que incluye la guerra contra EEUU) que vuelva a reactivarse en el ejército venezolano. Vea también los vídeos sobre las razones geopoliticas detrás (los monroístas).


Lo más peligroso es que a todos les conviene el enfrentamiento:
  1. Chávez y Correa les conviene el apoyo popular de una guerra.
  2. Para Tirofijo sería un escenario soñado...y para la tercera re-eelección de Uribe sería muy bueno.
  3. EEUU ( Bush - McCain y sus petroleras) también verían con buenos ojos el conflicto por el aumento de popularidad, y la posibilidad conjunta de controlar el petróleo de la zona, y al mismo tiempo de acabar con los "bolivarianos antimperialistas".




Ecuador expulsó a embajador colombiano y moviliza tropas a frontera

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, convocó para este lunes a una reunión del Consejo de Seguridad Nacional.

(AGENCIAS AFP/EFE) Ecuador expulsó al embajador de Bogotá y dispuso la movilización de tropas a la frontera con Colombia, a raíz de una acción militar que dio muerte en suelo ecuatoriano al número dos de las FARC, Raúl Reyes, lo que desató la peor crisis diplomática entre los dos países.

"He decidido también la expulsión inmediata del embajador de Colombia en Ecuador (Carlos Holguín)", señaló el presidente Rafael Correa, quien más temprano había ordenado el retiro de su representante diplomático en Bogotá.

Asimismo, "he ordenado la movilización de tropas a la frontera norte y he convocado de urgencia para mañana (lunes) una reunión del Consejo de Seguridad Nacional", señaló en un mensaje a la nación.

Correa exigió además a su colega colombiano, Álvaro Uribe, no sólo disculpas, sino "compromisos firmes y formales ante la comunidad internacional que garanticen que no se repetirán estos inaceptables hechos".

Remarcó que en este caso prevé llegar hasta las últimas consecuencias para hacer respetar la soberanía del país.

Para el jefe del Estado ecuatoriano, ha quedado demostrado que, en sus explicaciones sobre el ataque, ocurrido ayer, "el Ministerio de Defensa de Colombia, la Cancillería de dicho país y el propio presidente Uribe, más aún, cuando me informó del hecho vía telefónica, le están mintiendo al Ecuador y al mundo".

"Esta es la más grave, artera y verificada agresión que el Gobierno del presidente Uribe ha ocasionado a Ecuador. No permitiremos que este hecho quede en la impunidad. Llamamos a la solidaridad de la comunidad internacional y particularmente regional", dijo Correa.

El mandatario indicó que había hablado con los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, "para compartir con ellos la gravedad de la situación".

"También hemos solicitado de igual manera, por medio de gobiernos amigos, la convocatoria del Mercosur", agregó Correa.

Disculpas colombianas

Mientras tanto, el gobierno colombiano presentó excusas a su similar de Ecuador por el ingreso de helicópteros a su territorio como parte de la operación militar que provocó la muerte de Reyes.

Colombia desea presentar a Ecuador "sus excusas por la acción que se vio obligado a adelantar en la zona de frontera, consistente en el ingreso de helicópteros colombianos con personal de las Fuerzas Armadas a territorio ecuatoriano", precisó un comunicado leído por el canciller Fernando Araújo.

Explicó que el ingreso de las tropas a Ecuador, "fue indispensable para registrar el sitio desde donde recibieron disparos y al cual atacaron".

"Al encontrar allí cadáveres, entre ellos el de Raúl Reyes, fueron traídos a territorio colombiano para evitar que la guerrilla los suplantara, en cumplimiento de una práctica que acostumbra realizar para acusar a nuestras fuerzas de ejecuciones extrajudiciales", agregó.

En la nota, el gobierno colombiano aseguró que Reyes "dirigía operaciones en el sur del país, y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese Gobierno".

Igualmente, manifestó que "nunca ha tenido la pretensión o la disposición de irrespetar o vulnerar la soberanía o la integridad de la hermana República del Ecuador, de su pueblo o de sus autoridades".

http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116626


Colombia afirma que Rafael Correa tiene "compromisos" con las FARC

El director general de la Policía de Colombia, General Oscar Naranjo, ofreció una rueda de prensa en la Casa de Nariño de Bogotá. (EFE)


(AGENCIAS EFE/AFP) El gobierno colombiano afirmó que tiene en su poder documentos que comprometen al gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de tener ciertos "vínculos" con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El director de la Policía de Colombia, general Oscar Naranjo, precisó que la información está contenida en uno de los tres computadores incautado al portavoz internacional y número dos de las FARC, Raúl Reyes, muerto el sábado en territorio ecuatoriano.

Inicialmente, el gobierno colombiano dijo tener "información histórica" del "secretariado" de las FARC, tras un primer análisis del material incautado a Reyes.

Naranjo dijo que en un documento, elaborado por Reyes y dirigido al mando de las FARC, se detalla que el ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, en nombre del presidente del Ecuador, "tiene el interés de oficializar las relaciones con la dirección de las FARC".

Ese documento también señala que el gobierno del presidente Correa se compromete a relevar a los mandos policiales y militares en las zonas ecuatorianas donde están las FARC.

Agrega que la política ecuatoriana es la de negarse a participar en el conflicto interno que vive Colombia y que se ofrece para ayudar en el intercambio humanitario de rehenes de las FARC por guerrilleros presos.

También, según Naranjo, se solicita al máximo jefe de las FARC, Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", un aporte que impulse la gestión de Correa en el canje humanitario, que podría ser entregarle a ese gobierno el hijo de un profesor de apellido Moncayo, en poder de los rebeldes desde hace más de 10 años.

En otro documento, fechado en 18 de enero pasado y también escrito por Reyes, se deja entrever que el ministro ecuatoriano Larrea tuvo contactos directos con ese jefe de la guerrilla, ya fuera en Colombia o en Ecuador.

A juicio de Naranjo, los documentos comprometen la seguridad de Colombia y es Ecuador el que tiene que dar explicaciones claras y contundentes.

La respuesta ecuatoriana

Poco después, la acusación colombiana fue calificada de "patraña" por el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, quien declaró además que no sabía de dónde "sacan eso".

Mientras que el ministro de Defensa ecuatoriano, Wellington Sandoval, advirtió que el ejército de su país está listo para posibles enfrentamientos en la frontera con Colombia con miras a defender la soberanía de su país.

"Nosotros vamos a defender nuestra soberanía, no importa quién trate de ofenderla", agregó la autoridad.

Sandoval manifestó que "las Fuerzas Armadas de Ecuador están listas para los enfrentamientos, ya ha habido en el pasado enfrentamientos con las FARC y no sería una cosa nueva".
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116627

domingo, 2 de marzo de 2008

Hugo Chávez amenaza con Guerra contra Colombia

Análisis especial: “Hugo Chávez en pie de guerra”

reserva moral

Un trabajo especial que publica este domingo el suplemento Crónica de “El Mundo” de Madrid analiza un eventual escenario bélico entre Caracas y Bogotá. “Con la popularidad por los suelos, un 21% cuando llegó a estar en el 80%, varios informes consideran la hipótesis de que Chávez declare la guerra a Colombia. Se ha rearmado con aviones rusos. Sería un suicidio. EEUU intervendría.”

Publicado en El Mundo (España)



www.noticias24.com/actualidad/?p=11901



ECUADOR RECLAMA ASESINATO DE GUERRILLEROS HECHO POR COLOMBIA EN TERRITORIO ECUATORIANO.


AFP.-Ecuador retiró su embajador en Colombia por el "grave atentado que cometió al masacrar" en suelo ecuatoriano a 17 rebeldes, incluido el número dos de las FARC, y amenazó con "ir hasta las últimas consecuencias" por lo que consideró un ultraje a su soberanía.

El presidente Rafael Correa redujo al mínimo la relación diplomática con Bogotá por el operativo del sábado en el que, según él, fueron "masacrados" en Ecuador, además del comandante Raúl Reyes, otros 16 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y heridas dos guerrilleras.

"Ecuador ha resuelto retirar, de inmediato, a su embajador en Bogotá frente a los graves hechos ocurridos en la zona fronteriza, que constituyen una trasgresión a los principios de soberanía e integridad territorial", según la Cancillería.

Una fuente oficial precisó a la AFP que Quito "no está rompiendo relaciones" con Bogotá, aunque está restringiendo las mismas luego de haber llamado en principio a consultas a su embajador Francisco Suescum.

Los militares ecuatorianos empezaron el domingo la evacuación de 15 cuerpos y atendieron a las dos heridas, mientras Bogotá admitió que sus efectivos se llevaron los cadáveres de Reyes y de uno de sus lugartenientes.

"Es el atentado más grave contra la soberanía ecuatoriana cometido por Colombia al menos en lo que va del siglo", declaró el ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea.

Correa canceló la visita de este lunes a Cuba ante la crisis diplomática que siguió al bombardeo contra el campamento de Reyes, localizado a dos kilómetros de la frontera de casi 600 km que divide a los dos países.

Colombia, por su parte, aseguró que "no violó la soberanía ecuatoriana sino que actuó en legítima defensa", al responder la nota de protesta enviada por Quito, que al mismo tiempo exigió disculpas y dejó abierta la opción de ir a instancias internacionales.

Ecuador desplazó una misión ministerial a la zona del ataque y pidió a las Fuerzas Militares "estar alertas", aunque en la frontera no se percibía un movimiento inusual de tropas, constató la AFP.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ofreció a Correa toda su ayuda, antes de retirar todo el personal de su embajada en Bogotá y decidir militarizar su la frontera colombo-venezolana.

Correa se enteró del incidente el mismo sábado a través de una llamada del presidente colombiano.

En un principio reaccionó con serenidad, pero tras recibir el informe militar desde el sitio de los hechos montó en cólera.

"Los cadáveres estaban en paños menores, en pijamas, es decir no hubo ninguna persecución caliente; fueron bombardeados y masacrados mientras dormían", agregó enfatizando en que no "va a permitir más ultrajes" de Colombia.

"Vamos a ir hasta las últimas consecuencias, repito, hasta las últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso hecho, una agresión a nuestro territorio y a nuestra patria", añadió.
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116607



VENEZUELA CHAVISTA REDOBLA VIGILANCIA DE FRONTERA.

(RPP y EFE) El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy el "cierre" de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de 10 batallones militares en la frontera común, en un nuevo capítulo de una crisis bilateral que comenzó hace cinco meses.

El recrudecimiento de las tensiones se produjo tras la muerte del portavoz internacional de las FARC, "Raúl Reyes", a manos de las fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano, lo que fue calificado por Chávez de asunto "muy grave" porque, en su opinión, significó la "violación de la soberanía" de un país por otro vecino.

"Ellos (funcionarios militares colombianos) reconocen incluso en su primera declaración haber invadido territorio ecuatoriano, lo cual es una cosa sumamente grave (...) ¡esto puede ser el comienzo de una guerra en Suramérica!", opinó el mandatario venezolano.

El Ministerio colombiano de Defensa anunció el sábado que "Reyes" y al menos otros 16 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron en una operación de tropas militares colombianas en territorio ecuatoriano.

Para Chávez, la muerte del "comandante revolucionario Raúl Reyes", por quien guardó un minuto de silencio, fue un "cobarde asesinato" ejecutado por el Gobierno "paramilitar, narcotraficante y lacayo del imperio" de su colega colombiano, el "presidente criminal" Álvaro Uribe.

El "cierre" de la embajada en Bogotá, acéfala desde que el 27 de noviembre pasado fue llamado a consultas por Caracas su titular, Pável Rondón, y el envío de tropas a la frontera son medidas en apoyo a Ecuador, resaltó Chávez en su dominical programa de radio y televisión "Aló Presidente".

Chávez llamó a consultas a Rondón en noviembre, seis días después de que Uribe decidió unilateralmente cesar la labor mediadora para el canje humanitario que desde hacía casi cuatro meses desarrollaba junto a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba.

El Gobierno colombiano no llamó a su embajador en Caracas, Fernando Marín, que, por ahora, sigue en Venezuela.

Al reiterar hoy su respaldo a Quito, Chávez argumentó que su par ecuatoriano, Rafael Correa, le explicó que "llamó a su embajador en Bogotá y ordenó la movilización de tropas militares hacia el norte" de ese país andino.

"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al imperio norteamericano y a su cachorro el presidente Uribe y la oligarquía colombiana que nos venga a dividir, a debilitar", expresó

Chávez, un acérrimo detractor del capitalismo y defensor de lo que llama "socialismo del siglo XXI".

El jefe de Estado venezolano insistió en que Colombia, obedeciendo supuestos dictámenes de Washington, pretende convertirse en el "Israel de América Latina", pero advirtió a Bogotá que los Gobiernos que buscan la "unión" de la región no se lo permitirán.

Anoche, durante un consejo de ministros, Chávez se refirió a las circunstancias que rodearon la muerte de "Reyes" y se preguntó si Colombia "se va a convertir en el Israel de América Latina".

Por su parte, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, consideró ayer en un comunicado que la muerte de Reyes constituye un "duro golpe" al proceso para un canje humanitario, dos días después de la liberación unilateral por las FARC de cuatro ex congresistas colombianos.

Los ex rehenes, que siguen en Caracas tras su entrega el miércoles a una misión venezolana en la selva de Colombia, no han hecho declaraciones respecto a la operación colombiana en la que murió el portavoz de la guerrilla.

Nuevamente hoy, Chávez recordó que Venezuela y Colombia vivieron una crisis diplomática en 2005 a raíz del "secuestro" en Caracas del "canciller de las FARC", Rodrigo Granda, en una operación que no incluyó "bombardeos" pero fue "grave".

En su programa dominical, Chávez anunció Gobierno no participará en la próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) prevista en Colombia a finales de marzo.

Además, dijo que "espera un pronunciamiento" de los países de la región respecto a las actuaciones del Gobierno "criminal" de Uribe.

Argumentó que las recientes acciones del "presidente subimperialista, lacayo y mentiroso de Colombia" han sido un "duro golpe" al proceso de integración suramericana.
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=116599






viernes, 22 de febrero de 2008

Enfriamiento de relaciones Venezuela - Colombia preocupa a CUT Colombia


Sent: Friday, February 22, 2008 7:06 PM
Subject: RV: CARTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE VENEZUELA

Bogotá, 22 de febrero de 2008

Doctor

HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS

Presidente

República Bolivariana de Venezuela

Caracas, Venezuela

Respetado señor Presidente:

Reciba de los 550 mil trabajadores que agrupa la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, un cordial saludo, augurándole éxito en las actividades que cotidianamente realiza, en bien de Venezuela y del continente.

El propósito de esta nota es el de manifestarle nuestra preocupación por el deterioro de las relaciones políticas y económicas entre países hermanos, que históricamente han encarado juntos las dificultades y los aciertos.

Según nuestras informaciones, el comercio recíproco entre los dos países llega alrededor de siete mil millones de dólares y el deterioro de la relación comercial implicaría que cerca de un millón de empleos, directos e indirectos, estarían en juego, razón por la que le estamos solicitando una audiencia para encontrarle salidas a este problema, sabiendo de antemano que su inteligencia posibilitará mecanismos de entendimiento.

En cuanto al comercio tanto Colombia como Venezuela, tienen una tendencia creciente del comercio exterior, en particular en los últimos años. Entre 2000-2006, las exportaciones totales de Venezuela se incrementaron en 12,9% anual y las de Colombia lo hicieron en 10,8%. Por su parte, en similar período las importaciones totales crecieron a un mayor ritmo en ambos países en 13,1% y 14,3%, respectivamente.

Venezuela es el segundo país donde se destinan las exportaciones de Colombia y es el mercado que obtuvo mayor crecimiento en 2007. Después de la caída ocasionada por las restricciones impuestas por Venezuela en 2003 (dificultad en el acceso de divisas para importar), la participación de las exportaciones de Colombia a Venezuela volvió a aumentar en los últimos años, en el 2006 representa el 10,6% del total de exportaciones y en 2007 representa el 16.1% (enero – octubre). Es así como pasa de exportar 2.126 a 3.827 millones de dólares de 2006 a 2007 obteniendo un crecimiento extraordinario de 80%.

El 57% de las compras venezolanas en el 2006 fueron originarias de 4 países (Estados Unidos, Colombia, Brasil y China). Después de Estados Unidos, Colombia fue el segundo país en importancia para Venezuela proveyendo el 10% de sus compras, seguido de Brasil con una participación de 9,7%.

Los sectores que más se dinamizan con las exportaciones realizadas a Venezuela pertenecen al sector industrial, además, desde el ámbito de la intensidad tecnológica, las exportaciones colombianas a Venezuela de media tecnología están ganando participación, ubicándose como el primer sector, debido en particular a las ventas de la industria automotriz.

En 1995, las principales exportaciones eran aquellas de baja tecnología, pero en los últimos años han perdido representación. Se destaca la industria automotriz para el 2007 representando el 18.7% del total de exportaciones, especialmente de vehículos para el transporte de personas y camperos 4x4.

Por otro lado, las exportaciones de bienes primarios están creciendo como consecuencia de la reciente dinámica en las ventas de carne, ganado, los fríjoles secos y otros productos agrícolas. Entre estos se encuentra animales y sus productos (11,6%) donde sobresale la dinámica de la carne y los bovinos en pie.

Entre otros rubros se destaca las confecciones, que representan 14,2%, especialmente de vestidos de baño y pantalones para mujeres. También, los productos químicos como medicamentos representan el 8,1% y los alimentos y bebidas representan el 6.4%.

En cuanto al empleo, los sectores más representativos en los rubros comerciales entre Colombia y Venezuela, son los sectores que resultarían directamente más afectados en el caso que se perturben las relaciones entre Colombia y Venezuela. "El comercio entre los dos países involucra a unas 2.000 empresas colombianas de los sectores automotriz, alimenticio y la industria manufacturera, generando más de 1 millón de empleos a ambos lados de la frontera". Es decir, es indudable que el rompimiento de relaciones entre dichos países, generaría pérdidas importantes en el empleo de ambos países.

Además, los productos exportados de Colombia a Venezuela son en 99.7% productos no tradicionales. En 2007 (enero-octubre) Colombia exporta a Venezuela 3.818 millones de dólares de productos no tradicionales, que representa el 30.4% del total de exportación de dichos productos en el país.

Teniendo en cuenta los cálculos de Proexport que indican que por cada US$ 18.000 exportados en productos no tradicionales, se genera un empleo adicional y tres indirectos. Las exportaciones no tradicionales de Colombia a Venezuela generaron aproximadamente 200 mil empleos directos y 600 mil empleos indirectos en 2007. Estos empleos son los que tendrían mayor riesgo en el caso de terminar las relaciones entre estos países.

Con el establecimiento de límites, como las cuotas de importación en Venezuela, se afectaría directamente a muchas empresas y marcas colombianas que se han venido desarrollando y afianzando con éxito en Venezuela, afectando especialmente a actividades como las ensambladoras, el sector de alimentos, textiles, la industria gráfica, entre otros que tendrían repercusión en los ocupados de dichos sectores.

Las ensambladoras colombianas en especial Sofasa, que reportó mayor dinamismo en las exportaciones a Venezuela en 2007, que ensambla de Renault y Toyota y la Compañía Colombiana Automotriz, que produce Mazda y algunos modelos de Mitsubishi y Ford, podrían reducir de tres a dos los turnos de producción que tienen, en el caso de darse una reducción de dichos turnos implicaría el recorte de personal, así mismo se podrían dar reducciones laborales en la compañía Colmotores.

En cuanto a las importaciones de Colombia desde Venezuela, el país hermano registra un alto grado de dependencia de las ventas petroleras, las cuales se han incrementado en los últimos años debido a los altos precios internacionales del petróleo; entre 1997 y 2006 las exportaciones petroleras crecieron a una tasa promedio anual de 13,8% y las no petroleras lo hicieron en 2,2%. De origen de Venezuela se importan el 4.3% de las compras que realiza Colombia.

Entre las principales importaciones desde Venezuela se destacaron las de industria química –como el Propeno y dodecilbenceno (utilizado entre otros para fabricación de detergentes), automotores y productos de la siderurgia –como laminados, alambrón, etc.

Según la intensidad tecnológica de los productos, los bienes importados basados en recursos naturales se mantuvieron como los principales (por las compras de aceites de petróleo, propeno y aluminio y sus aleaciones, entre otros); el 38,5% de las compras pertenecieron a este tipo de bienes, en el 2006. Le siguieron en importancia las importaciones de bienes de media tecnología con productos como: vehículos, abonos minerales, dodecilbenceno, y conductores eléctricos. En tercer lugar, se encontraron las compras de bienes con baja tecnología, productos que están ganando participación en el mercado colombiano, debido a las importaciones del sector de la siderurgia (laminados de hierro y acero, barras-varillas, alambrón, etc).

De otra parte, la balanza comercial total para Colombia presenta déficit de 1.516. Sin embargo, Colombia tiene un superávit comercial con Venezuela de 2.689 millones de dólares en el 2007, es decir, son mayores las exportaciones que las importaciones. Venezuela es uno de los grandes compradores de Colombia y los exportadores colombianos presentan cierto grado de dependencia del sector venezolano.

Sin duda alguna, los departamentos colombianos de Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Caldas, Santander, Cesar, Arauca y Bogotá, tendrían un impacto muy alto en el Producto Interno Bruto, que repercutiría en toda la Nación.

Como usted puede apreciar hemos tratado de resumir al máximo nuestra argumentación, motivo por el que le reiteramos nuestra solicitud de audiencia, pero principalmente nuestro deseo porque encontremos caminos de entendimiento, afianzados en un hermanamiento histórico y soportados en el presente y un futuro de respeto recíproco, en el que nuestros países puedan sortear con acierto las dificultades que se nos presenten, con una alta dosis de tolerancia y con la guía del sueño de Bolívar.

Atentamente,

CARLOS A. RODRIGUEZ DIAZ

Presidente

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia

viernes, 8 de febrero de 2008

CAN-UE: Andinos presentarán hoja de ruta con miras a cerrar acuerdo en 2009

Antes de que concluya este mes, los países de la Comunidad Andina deberán presentar ante la Unión Europea una hoja de ruta en la cual reconocerán las acciones para profundizar la integración regional. El jefe del Equipo Negociador colombiano, Ricardo Duarte, explicó que durante el proceso, los andinos deben asumir ciertos compromisos que deben implementar en la región. Por ejemplo, la idea es que así como en Europa hay libre circulación de bienes y servicios, en la CAN esto pueda adoptarse también. De otra parte, el 14 de marzo intercambiarán las primeras ofertas en cuanto a bienes puntuales. (LA REPUBLICA de Bogotá)

Por otro lado, el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN) estaría listo hacia fines de 2009, estimó Antonio Cardoso Mota, jefe de la delegación de la Comisión Europea en el Perú. De otro lado, indicó que para la V Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se llevará a cabo el 14 y el 15 de mayo de 2008, arribarán al país alrededor de 4,000 personas, entre presidentes, diplomáticos y altos funcionarios. También, una delegación de 500 empresarios europeos. PERU 21, Lima)

Colombia quiere acuerdo de grupo.

Durante una visita a Colombia, un grupo de europarlamentarios, encabezados por el francés Alain Lipietz, insistió en que el Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea se debe seguir negociando bloque a bloque. Sin embargo, la viabilidad de continuar el proceso tal y como se ha venido realizando, se definirá muy seguramente en la próxima ronda de negociación, cuando se presenten las ofertas concretas. Por lo pronto, Colombia sigue firme en su intención de seguir negociando el Acuerdo desde la Comunidad Andina. El jefe del Equipo Negociador Colombiano, Ricardo Duarte, indica que esto es un compromiso que se asumió cuando que empezó el proceso, y así lo ha defendido el país desde que asumió la presidencia pro témpore de la CAN. "La razón de fondo es que creemos que la negociación es positiva para fortalecer la integración andina y hacer la región más atractiva para el comercio y la inversión", explicó. (LA REPUBLICA de Bogotá)

Noticias de la CAN. www.comunidadandina.org

domingo, 25 de noviembre de 2007

Cinco países de Sudamérica licitan estudios de integración eléctrica

(Dow Jones Newswires) Cinco países de América del Sur licitarán en marzo estudios de factibilidad para una futura interconexión eléctrica entre ellos, declaró el lunes el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman.

Los cinco países -Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú- están solicitando estudios de factibilidad técnica, económica y regulatoria, que deberían estar terminados en diciembre del 2008, informó el ministro chileno.

Tokman declaró a la prensa que esperaba que éste sea el primer paso para la integración energética entre los cinco países.

Además de la participación de las autoridades energéticas de los cinco países, los estudios de integración son respaldados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Este año, Tokman viajó a Bolivia para analizar asuntos energéticos de largo plazo con el ministro de energía boliviano y el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

miércoles, 17 de octubre de 2007

EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO

EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO


Atendiendo al más reciente estudio realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, se encuentra que el mercado laboral colombiano sufrió un notable desmejoramiento entre 1997 y 2005. Los elementos tenidos en cuenta para realizar esta afirmación, son, por una parte, la informalidad que no cede y supera ya el 60% y el hecho de que cerca del 50% de los asalariados no tienen un contrato laboral formal.

No obstante los buenos resultados recientes a nivel cuantitativo, el Observatorio, hace notar que estos resultados se deben al efecto conjunto de una ligera expansión de la demanda de trabajo y al retiro del mercado laboral de una parte importante de adultos en edad productiva. Esto puede ser confirmado por el comportamiento de la tasa de ocupación, que en los últimos cuatro años apenas subió de 51.6% a 52.4%, en tanto que la tasa de desempleo se contrajo de 16.1% a 12%.

Al parecer un importante número de desempleados, se vinculó a actividades de carácter informal o se empleó en negocios independientes, lo cual reafirmaría la baja capacidad del mercado laboral formal para absorber la oferta laboral existente.

Cuadro 1

Empleo y desempleo en Colombia


2002

2005

2006

Tasa de ocupación

51.6

51.9

52.4

Tasa de desempleo

16.1

12.7

12.0

Índice empleo comercio

94.9

100.5

105.1

Índice empleo industria

95.3

94.6

95.6

Fuente: Tomado de los cálculos del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social con base en datos DANE, encuestas de hogares y encuestas a establecimientos formales del comercio al por menor y de la industria manufacturera




En un balance de la política laboral del gobierno Uribe, Reina y otros (2006), encuentran el mismo resultado que el del Observatorio, afirmando por un lado, que las ligeras y eventuales mejoras al mercado laboral corresponden a factores externos[1], y por el otro, que existe un proceso paulatino de desaceleración en la creación de puestos de trabajo y de precarización de los mismos[2].

La paradoja de una economía que crece a tasas superiores a su promedio histórico y que la vez presenta persistencia del desempleo, parece explicarse por el cambio tecnológico, adoptado sobre todo por las empresas internacionales que al adquirir las empresas nacionales, cambian su organización interna generando despido de trabajadores al mismo tiempo que la avalancha de importaciones genera empleos en el exterior, destruye empleo local. Los sectores que lideran el actual periodo de crecimiento, no son los más intensivos en trabajo y algunos como la minería de carbón y níquel, operan como economías de enclave sin mayor encadenamiento hacia otros sectores productivos.

Adicionalmente, el consumo interno está creciendo a niveles muy elevados, estimulado por el aumento del crédito y por la entrada de remesas de colombianos en el exterior, pero por tratarse de ingresos generados por trabajos realizados fuera del país, no tienen un impacto proporcional en la generación de empleo local. El siguiente gráfico resume de manera clara las anteriores observaciones.






Fuente: Reina y otros (2006)




Visto el período 2003-2006, donde la tasa de desempleo pasa de 15.6% a 12.1%, se percibe que lo ocurrido no es la mejora en las condiciones laborales de la población (más empleos o mayor remuneración), lo que explica la disminución de la tasa de desempleo. Por el contrario, la barra azul muestra que efectivamente los desocupados caen y por ello retrocede la tasa de desempleo, sin embargo la creación de empleos, columna roja, lo hace a un ritmo bastante inferior. Esto es lo que los autores llaman la paradoja del empleo; es más alta la caída de los desocupados que la creación de los puestos de trabajo.

Incluso para el año 2004 los autores encuentran que mientras aumenta el número de desocupados (más desempleo) se siguen presentando reducciones en la tasa de desempleo. La explicación descansa en el aumento vertiginoso del número de inactivos, como se percibe con mayor claridad en el 2005, cuando crecen cerca del 6% presionando la caída de los desocupados.

No obstante entre 2002 y 2005 se registraron avances en la calidad del empleo con una ligera desaceleración en el 2006. En primer lugar se registró un aumento en la participación de los trabajadores asalariados, y en segundo lugar se presentó un aumento en la cobertura de la seguridad social.

El control de la inflación permitió en años recientes que el salario mínimo recuperara poder adquisitivo (+ 2.9% en términos reales), pero en contraprestación son cada vez más los trabajadores que reciben un salario inferior al mínimo legal. Al mismo tiempo no hay avances en lo relacionado con la contratación laboral y en el 2006, sólo la mitad de los asalariados colombianos reporta haber firmado un contrato de trabajo, y un 30% de ellos son temporales.




Cuadro 2

Indicadores de la calidad del empleo en Colombia


2002

2005

2006

1. Posición ocupacional

Asalariados (%)

Cuenta propia (%)

Trabajadores asociados (índice)

42,5

40,3

100,0

44,6

39,9

389,4

46,5

38,2

464,3

2. Asalariados con contrato escrito de trabajo (%)

49,5

51,5

50,5

3. Asalariados según duración del contrato

A términos indefinido (%)

A término fijo (%)

Temporales industria formal (índice) (1)

Temporales comercio formal (índice) (2)

Temporales comercio formal (índice) (3)

67,5

29,4

99,7

130,2

204,7

68,1

29,4

110,1

157,7

261,3

68,2

29,0

114,9

157,0

287,8

4. Asalariados subcontratados (%)

7,6

10,9

12,2

5. Trabajadores con más de 1 empleo (%)

3,5

5,9

5,9

6. Trabajadores de tiempo parcial (cabeceras)

Total (%)

Involuntarios (%)

26,8

12,5

21,2

8,8

21,5

8,9

7. Trabajadores subempleados (%)

41,2

36,9

37,9

8. Informalidad urbana (%)

66,0

64,1

64,2

9. Ocupados afiliados a Salud

Total (%)

Al régimen contributivo (%)

Cotizantes (%)

Al régimen subsidiado (%)

66,9

43,7

33,9

23,1

77,1

44,3

35,4

32,8

79,4

45,0

35,9

34,3

10. Ocupados afiliados a pensiones

Total (%)

Asalariados (%)

Cuenta propia (%)

23,9

43,5

4,7

27,1

48,8

5,5

27,1

47,4

5,0


(1) Asalariados contratados a término fijo y mediante empresas de servicio temporal (2) Asalariados contratados a término fijo (3) Asalariados contratados mediante empresas de servicio temporal

Fuente: Tomado de los cálculos del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social con base en datos DANE, encuestas de hogares y encuestas a establecimientos formales del comercio al por menor y de la industria manufacturera, y Confecoop




En este grupo de trabajadores, la proporción con contrato laboral disminuyó al pasar de un 51.5% en 2005 a un 50.5% en 2006, mientras que los trabajadores subcontratados y temporales han aumentado de manera significativa su participación.

En pensiones la cobertura ha retrocedido y se observa que entre los asalariados se pasó de un 48.8% a un 47.4% y entre los cuenta propia de 5.5% a 5%. Mientras el trabajo formal cede, la subcontratación crece, y las cooperativas de trabajo asociado son cada vez más numerosas. Esto concuerda con una tendencia cada vez más evidente a trasladar el costo de la seguridad social a los mismos trabajadores o a intermediarios. Estas situaciones en su conjunto han conducido a una desaceleración en la afiliación a la seguridad social contributiva.

Recientemente (agosto del 2007) la Corte constitucional falló en contra de las Cooperativas de Trabajo Asociado, que amparadas en la ambigüedad socio-trabajador de sus afiliados, desconocían de manera tajante cualquier tipo de responsabilidad en el pago de los montos establecidos por la ley para garantizar el acceso a la seguridad social de los trabajadores. Por esta vía ni las empresas que contrataban a los trabajadores mediante contratos a término fijo, por prestación de servicios, ni las mismas cooperativas respondían por la seguridad social del trabajador, dejándolos totalmente desprotegidos.

La situación en su conjunto, con el tema de las cooperativas y los altos niveles de informalidad, es preocupante, más si se tiene en cuenta que el período estudiado corresponde a uno de los de mejor desempeño económico de la historia reciente. De nuevo parece replicarse una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años en distintos países, y que se expresa como un proceso de crecimiento económico sin generación de empleo. O lo que es lo mismo, el nuevo modelo de desarrollo ha generado un círculo de miseria y desigualdad a través de la destrucción de puestos de trabajo y de precarización de los mismos.

Si bien a nivel internacional se han presentado numerosos trabajos al respecto, la estimación de una función de satisfacción en el trabajo, es apenas una iniciativa de reciente data. En ello el Observatorio de Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, de la Universidad Externado de Colombia, ha realizado importantes avances y los primeros resultados fueron dados a conocer recientemente. Muchas de las conclusiones derivadas de este trabajo, coinciden con apreciaciones previas fundamentadas en la observación de los indicadores de empleo y calidad del mismo.

Una de las conclusiones más importantes del estudio, tiene que ver con el alto grado de satisfacción que se deriva de ser asalariado público, lo cual se explica fundamentalmente por ventajas como la mayor regulación y la estabilidad laboral. Un grado de satisfacción similar muestra los empleadores y los trabajadores formales por cuenta propia, quienes valoran altamente su mayor autonomía y flexibilidad en los horarios. Otra cosa muy distinta ocurre con los cuenta propia informales, quienes registran una menor satisfacción por su trabajo, que por lo demás son la mayoría.

Un resultado que es ciertamente paradójico, pero que coincide con los resultados encontrados en otros países, es el alto grado de satisfacción de las mujeres con sus empleos, a pesar de que se constituye en un grupo poblacional, particularmente afectado por fenómenos de discriminación laboral. Sobre este tema L.C Kaiser en su trabajo comparativo sobre la satisfacción en el trabajo, infiere que existe cierta satisfacción adicional para los trabajadores que esperan menos de su trabajo.

En el caso de las mujeres, que tienden a estar limitadas en el mercado laboral en lo referente a sus aspiraciones laborales, se replica esta situación y por tanto registran una satisfacción mayor frente a sus colegas hombres.

La situación mencionada por L.C Kaiser también es aplicable en el caso colombiano, a las personas con menor grado de calificación. En efecto los resultados parecen avalar la suposición según la cual un mayor nivel de educación aumenta las aspiraciones de los individuos, llevándolos con ello a mayores grados de insatisfacción.

Por otra parte si tener un contrato escrito a término indefinido, trabajar a tiempo completo vinculado directamente a la empresa y contar con las prestaciones de ley, se constituyen en elementos que aumentan la satisfacción con el trabajo, actividades como el trabajo de tiempo parcial queriendo laborar más horas, el trabajo en kioscos, en un vehículo de servicio público, puerta a puerta o en la calle, generan mayores niveles de insatisfacción.


Bogotá, 16 de octubre de 2007


CARLOS RODRIGUEZ DIAZ

Presidente



[1] Siendo ejemplo el crecimiento de las remesas que ha provocado aumentos importantes en la población inactiva.

[2] Este artículo sólo se concentra en la coyuntura, sin embargo, el artículo citado muestra como, sobre todo desde comienzos de los ochenta, la creación de empleos ha disminuido, con lo que puede inferirse un proceso estructural de destrucción de puestos de trabajo.