Mostrando entradas con la etiqueta corruptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corruptos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2009

Chile, desmitificando el golpe de Pinochet



Chile, desmitificando el golpe de Pinochet


Pinochet se preció de manejar Chile con un absoluto control de su vida institucional y civil. Se le podía comparar con una Parca, divinidad romana del destino (o moira griega) que determinaba el tiempo de vida asignado a cada mortal. Como ese personaje mitológico, Pinochet manipulaba los hilos del poder así como los de la vida y de la muerte de cada chileno. Él y su ominosa Junta Militar poseían todas las prerrogativas políticas imaginables tras propiciar un innecesario golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973.
-----------------------------------------------------------------------------
Por César Reyna


Sin fundamento histórico se ha dicho mucho acerca de la necesidad del golpe llevado a cabo por Pinochet, quien, dicho sea de paso, fue un oportunista que se sumó a último momento a la extensa lista de conspiradores. Existe suficiente evidencia documentaria para desmentir con soltura y naturalidad a cualquiera de las “justificaciones” ofrecidas por la dictadura chilena y sus más acérrimos defensores. Para refutar cada uno de sus argumentos sólo basta remitirse al hecho concreto y a fuentes confiables. Así derribaremos todas las falacias e inexactitudes en las que se apoyó uno de los regímenes más brutales de la historia latinoamericana reciente.
El primer cuestionamiento que haremos está vinculado a la exigencia de realizar un golpe, es decir, a la necesidad de ejecutar un mal, aparentemente menor, para evitar otro mayor, o la aplicación de un principio relativista muy conocido y erróneamente adjudicado a Maquiavelo, pero que se desprende de un pequeño párrafo de su obra “El Príncipe”.[1] Al aforismo al que nos referimos no es otro que “el fin justifica los medios” pues la Junta de Gobierno chilena se valió de él para emprender una operación que socavó las libertades civiles, políticas y el Estado de derecho. ¿Pero era así de grave la situación chilena como para tolerar la ruptura del orden constitucional? ¿Fueron válidas en su oportunidad las explicaciones dadas por la dictadura chilena a la hora de convertir a Chile en un paria internacional? La respuesta a estas interrogantes es “NO”. Así de tajante es nuestra respuesta pues las justificaciones ofrecidas por Pinochet, en su primera conferencia ante la prensa internacional, carecen de sustento.

En aquella oportunidad, el dictador dijo ante diversos medios que Chile corría el riesgo de convertirse en otra Cuba y que el comunismo soviético se irradiaría desde su país hacia el resto del subcontinente americano. Esa “argumentación” debe desbaratarse de plano pues Allende llegó al poder a través de la urnas, es decir, por medio de elecciones libres y democráticas, y no de una revolución o lucha armada como Lenin, Mao o el propio Fidel Castro, con quien Pinochet pretendió compararlo. Esta primera diferencia es esclarecedora –y necesaria– porque Allende no sólo fue elegido democráticamente, sino que se comportó como un cabal demócrata durante todo su mandato. Lejos estuvo de implementar una represión brutal como la que se atribuye a la dictadura pinochetista.

Si bien en aquella época la situación chilena era caótica por el boicot de la derecha y la CIA, existían salidas constitucionales a la crispación política y a la crisis económica existente ya que Allende consideró dar un paso atrás, esto es, convocar un plebiscito (nuevas elecciones) pues no quería una guerra fraticida entre chilenos. Pinochet, como comandante de las Fuerzas Armadas, estaba enterado de los planes del presidente de la Unidad Popular, coalición de izquierdas y socialistas en el gobierno, para dimitir y acortar rápidamente su mandato. La traición de Pinochet, subordinado de Allende, quien precisamente lo ascendió a la comandancia general, se produjo cuando le aconsejó al dignatario que postergara su trascendental anuncio a la nación por unos días, cosa que hizo el mandatario mapochino, confiando en la lealtad del que fuera ex general de la guarnición de Santiago, encargada nada más y nada menos que de la custodia del Palacio de la Moneda, que fue bombardeado miserablemente por la FACH (Fuerza Aérea Chilena). Al tener la confianza de Allende, Pinochet y otros mandos de la Marina y de la Aviación prepararon el golpe, auspiciado por la CIA, para el día 11 de setiembre de 1973, fecha fatídica no sólo para Chile, sino para todo el mundo libre luego de los funestos atentados contra las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York.
En el supuesto negado de que Allende no hubiera dispuesto su salida, existía la posibilidad de que en el siguiente proceso electoral se eligiera a un opositor afín a las reformas que pretendía la derecha. Entonces, existían caminos para encontrar una solución constitucional para resolver la grave crisis chilena.
De otro lado, el régimen socialista, lejos de ser un gobierno represivo, llevó a cabo importantes reformas como la nacionalización del cobre (de la minera Codelco), gracias a la cual se financia una parte importante del Tesoro chileno y las Fuerzas Armadas de ese país (reciben el 10% de los ingresos después de impuestos, con ese monto han podido repotenciar sus equipos militares). Sin la previa estatización de los activos mineros, Chile no tendría una de las mejores fuerzas disuasivas de la región que espera alcanzar el nivel de operatividad de la OTAN en el 2010.
También hay que destacar que el socialismo chileno contó con una férrea oposición de la derecha y algunos sectores religiosos, en otras palabras, permitió y respetó el libre intercambio de opiniones, así como a los medios informativos, los que contaron con plena libertad para transmitir noticias, a pesar de que distorsionaban la realidad.
El argumento final que derriba la supuesta cubanización de Chile es que la Unión Soviética se negó a respaldar a Allende, quien por esas fechas se encontraba bastante debilitado y deprimido. El desencuentro con Moscú se debió a que el líder socialista no siguió la recomendación del Kremlin de iniciar una revolución, es decir, una guerra interna que tendría un alto costo humano y político, además de reformas colectivistas y confiscación de la propiedad privada. Ante su negativa, Breznev, sucesor de Kruschev, manifestó que sin compromisos mayores (revolucionarios) el espaldarazo soviético no podía efectuarse. Los líderes de la extinta superpotencia habían abandonado a Allende mucho antes de su visita al Kremlin ya que creían que renunciaría a sus convicciones democráticas ni a su accionar pacifista. Allende decidió respetar las instituciones democráticas y la Constitución chilena en lugar de implementar correctivos dramáticos en el seno de la dictadura del proletariado, como deseaban los soviéticos.
Sin el apoyo de la URSS resulta imposible considerar la cubanización de la sociedad chilena puesto que Cuba sobrevivió largo tiempo gracias al subsidio energético, económico, militar y alimentario que ésta le proporcionó para sobrellevar el cruel embargo decretado por Washington durante la presidencia de Kennedy. Esta intervención fue crucial para que EE UU desista de invadir la Isla luego de la Crisis de los Misiles de 1962. Al concluir la zozobra nuclear sobre la costa este norteamericana, el presidente Kennedy acordó con los dirigentes comunistas que su país jamás trataría acabar con la revolución castrista, cosa que cumplió a medias porque no dejó de atentar contra la vida de Fidel Castro ni asfixiar a Cuba a través del bloqueo económico. Se estima que la superpotencia soviética desembolsó unos 45 000 mil millones de dólares para preservar el proceso socialista cubano. Entonces, a la luz de los hechos, resulta absolutamente falso que Chile marchara inexorablemente hacia el comunismo.

La verdadera razón del golpe chileno radica en el revanchismo estadounidense ya que luego del triunfo de la Revolución Cubana (1959), a EE UU le quedó clavada una espina pues no anticipó la victoria de los barbudos, ni que Cuba, aliado norteamericano desde su independencia, se alineara detrás de la cortina de hierro. Para Washington significó un duro revés la ruptura de relaciones diplomáticas con La Habana. Su alejamiento puso en jaque durante buen tiempo a la política exterior estadounidense pues perdió su “tradicional patio trasero”.
El segundo punto a rebatir es la afirmación de que Pinochet condujo a Chile a la modernidad, esto es, que lideró el proceso de inserción de la economía chilena en el mundo. Esa aseveración se cae por si sola pues las reformas, traumáticas, por cierto, fueron parte del corolario de los monetaristas de la Universidad de Chicago y de los “Chicago Boys”, economistas sureños formados y adoctrinados en las teorías de Milton Friedman, asesor de Pinochet y Premio Nobel de Economía en 1976.
Pinochet era un hombre bastante mediocre -lo rechazaron dos veces de la Academia Militar- como para comprender complicados conceptos econométricos, es decir, no podía entender los impactos de las medidas que llevaron a una apertura de los mercados o la liberalización interna en Chile. Ni si quiera los “expertos” del Banco Mundial comprendieron oportunamente las consecuencias que acarreaba introducir ese tipo de reformas en una economía hasta cierto punto “cerrada” a los procesos de intercambio hasta la crisis asiática, rusa, mexicana, argentina, brasilera, etc.
Siguiendo con lo económico, Pinochet implantó un modelo represivo en lo político y abierto en lo económico algunos años antes de que China implementara sus reformas de “libre mercado” 1979 a través de Deng Xiaoping.
Para no desviarnos demasiado, es necesario señalar que los chilenos fueron más pobres durante la dictadura que rigió sus destinos por 17 años. El grado de indigencia rozó el 50%, cifra que se alcanzó en muchas oportunidades, sobre todo a mediados de los ochenta. Al término del mandato pinochetista, el presidente democristiano, Patricio Aylwin, aseguró que la economía carecía de un “rostro humano” pues más de 5 millones de chilenos vivían con menos de dos dólares por día (casi la mitad de la población de ese momento). La inflación galopaba niveles históricos y escaseaban algunos bienes básicos. No existía un sistema de asistencia social que ayudara a los más necesitados pues fue reformulado por los gobiernos de la Concertación Democrática.
Si hay que nombrar a los responsables directos del crecimiento chileno debemos señalar, en primer lugar, a los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura. Éstos fueron los que redujeron la pobreza a cerca del 16% actual (de un 43% heredado del nefasto régimen de Augusto Pinochet). A partir de Eduardo Frei ya se pudo percibir parte del bienestar que disfruta una gran parte de chilenos. Además, en materia de desempeño del PBI, la democracia chilena produjo un crecimiento del ingreso per cápita sensiblemente mayor al promedio de los 17 años de dictadura, y redujo en forma significativa las trabas para hacer empresa en Chile.
Decir que Pinochet fue un “héroe”, “salvador” o “libertador”, mancha, y con creces, el nombre de verdaderos libertarios como San Martin, y, en menor grado, el de Bolívar, dadas sus pretensiones dictatoriales que estableció en su Constitución Vitalicia de 1826. ¿Cómo puede ser héroe alguien que reprimió brutalmente a sus propios conciudadanos? ¿Cómo puede ser héroe un militar senil que restringió las libertades civiles y que desapareció a 3000 de sus compatriotas? ¿Cómo puede ser héroe un criminal que masacró a extranjeros, entre ellos muchos religiosos y periodistas internacionales? ¿Cómo puede ser héroe alguien que atentó contra la vida de distinguidos chilenos asilados en el extranjero, violando la soberanía de otros países? ¿Cómo puede ser héroe alguien que se negó a entregar el poder en 1988 luego de perder el plebiscito, según revelaciones del Comandante General de la Aviación, Rodolfo Matthei?
Como estas, hay muchas anécdotas más totalmente verificables. Así, el presidente Patricio Aylwin contó una vez que Pinochet declaró ante él que no le consideraba su jefe inmediato, desconociendo la Constitución de 1980 que el propio tirano ideó para legitimar su dictadura y que claramente señala que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es el presidente de la república. También es sabido que cuando procesaron a su hijo, militar como él, organizó un operativo con el fin de intimidar a la justicia chilena, la que finalmente absolvió al primogénito del general por presión. En aquella oportunidad ordenó que los uniformados vistieran sus ropas de combate y movilizó tropas cerca de la capital con el propósito de sitiarla. En muchas ocasiones también hemos oído de la propia boca del general que “si alguien enjuicia a los suyos (oficiales) se acaba el Estado de derecho”. Ni qué decir cuando una grabación de la cadena alemana Deutsche Welle registró al general indicando a sus subordinados acantonados en las inmediaciones de la Moneda que Allende sale vivo, pero el avión en el que se marché (al exilio, se entiende), se cae.
Pensar que un criminal de su calaña tenía convicciones democráticas porque entregó el poder a los civiles como prometió -fue obligado en realidad- denota una gran ingenuidad. Como se dijo más adelante, Pinochet pensaba retener el poder a toda costa, pero al no con contar con el apoyo de los demás institutos armados tuvo que ceder. Si su desprendimiento fuera cierto, ¿por qué habría de presentar un candidato afín como Herman Buchi, uno de los “Chicago Boys” de su brutal gobierno en las elecciones de 1990? Por si queda alguna duda de sus verdaderas intenciones, Pinochet Ugarte permaneció desde 1990 hasta 1998 como Jefe de las Fuerzas Armadas y eligió directamente su sucesor, saltándose la autoridad del entonces presidente, Eduardo Frei. Todos estos cuestionamientos revelan la entraña gansteril de su régimen. A nadie debe quedarle duda de que fue un simple tirano y nada más.
Volviendo a la economía, existen muchas imprecisiones sobre las privatizaciones que se ejecutaron durante su período. Según estudios confiables, el erario chileno perdió unos 1000 millones de dórales en la privatización de unas 30 empresas estatales. ¿Si el dictador hubiera tenido un auténtico impulso privatizador, por qué no privatizó Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo? Por la sencilla razón de que su considerable aporte económico sirvió para financiar las cuentas públicas y la modernización de su Ejército, es decir, gracias a una estatización iniciada por el socialista Allende.
Hay que hacer notar que Pinochet, al tener el control absoluto del poder, podía equivocarse groseramente en materia económica sin temor a un golpe de Estado o a alguna manifestación pública pues sería reprimida inmediatamente con dureza. Así cualquiera gobierna ya que puede errar ilimitadamente sin sufrir por ello alguna consecuencia política. Entonces tenía una suerte de cheque en blanco pues contó con el respaldo de los militares, de la derecha (Unión Demócrata Independiente), de la clase empresarial advenediza y de la Casa Blanca, que sólo manifestó su oposición al régimen cuando sicarios pinochetistas asesinaron a sangre fría en 1975 a Orlando Letelier, ex canciller de Allende, en la ciudad de Washington. Ese crimen rememoró el perpetrado varias décadas atrás por partidarios de Stalin en México cuando ultimaron a León Trostky, uno de los precursores e ideólogos de la Revolución Bolchevique (1917-1919).
El principal aliado y promotor del golpe fue, sin lugar a dudas, la Administración republicana de Richard Nixon y su secretario de Estado, el maquiavélico Henry Kissinger. El primero dijo alguna vez que justificó la intervención en Chile por un asunto de “seguridad nacional”.
Quienes complotaron el 11 de setiembre de 1973 deberían ser acusados de traición a la patria por llevar a cabo labores sediciosas junto a una potencia extranjera con el objetivo de derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Por lo anterior, Pinochet ni siquiera debió recibir un funeral con altos honores militares puesto que rompió el orden constitucional y echó por la borda una larga tradición democrática que databa de 1925, fecha en la que se estableció la Constitución que restableció las facultades presidenciales y permitió la separación de la Iglesia y el Estado.
Un factor fundamental que contribuyó al despegue chileno fue la estructura institucionalizada, organizada y menos corrupta. Estas raíces le permitieron a Chile retornar a la democracia sin demasiados contratiempos puesto existían bases sólidas para el diálogo a nivel político y social.

La identidad chilena, forjada a la sombra de los grandes virreinatos y de los centros de poder coloniales, fue determinada por varios factores como la carencia de abundantes riquezas naturales. Esto que produjo que Chile tuviera que apostar por el comercio de ultramar, es decir, negociar con grandes potencias extranjeras como Inglaterra, Holanda y Francia, que le ayudó mirar hacia fuera en lugar de pensar en desarrollarse autárquicamente. Otro elemento esencial fue su particular geografía pues la aproximación de los países europeos a la costa pacífica de América del Sur debía producirse necesariamente a través de puertos como Valparaíso o Antofagasta. Así, este acercamiento con los comerciantes y financistas occidentales fue consolidando en el ideario colectivo chileno que el modelo de desarrollo radicaba en el libre intercambio y no en la exclusividad comercial.
Con la muerte del tirano, el juez Alejandro Solis, quien procesaba a Pinochet, declaró el sobreseimiento de la causa por las muertes en Villa Grimaldi, lugar donde fue torturada la presidenta Bachelet. Aquello no supone que se lo haya declarado inocente pues la causa se archivó a raíz de su fallecimiento.

A Pinochet se lo pudo procesar porque, a pesar de la Ley de Amnistía dictada por su régimen, la Corte Suprema calificó la mayoría de acusaciones judiciales dirigidas al ex dictador como violaciones sistemáticas a los derechos humanos, es decir, como delitos que son imprescriptibles según las convenciones internacionales. Haciendo un poco de memoria, en el 2004 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que aquella “ley” no era aplicable a los casos de desaparición de personas. La razón es que los desaparecidos son considerados víctimas del delito de secuestro permanente, el cual no expira mientras no aparezcan. El desafuero que permitió el levantamiento de su inmunidad parlamentaria como senador vitalicio, cargo que el mismo se dio al finalizar su mando en las FF. AA., fue el paso inicial para juzgarlo por los crímenes indicados.
Otro momento estelar se produjo cuando se lo declaró hábil para ser procesado. De ahí la orden de arresto domiciliario bajo la que se encontraba el ex dictador al momento de su muerte por los cargos que le eran imputados. Y no se trataba sólo de aquellos cargos que versaban sobre torturas y ejecuciones extrajudiciales, sino de acusaciones sobre corrupción que salieron a la luz luego de las profundas investigaciones de una Comisión del Senado Norteamericano que encontró sus cuentas en el Banco Briggs de Washington. Los montos encontrados involucran un total de 28 millones de dólares. Ante esos hechos una buena parte de sus acólitos guardan pudoroso silencio.
Últimamente sus colaboradores y partidarios han venido descargándose de la pesada herencia del general pues la Centro Derecha de Sebastián Piñera, candidato presidencial y líder del Renovación Nacional, optó por voltear la página respecto a Pinochet y dejarlo a su suerte ante el cúmulo de procesos judiciales que arreciaban en su contra. Sería prácticamente un suicidio político para cualquier partido apoyar a raja tabla las políticas de Pinochet pues más del 55% del electorado guarda un encono muy profundo hacia la dictadura. La cifra tranquilamente puede ser mayor pues el buen gobierno de la Concertación Democrática opacó cualquier “logro” económico de la dictadura. Los éxitos de ésta, por cierto, solo fueron coyunturales pues la economía chilena dependía mucho de las cotizaciones internacionales de las materias primas que exportaba (harina de pescado, minerales, celulosa, etc). Se trataba pues de una economía escasamente diversificada y sofisticada como para sobrellevar los efectos negativos de una crisis internacional, cosa que Chile hace ahora con alguna holgura ya que ha lanzado un plan de reactivación ante la caída de su producto.

En lo político, la democracia chilena ha venido deshaciendo la mayoría de hipotecas que en esta materia heredó del antiguo régimen. Por citar sólo algunos ejemplos, desapareció la figura de los senadores designados; se modificó la composición y funciones del Consejo de Seguridad Nacional; y el Ejército Chileno reconoció, a través de una declaración de su comandante en jefe, la responsabilidad de su institución en las violaciones a los derechos humanos.
Chile avanzó de buena manera hacia la reconciliación pues instituyó una Comisión de la Verdad para ese fin. El Estado ha compensado a los deudos de las víctimas de la violencia militar y obligó a las Fuerzas Armadas a pedir perdón a la sociedad. Sólo le faltó procesar a sus máximos dirigentes para que la herida cerrara por completo. Al menos los procesos contra los uniformados continúan y ya se encarceló a varios miembros del totalitarismo castrense.
En este caso “la muerte le ganó a la justicia” como refiere el desaparecido escritor uruguayo Mario Benedetti. Esto se trata de un crimen sin castigo a secas. Pinochet supo dar la cara en vida pues se corrió de todo campo de batalla. Basta recordar nomás que se refugió en la autoridad papal (de Juan Pablo II) para evitar un conflicto con la Argentina de Videla, y abortó una guerra con Perú al perder el apoyo de los norteamericanos. Jamás pudo idear un plan en su vida que no sea para torturar inocentes. Si su tumba tuviera que lucir un epitafio sería: “Se corrió de los procesos amparándose en su senilidad, rehuyó a la justicia escondiéndose en la muerte”.




--------------------------------------------------------------------
[1] “En las acciones de todos los hombres, en especial de los Príncipes, donde no hay tribunal al que apelar, se juzga según el resultado. Procure, pues, el Príncipe vivir y conservar el Estado: los medios serán siempre juzgados honorables y celebrados por todos.” Nicolás Maquiavelo, “El Príncipe”.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Las cuentas de Keiko Fujimori


Las cuentas de Keiko Fujimori


Por César Reyna



Durante el gobierno de Alberto Fujimori el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) manejó más de 500 millones de soles entre 1992 y el 2000. El dinero provenía de los ministerios de Economía, Defensa e Interior. El SIN, como todos sabemos, estaba a cargo del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien no rendía cuentas de las partidas que le eran transferidas. La manera en que Montesinos y sus secuaces asignaban los recursos del Estado era reservada porque se trataba un órgano de inteligencia. Pero más que recabar y producir inteligencia propiamente dicha, el SIN se dedicaba noche y día a mantener a Fujimori en el poder. Para dicho fin corrompía especialmente a funcionarios, congresistas, militares, empresarios televisivos y periodistas. Esto lo sabemos con algún detalle y conocimiento de causa porque el sistema anticorrupción ha procesado y condenado a decenas de operarios del fujimontesismo, incluyendo a Montesinos y al propio Fujimori.

Muchos peruanos sospechábamos que parte de esos fondos engordaron los bolsillos de Fujimori y su siniestro asesor ya que no estaban bajo supervisión de la Contraloría ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, de la que supuestamente dependía el SIN en el organigrama estatal. Según las investigaciones de los diarios La República, La Primera y la revista Caretas, el presupuesto del SIN no solo fue utilizado para financiar la reelección del ex mandatario, sino para que los hijos de Fujimori pudieran estudiar en Estados Unidos y viajar alrededor del mundo.

Entre los años 1990 y 2000, un informe de la Contraloría reveló que el monto total de la educación de los vástagos del Ing. Fujimori ascendió a 1.200.000 dólares, cifra que podría quedar corta dada las presumibles comodidades que los cuatro integrantes del clan Fujimori disfrutaron el extranjero. A pesar de la imagen austera que Fujimori padre trató proyectar (uno de los lemas de su campaña de 1990 fue “Honradez, Tecnología y Trabajo”), es imposible que con sus magros ingresos de profesor universitario y presidente (él mismo se asignó un sueldo de 2000 soles) pudiera cubrir los gastos educativos de sus hijos. Recordemos que la campaña presidencial de 1990 debió mermar enormemente su patrimonio y el de su mujer, Susana Higuchi, ya que no recibió apoyó empresarial (los peces grandes estaban con Vargas Llosa). En esa época no le debió quedar mucho dinero ahorrado pues compitió en una carrera electoral en la que hubo dos vueltas electorales. Los gastos publicitarios y logísticos debieron ser fuertísimos para su familia y su pequeño grupo de colaboradores, y más aún teniendo en cuenta la delicada situación en la que se encontraba el país al término del desastroso gobierno aprista (1985- 1990).

En esa coyuntura es difícil imaginar que una persona de clase media, afectada por la segunda hiperinflación más alta del mundo, pudiera tener ahorros de 400 mil dólares, tal como asegura Keiko Fujimori. Ahorros con los que, según la popular congresista, su señor padre cubrió los gastos de su educación y la de sus tres hermanos en Norteamérica. Keiko Fujimori afirma que el costo integral de sus estudios y los de sus hermanos fue de 335 mil dólares, y no más de un millón como señala el informe de la Contraloría. Además de los ahorros en dólares, Keiko asegura que su padre recibió un préstamo “verificable” de 150 mil dólares de uno de sus hermanos. El préstamo en cuestión carece de sentido si fue para solventar los gastos educativos de sus hijos ya que Fujimori pudo cubrirlos con los 400 mil dólares que logro ahorrar en tiempos sumamente difíciles (Fujimori debió atesorar esa cantidad debajo del colchón por temor a que se los confisque el Ejecutivo pues las cuentas en dólares estaban prohibidas).

Su ex socio, Vladimiro Montesinos, reconoció que el ex presidente le pedía dinero de las arcas del SIN, y detalló que la transferencia de un terreno en Monterrico
[1], una de las zonas más exclusivas de Lima, fue fraguada en su despacho. Aquí hay que mencionar que la venta del predio sirvió, según Keiko Fujimori, para financiar sus gastos educativos y de vivienda en Estados Unidos. La venta[2] a una empresa inmobiliaria[3] se hizo en 1998 por 669 mil dólares. La ex primera dama alegó en un primer momento que ese dinero fue utilizado para pagar su educación y la de sus hermanos. Pero en 1998 Keiko Fujimori ya había concluido sus estudios universitarios y su hermano Hiro Alberto estaba a menos de un año de egresar. Evidentemente hay una contradicción como la hizo notar el periodista Angel Páez de La República.

La revista Caretas publicó hace algunos años declaraciones de Montesinos cuando fue interrogado en la Base Naval del Callao por miembros de una comisión investigadora del Congreso. Montesinos reveló a dicho grupo parlamentario que el ex presidente recibía dinero mensualmente del SIN. En una oportunidad el ex dictador le pidió US$ 800.000 para comprar un terreno agrícola en el proyecto Chavimochic, en La Libertad. Matilde Pinchi Pinchi, colaboradora eficaz de la Fiscalía, participó de la entrega de sumas periódicas a Fujimori y su familia. Pinchi Pinchi, quien filtró el video en el que Montesinos proporcionaba dinero a un congresista electo, se desempeñaba como secretaria personal de Montesinos. Ésta entregaba remesas de dinero por un monto cercano al millón de dólares a Fujimori o a su hermana Rosa
[4], prófuga de la justicia peruana. La malversación, el enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos ocurrió entre 1998 y el 2000, según pudo constatar Pinchi Pinchi.

Esos dos testimonios comprometen seriamente las aspiraciones políticas de Keiko Fujimori a la presidencia, así como las ridículas explicaciones que ofreció en una conferencia de prensa en el Parlamento para refutar las acusaciones en contra de su padre. Keiko Fujimori no ha podido demostrar cómo es que un presidente que ganaba 2000 soles al mes podía asumir el gasto de cuatro costosas carreras en el exterior. Hasta donde sabemos, los hijos de Alberto Fujimori no trabajaron ni solicitaron préstamos ya que su padre les daba dinero contante y sonante en sus manos. La madre de Keiko Sofía Fujimori, Susana Higuchi, ni sus abuelos maternos aportaron un dólar, pese a ser personas solventes.

El ex presidente Fujimori evitó las transferencias bancarias para que no quede registro de sus irregulares operaciones. Manejó el dinero que recibía directamente de Montesinos como un capo de la mafia, es decir, en bolsas, sobres o maletines que Matilde Pinchi Pinchi previamente acondicionaba.

Los hijos de Fujimori no podían ser revisados por los servicios de seguridad aeroportuaria del mundo porque viajaban con pasaporte diplomático. Así sacaron cuantiosas sumas de dinero cada vez que venían al Perú a visitar a su señor padre. Al parecer Keiko Fujimori realizaba los viajes y se encargaba de pagar las matrículas universitarias
[5] de sus hermanos. Ella era el nexo entre sus tres hermanos y su padre para poder sacar el dinero que Montesinos asegura haber entregado a Alberto Fujimori[6]. La conexión está más clara ahora pues resulta obvio que con 2000 soles[7] (cerca de 550 dólares de la época) no podía justificar egresos abismalmente superiores.

Muchos defienden a Fujimori porque controló la inflación y acabó con el terrorismo, pero esos logros no lo eximían de gobernar honradamente ni hacer lo que quisiera con las libertades. El fujimorismo y el montesinismo no fueron aspectos de lo bueno y lo malo de un gobierno accidentado, sino las caras de una misma moneda que no tenía ningún lado bueno.


------------------------------------------------
[1] Según Caretas, en la supuesta venta participó Domingo Palermo, quien según la Fiscalía convocó a sus amigos Jaime Guerinoni y Luis Carreras Mesones de Ingenieros Edificadores. El terreno fue vendido en US$ 669,094, al parecer un precio elevado, y en él se iba a construir un edificio de departamentos para recuperar su inversión. La venta fue hecha en febrero de 1999 y hasta el día de hoy no se ha construido edificio alguno.

[2] Según la congresista Keiko, con parte del dinero de la venta del inmueble su padre canceló el préstamo de 150 mil dólares a uno de sus hermanos. También expresó en el año 2001, ante una comisión del Congreso, que el ex mandatario utilizó la mitad (de los 669 mil dólares) y la otra mitad fue depositada a una cuenta a plazo fijo.

[3] Montesinos asegura de los fondos del SIN le entregó a Fujimori US$ 700 mil para que pague el terreno. Además afirma que existe un contradocumento hecho en el SIN, donde se dice que los ingenieros iban a devolver el terreno a Fujimori.

[4] Las investigaciones de la Fiscalía revelan nuevos indicios relacionados a la cuenta de la hija del ex embajador de Perú en Japón, Víctor Aritomi Shinto y de Rosa Fujimori, Yayoi Miriam Aritomi (29) a quien se le encontró una cuenta en el Banco do Brazil de Tokyo ascendente a más de US$ 2 millones.

[5] El diario la Primera (20-05-2009) indica que Keiko Fujimori gastó en estudios realizados en las universidades de Nueva York y Boston, entre 1993 y 1997, la suma de 94 mil 881 dólares, a lo que se agregan los 124 mil 600 dólares que costaron los 68 viajes que hizo al Perú, haciendo un total de 219 mil 481 dólares. También fueron costosos los estudios y viajes de sus hermanos menores Sachi Marcela (178,450 dólares), Hiro Alberto (280,800 dólares) y Kenyi Gerardo (161,150 dólares). En total, el gasto de los cuatro fue de un millón 225 mil dólares, algo imposible de pagar con los dos mil soles mensuales que ganaba Fujimori como presidente.

[6] El reporte preliminar de la Contraloría detalla los gastos de pensiones de cada hijo, así como el número de viajes que hicieron. Además, los gastos de vivienda (109 mil 200 dólares) entre el 2001 y el 2007. Finalmente, agrega los montos en efectivo que su padre daba a Keiko en sus visitas al país mientras ella estudiaba en el extranjero, los cuales suman 280 mil dólares.

[7] Los ingresos de Fujimori desde 1991 hasta noviembre del 2000 ascendieron a S/. 148,870.34.

jueves, 29 de mayo de 2008

Uribe será investigado por el soborno que permitió su reelección.

Una comisión legislativa anunció el miércoles que investigará al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por su presunta responsabilidad en un soborno a una ex congresista que al parecer cambió su voto para aprobar una reforma que permitió la reelección del mandatario.

La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes tomó la decisión después de que 10 legisladores del izquierdista Polo Democrático Alternativo solicitaron investigar a Uribe por el presunto delito de cohecho.

Sin embargo, de acuerdo con analistas, las posibilidades de que prospere la investigación parecen remotas ante la ineficiencia histórica de la comisión, en la que cursan otras 173 demandas contra el gobernante colombiano.

"Consideramos, por lo que estudiamos, avocar el conocimiento de este proceso, abrir investigación preliminar", dijo el legislador Edgar Torres, uno de los tres encargados del proceso, según publica este jueves El País.

El congresista dijo que para la semana próxima se solicitó la presencia de los denunciantes para que ratifiquen y amplíen la denuncia que formularon por el delito de cohecho al presidente.

La ex legisladora Yidis Medina denunció en abril que cambió su votó para aprobar una reforma constitucional que permitió la reelección presidencial inmediata, después de que funcionarios del Gobierno de Uribe le ofrecieron cargos burocráticos.

El voto de la política, actualmente en prisión e investigada por cohecho, fue decisivo para aprobar la reforma constitucional que habilitó al actual presidente para buscar su reelección inmediata en el 2006.

Aunque Medina se oponía a la reelección presidencial inmediata, la apoyó en el momento de votar en la comisión legislativa a la que pertenecía.

El nuevo escándalo se presenta en momentos en que el Congreso de Colombia es sacudido por una crisis política y un escándalo que mantiene en la cárcel a por lo menos 32 legisladores, mientras que más de 30 son investigados por sus presuntos nexos con los escuadrones de ultraderecha.

La mayoría de los investigados y detenidos son aliados de Uribe, quien pese al escándalo mantiene una elevada popularidad, ha descartado la posibilidad de revocar el Congreso y convocar a nuevas elecciones.

Los congresistas son acusados de haber hecho acuerdos con los antiguos paramilitares o de haber recibido apoyo económico o logístico para ser elegidos con votos de regiones controladas por esos grupos armados ilegales.

El proceso contra Uribe se inicia en momentos en que la Corte Suprema de Justicia comienza a investigar a tres congresistas, cuatro extranjeros y cinco colombianos por sus presuntos nexos con las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 

http://beta.americaeconomia.com/politica/alvaro-uribe-bajo-sospecha-4.html

viernes, 7 de marzo de 2008

Verdades sobre Colombia

Por César Hildebrandt.


Se calla en siete idiomas, cien dialectos, novecientos silencios la gran prensa de uniforme caqui.

Nos quiere hacer creer que en la computadora portátil de Raúl Reyes –una de las tres “que quedaron intactas” después de un bombardeo que mató a 22 personas y defolió 800 metros cuadrados de selva tupida– figuraban “las próximas citas clandestinas” (sic) con Hugo Chávez, el “agradecimiento” por “los 300 millones de dólares recibidos de Chávez” (sic) y la “posible compra de 50 kilos de uranio enriquecido” (sic). Esa gran prensa es estúpida y cree que todos somos estúpidos. Y la verdad es que la ignorancia y la desinformación producen miríadas de estúpidos creyéndose lo que leen, escuchan y ven. Pero no se puede estupidizar a todo un pueblo y menos a un continente entero.

La gran prensa latinoamericana y la prensa peruana en particular no les dicen a sus lectores algunas verdades de a puño.

No les dicen, por ejemplo, que el operativo en Sucum­bíos, Ecuador, fue un diseño de los asesores militares israelíes que actúan junto a los norteamericanos detrás de la inteligencia colombiana. El vínculo entre el Mossad y Colombia empezó con el agente israelí Yair Klein, entrenador de las primeras fuerzas paramilitares colombianas en el Magdalena Medio. Klein llegó a entrenar a los hermanos Fidel y Carlos Castaño y a Eduardo Rueda Rocha, uno de los ­asesinos del candidato Luis Carlos Galán. Ahora Klein está detenido en Moscú por una orden de Interpol. El gobierno de Colombia no hace muchos esfuerzos por extraditarlo, a pesar de una orden dictada al respecto por un tribunal de Manizales.

No les dice a sus lectores la gran prensa que esta provocación colombiana tiene como telón de fondo el intento de ­Uribe de reelegirse, contando como cuenta con el apoyo de la extrema derecha colombiana y del Estado terrorista que preside George Bush. Por eso es que incluir a Chávez “en los hallazgos de la computadora de Reyes” era imprescindible. Por eso es que evitar cualquier otra liberación coordinada por Chávez era un imperativo (y la liberación de Ingrid Betauncourt ya se insinuaba como posible después de las coordinaciones entre Sarkozy y Chávez). Matando al segundo de las FARC se daba un paso de gigante en el bloqueo de cualquier salida política o diplomática del conflicto y se ponía un punto final sanguinario a cualquier otra mediación de Chávez.

Tampoco les dice la gran prensa a sus desavisados oyentes y televidentes que el hecho de que la OEA no haya condenado la agresión colombiana es una de las peores vergüenzas de la historia de esta región. Hemos vuelto a la época en que la OEA era, como en 1960, la toallita higiénica superabsorbente de la Casa Blanca (y de su mequetrefe preferido, en este caso el señor Uribe).

Tampoco se puede leer en ­esa prensa que el operativo terrestre de Colombia estuvo destinado no sólo a llevarse los dos cadáveres que eran el botín principal –el de Reyes y el del guerrillero y cantautor de la emisora de las FARC Julián Conrado– sino a rematar a algunos heridos. Lo demuestra el hecho de que seis de ­esos cadáveres aparecieron ­apilados en una esquina del campamento y cuatro de ellos, por lo menos, tenían disparos en la espalda.

Y no se leerá en esas hojas surgidas del consenso conservador guerrerista, que está probado que no hubo combate ni persecución –tal como señaló el ministro de Defensa colombiano– y que sí, en cambio, está comprobado que el territorio ecuatoriano fue violado por segunda vez en la madrugada del 2 de marzo, cuando un comando de la Fuerza Aérea Colombiana, premunido de visores infrarrojos, sacó en helicópteros a todos los soldados que habían participado en el exterminio del frente 48 de las FARC.

También está probado que la incursión aérea penetró diez kilómetros en tierra ­ecuatoriana, dado que el ataque vino del sur –tal como no dijo el ministro de Defensa colombiano–. Eso lo prueban las marcas en la copiosa vegetación, la forma de los cráteres de las cuatro bombas lanzadas por la aviación colombiana y las marcas de fuego aéreo de metralla en los muchos árboles que ocultaban el campamento.

Colombia ha acusado al ­Ecuador, bajo el paraguas de la impunidad puesto por Bush, “de complicidad con las FARC”. Nada más irresponsable. Ecuador ha destruido, a lo largo de los últimos años, diecisiete bases de la guerrilla colombiana en territorio ecuatoriano y se prestó inclusive para la operación de captura de Simón Trinidad, el llamado canciller de las FARC, hecho ocurrido en pleno Quito y con la colaboración de agentes de la CIA. Como se recuerda, el gobierno títere de Colombia permitió que Trinidad fuese llevado por agentes de la CIA a los Estados Unidos, donde purga una condena de 60 años de cárcel.

No sólo eso: durante el régimen de Alfredo Palacios, la inteligencia colombiana, autorizada por el ejército del ­Ecuador, capturó a una decena de guerrilleros de las FARC que estaban internados en una clínica en Quito. Y es más: a pesar de las venenosas fumigaciones realizadas por Colombia en amplias zonas fronterizas con Ecuador –descocalización pagada por los Estados Unidos para Colombia pero que el viento convertía en binacional–, la diplomacia de Quito trató el asunto con ­una serenidad tan profesional como poco eficaz (Colombia continuó con sus vuelos tóxicos hasta que la experiencia empezó a desaconsejarlos).

Colombia es un peón de los Estados Unidos. Uribe quiere reelegirse. Estados Unidos aspira a un conflicto regional que termine con Chávez y, si se puede, con Correa. Uribe debe destruir cualquier salida pacífica al endémico problema de una izquierda que se fue al monte porque en las ciudades, sencillamente, la asesinaban. Y como si todo esto fuera poco, el 31 de diciembre de este año termina el acuerdo que le permite al gobierno estadounidense tener una base militar en Manta, Ecuador. Correa ya ha dicho que ese acuerdo no será prorrogado. Algunas azafatas de la prensa peruana ya han dicho que Tumbes podría reemplazar a Manta, pero si se mira el mapa se verá por qué Manta importa tanto para el llamado Plan Colombia, un diseño abiertamente militarista que sólo ahora empezamos a conocer en la peor de sus vertientes.

Fuente: La Primera Perù

Uribe autorizaba pistas de aterrizaje a sus primos Pablo Escobar y Jorge Luis Ochoa

Uribe y los 50kg de Uranio

El presidente colombiano Alvaro Uribe, alias "Dr. Varito" como lo llaman en el submundo del narcotráfico y el paramilitarismo, nos está demostrando su talante mafioso y sus dotes de manipulador de la verdad. Viéndose descubierto en su felonía asesina y habiendo perdido la coartada mentirosa con la que pretendió engañar al presidente Rafael Correa y al mundo, optó por huir hacia adelante usando a su narco policía de confianza para enlodar el prestígio del Presidente Correa y del Presidente Chávez, y tendiendo un velo de calumnias intentaba desesperadamente perfumar el excremento de su gobierno.

Uribe inventó un cuento similar a los que acostumbra George Bush para atemorizar a la gente y obtener carta blanca para todas sus atrocidades, el cuento se parece mucho a las armas de destrucción masiva que tenía Sadam Huseim y que luego de varios años de guerra y ocupación, aun no las consiguen.

Tal vez fue Bronfield quien recomendó a Uribe usar la estrategia de mentir que usa la Casa Blanca, y es entonces cuando "El Cachorro" dijo a través de sus funcionarios, que Chávez le habia regalado 300 millones de dólares a las FARC y que luego les había vendido 50kg de Uranio.

Yo me pregunto:

1.- Si Chávez les dió 300 millones de dólares a las FARC ¿por qué no les regaló el Uranio? ¿será que las FARC debían pagarle el Uranio con los 300 millones que Chávez les había dado antes?

Coño, ese Chávez si es mal amigo, me da los reales y luego me los quita.

2.- Si tal como acusa el gobierno colombiano, supuestamente son las FARC quienes manejan el super lucrativo negocio del narcotráfico que se calcula en cientos de millardos de dólares al año, ¿para que necesitan 300 piches millones de dólares de Chávez?

3.- Los primos del presidente Uribe, Pablo Escobar Gaviria y Jorge Luís Ochoa Vasquez, fueron los capos del Cartel de Medellín, los mismos a quién Uribe otorgó las licencias de aviones y las autorizaciones de pistas de aterrizaje en sus fincas, para que pudiesen transportar la droga con mayor facilidad.
Bueno, si estos señores en una década lograron acumular tanta riqueza como para ofrecer pagar la deuda externa colombiana a cambio de no ser molestados, cómo las FARC que tienen 60 años de lucha guerrillera, andan pelando bolas en esa selva y viviendo sin comodidades, cuando podrían comprarse todos los senadores y diputados del putrefacto congreso colombiano y podrían vivir tranquilos en el más exclusivo condominio de Bogotá, Miami o París.

¿Será que las FARC son tan malos administradores, o sera que es falso que manejan el narcotráfico?

4.- Si Chávez les vendió 50kg de Uranio a las FARC, ¿por qué dejarón evidencias en una computadora?, ¿será que Chávez les cobró el IVA? ¿será que las FARC le exigieron factura para su declaración tributaria o será que son medio bolsas?

Y que puede hacer las FARC con 50kg de Uranio?, ¿será que ya tienen listo su misil intercontinental hecho de tallos de bambú con alerones de hojas de plátano y propelente de harina de yuca, y solo les faltaba el Uranio enriquecido con vitaminas y minerales?, o ¿será que las FARC piensan hacer un acto de suicidio colectivo contaminandose con material radiactivo?



Aquí los guerrilleros están lavando la ropa contaminada con los 50kg de Uranio enriquecido con vitaminas y minerales.


Tal vez las FARC ya terminaron el reactor nuclear del Caquetá con tecnología de punta, techos de zinc y de material plástco negro como el de las bolsas para la basura, columnas de alcornoque y amarres de bejucos.



Esta es la planta nuclear del Caquetá, pueden notar la tecnología de punta.

Definitivamente, todas estas acusaciones del gobierno colombiano parecen sacadas de una ópera buffa y pretenden engañar al mundo con tan burdas mentiras.

El mundo tendría que ser demasiado estúpido, para creer en toda las idioteces con las que el gobierno colombiano pretende acusar a Chávez ante la Corte Penal Internacional y cuando llegue allá con esos argumentos, se le van a cagar de la risa en la cara y Uribe pasaría a ser el hazmereir más cotizado del continente. Existe incluso la posibilidad que cuando se presente para hacer su denuncia ante la Corte Penal Internacional, lo dejen preso a el, por las masacres de sus paramilitares y esta nueva masacre en el Ecuador.

Bueno, es importante seguir de cerca los acontecimientos para ver que nueva locura se le ocurre al gobierno colombiano y si han logrado inventar alguna mentira que pueda tener algún nivel de factibilidad. Si no lo logran, que se lleven a los dirigentes de la oposición venezolana que son bien mentirosos o pueden pedir asesoría a Alberto federico Ravel, que es una autoridad en esa materia.

Saludos...Moliere

jueves, 28 de febrero de 2008

Arde la Universidad del Pacífico.

Disputas y líos internos amenazan con acabar con la institución que hasta fines de siglo XX fue la mejor y más moderna dentro de formación de economistas dentro del Perú.

Acusaciones apuntan a una "extraña asamblea" que cambió los fines de la universidad bajo el rectorado del siempre envuelto en polémica Felipe Ortiz de Zevallos, y con los cuales convive la actual rectora. La labor del patronato, y los designios de Roque Benavides (de quién dicen que es "apristón") estarían detrás según la fuente.

Muchos profesores del CIUP, se especual que alistan retiro.


13.2.08 (El blog de Fabber - PERÚ)

Felipe Ortiz de Zevallos y la junta fantasma


Cuando hay problemas en la UNMSM, la U. San Martín o la PUCP, los asuntos internos universitarios pasan a dominio público en poco tiempo, pero de este caso no he visto un solo comentario en especial.

Nuestro embajador en los EEUU, Felipe Ortiz de Zevallos, ha dejado una madeja con muchos cabos sueltos en su último papel como rector. Por los pasillos de la Universidad del Pacífico se habla fuertemente de una crucial asamblea donde se aprobó un documento que ha cambiado la naturaleza de la institución, una asamblea de cambio de estatutos que al parecer fue "fantasma", y que fue llevada a cabo en su gestión. En esta se registra la presencia de profesores y alumnos que nunca estuvieron allí y que menos votaron por la unanimidad con la que según las actas se votó a favor

¿Un caso de desdoblamiento astral? ¿o qué datos faltan y de quién es la verdad? Es una pregunta mística digna de un gurú, aunque sea empresarial.


Con unos nuevos estatutos aprobados unánimemente en una reunión de la que muchos de sus asistentes no dan fe de su existencia concreta (19/04/2006) y realizada casi como un calco de una asamblea ordinaria de un día antes que no tocó para nada el tema (18/04/2006), la Universidad del Pacífico se aleja de los mecanismos de gobierno clásico de una universidad para constituírse prácticamente en una empresa privada más. La comunidad universitaria pierde peso en las decisiones, que pasan a ser en mayor medida de los accionistas de la nueva empresa privada.

Antes de satanizar la lógica del libre mercado y entrar en debates ideológicos sin fin, cabría mencionar que más allá de los desacuerdos, toda universidad puede decidir por asamblea cambiar sus estatutos. El problema es cuando muchos de los que supuestamente figuran en las actas niegan haber estado en dicha asamblea, o simplemente nunca pudieron estar pues se encontraban en el extranjero, entre otras situaciones sospechosas. Para un viraje de timón tan notorio, la manera en que se llevó a cabo es, por decir poco, terriblemente misteriosa, más aún si la persona responsable de ello es alguien conocido por promover los conceptos del "buen gobierno corporativo". Una bruma por aclarar envuelve este asunto que debería poner bajo una lupa esta acción como rector de la Pacífico del embajador FOZ y que no ha tenido el más mínimo impacto en ningún medio. Como he mencionado, de haber sucedido la mitad de esto en la PUCP o la San Martín quizá ya sería parte de la comidilla en la prensa y aquí extrañamente no he sabido de algún trascendido. Lo cierto es que de este tema no solo pende la suerte de la Universidad del Pacífico, sino la influencia del caso sobre la tendencia misma de las comunidades universitarias peruanas, si seguirán siendo las mismas o se acoplarán a la nueva lógica.

La educación ¿es un fin en si mismo, o es antes que nada un negocio? En nuestro país la pregunta quedó zanjada de un hachazo y sin debate digno de resaltar con la promulgación del D.L. 882 en la época de Fujimori. El decreto promovía la constitución de las instituciones educativas como entidades con fines de lucro, y por lo tanto regidas bajo los principios claros y básicos propios de una sociedad de capitales: quien es el dueño decide que cosa va o no va. En el caso de las decisiones dentro de una comunidad universitaria, esto significa mucho menos peso de la opinión de la plana docente, de las unidades académicas y del alumnado. Quien es el dueño de las acciones de la institución tiene la voz cantante y los demás actores pierden su papel de una manera notoria o total en algunos casos.

Acogiéndose bajo la nueva ley, la universidad desaparece como una comunidad con su propia lógica interna de decisiones a ser una muchísimo menos democrático "gobierno del que tiene plata", para lo cual existe una certera palabra de raíces griegas: plutocracia. En suma, el dueño de la zapatería decide a quien contrata y a quien no, y la universidad pasa a ser una empresa más, con la lógica de manejo de quien tiene más acciones antes que del consenso de los componentes de la comunidad. La humanidad avanza.

Afortunadamente quedan universidades que siguen rigiendose bajo los parámetros previos, es decir, salvándose de la plutocracia totalitaria de quien tiene más efectivo. La Universidad del Pacífico era una de ellas, pero solo hasta hace muy poco. La asamblea "fantasma" ha cambiado el panorama a favor de los actores con la billetera gruesa, en este caso favorecería al patronato de la institución donde resalta la figura de Roque Benavides, exitoso empresario minero dueño de Buenaventura, de la que resulta ser accionista también nuestro buen FOZ.

El éxito en la gestión del TLC con los EEUU en la que también tomó parte el embajador (pero donde la mitad de la chamba o quizá más hay que reconocérsela al equipo toledista) no nos debe llevar a obviar entendibles y justos cuestionamientos como los que en este momento aún no se aclaran en la Universidad del Pacífico.

13 ahoys!:

Fujur dijo...

el problema tb existe en España. la privatización de las universidades (tipo EEUU) acerca a la universidad al sector profesional, pues depende de sus fondos. Sin embargo, no tiene demasiado sentido hablar de ello, si se quiere mantener la "magia" de la universidad: los estudios teóricos desaparecerían, dejando total libertad al utilitarismo más salvaje... imperio del mercado después de todo! un abrazo!

Richard Torchiani dijo...

El consumismo tecnologico es un mal con consecuencias a mediano plazo...

en nuestro pais ese mal nos ataca desde los '80s

La universidad vista como empresa lucrativa no tiene razón de ser si se divorcia de la produccion de conocimiento para ser autosostenible

Comparto la preocupación

SaLudos!
(He enlazado tu blog)
http://sociedadconciencia.blogspot.com

Anónimo dijo...

Es una verdadera lástima que en una institución que ha gozado de tanto prestigio y credibilidad como la Universidad del Pacífico estén sucediendo estos lamentables hechos.
Pero es una realidad, hace un buen tiempo que fuerzas interesadas están intentando apropiarse de lo que no les pertenece ni les costó esfuerzo edificar.
Ojalá los estamentos de la Comunidad Universitaria puedan reaccionar a tiempo y unidos para evitar la consumación de tal arbitrariedad.
Estaremos vigilantes.

Haganad dijo...

¿¿Puede una Universidad verdaderamente funcionar como una empresa privada??.
La respuesta obviamente es NO. Porque la razón de ser, la esencia fundamental de una Universidad en el sentido clásico es "El Diálogo", entonces; ¿¿cómo puede existir diálogo entre el patrón y sus subordinados??. Imposible.
El Diálogo como fuente de creación y riqueza intelectual y científica solo puede darse entre pares, de ahí el gobierno por tercios instaurado en las universidades.
Es importante que los actuales alumnos de la UP, así como sus exalumnos, docentes y trabajadores administrativos se den cuenta del despojo del cual están siendo objeto por parte de Dionisio Romero, a través de Raymundo Morales quien preside y maneja APROUP, junto a Roque Benavides. Los cuales están implementando su plan de apropiación a través de su "Agente" Carmen Rosa (Toti) Graham, la actual rectora "Fantasma" de la Universidad. La misma que, de comprobarse la veracidad de la seria acusación que se hace respecto a la asamblea fantasma, sería cómplice de: Falsedad Genérica, Delito Contra la Fe Pública, Asociación Ilícita Para Delinquir; entre otros.
Aparte de que todos sus actos y disposiciones serían absolutamente NULOS.
Ojalá esto salga a la luz pública cuanto antes, y se pierda el temor a decir la verdad de frente y sin rodeos y a luchar con valentía por aquello en lo que realmente se cree.

Fuerza !!!!!

Anónimo dijo...

Saludo la valentía de Fabber . Nunca tendremos un Perú distinto, si nos resignamos a ser cómplices de las trafas. Y podemos hacernos cómplices tanto por acción como por omisión. Pruebas de este último tipo de complicidad se ven con frecuencia en los medios que ignoran lo que no se quiere que se difunda.

Está claro que el Embajador Felipe Ortiz de Zevallos tuvo que contar con cómplices que le ayudaran a concretar su obra. Y, preguntando preguntando, ha sido posible escuchar nombres como los de Pilar Freitas, la responsable de los Registros Públicos en aquel momento a quien el poderoso caballero ofreció una cena de agradecimiento por su buena disposición para ayudarlo a alcanzar su objetivo, y el de Shoschana Zusman, la asesora legal cuyos honorarios rondaron los 10,000 dólares.

Además , para garantizar con sus firmas la veracidad del acta fantasma elevada a los Registros Públicos, el Embajador contó con la complicidad activa de Carlos Gatti Murriel, Secretario General y notario de la Universidad, y de otras cuatro personas que, según se dice, fueron sorprendidos.

En lo que toca a la complicidad pasiva, entre los asistentes a la supuesta reunión figuran varios nombres respetables como Roque Benavides y Raimundo Morales. Pero parece ser que el bloque más unido para guardar silencio es el de los estudiantes de pregrado integrado por Samuel Castro Yangali, cabeza del grupo y firmante del acta fantasma , Cesar Torres, Hector Collantes, Joaquìn Brignardello, Franca Mazzotti, Fiorella Ravelo, Cesar Calderón y Steve Allem , varios de los cuales han recibido del “destino” diversos tipos de premios profesionales.

¿Qué opinarán de esto los jóvenes de la Pacífico, sobre todo los que hoy día forman parte de su Asamblea Universitaria?

Anónimo dijo...

Es increible la ignorancia y cobardia que hay en estos dias...
Usuario Haganad, si vas a poner nombres en tu post por lo menos no ocultes la cara y di quien eres, o acaso tienes algo que ocultar? tu nombre te da verguenza?

Anónimo dijo...

La información recibida por los dirigente estudiantiles de la Pacífico, asegura que esta historia es vieja. Según esa información:

Hace más de 3 meses los profesores representantes de la asamblea universitaria han estado buscando que la rectora tome medidas para que el asunto se arregle dentro de casa y se evite el escándalo de su divulgación, pero la rectora se ha limitado a dar largas al tema restándole importancia. Esto ha sido incluso criticado por varios miembros del patronato, que han cuestionado las capacidades de dirigente de la rectora.

Inesperadamente, la seamana pasada la rectora ha convocado a la asamblea para reunirse en un plazo de 5 días, que se cumplen hoy martes 26. Lo que ella tiene como misión asignada es conseguir que, apelando a la defensa de la imagen de la universidad, LOS ASAMBLEÍSTAS VALIDEN EL ACTA FANTASMA Y AQUÍ NO HA PASADO NADA.

Para ayudar a la rectora, el día sábado 23, el embajador invitó a un almuerzo virtual, en el local de la univrsidad entre las 12 y las 14.30, a los jóvenes asambleístas de pregrado. Al parecer, en esta ocasión, al embajador no le era posible repetir su táctica de invitar a comer para convencer, como hizo el 17 de diciembre de 2006 cuando viajó a Lima para realizar una comida en honor de los estudiantes que formaban parte de la asamblea universitaria de aquella época: Paulo Pérez Paredes, Aura Lia Benavides, Rosa Castillo, Víctor Sarria, Gustavo Castillo, Ingrid Rojas, Andrea Nakashima y Andrea Binda. Al día siguiente todos esos alumnos votaron a favor para que el embajador consiguiera que sus espaldas quedaran cubiertas eligiendo como rectora sucesora a su ama de llaves.

Sin embargo, parece que el embajador no se quedó tranquilo con el resultado de su almuerzo virtual y ayer se presentó en Lima. Estuvo reunido con sus incondicionales, con asesores legales de esos que escriben lo que el cliente le pide, con tres profesores asambleístas y, supuestamente, también con los alumnos.

Seguro que hoy, el embajador invitará a almorzar y el fruto de la digestión de sus invitados va a quedar registrado en el acta de la asamblea que se iniciará a las 4.00 p.m. De eso ya hablaremos más adelante.

Haganad dijo...

Reza un antiguo refrán de los indios Sioux: "Pisa en el lugar debido e inmediatamente saltará la Víbora"
El breve preámbulo invita a preguntarse, ¿¿Cómo puede alguien hablar de cobardía, cuando pisoteó los derechos y trayectoria de compañeros de trabajo como la señora Elena Corzo, el señor Alfredo Ibáñez o más recientemente de la señora Angélica Laya, a quién "Invitaron Forzozamente a que se jubilara"???
Yo no tengo que ocultar que trabajo para patrones en la oscuridad, léase Felipe Ortiz de Zevallos, Raimundo Morales o Roque Benavides.
Verguenza??. Se tiene para robar o hacer cosas indebidas, cómo las que haces tú, mi estimada "Toti" pues a tí parece que tu nombre Sí te da verguenza, dado que respondes a las verdades que se publican de forma "Anónima".
Pero bueno, pasando a temas más importantes, todos ustedes que están leyendo estas líneas, miembros de la Comunidad Universitaria de la UP, no olviden que hoy, desde las cuatro de la tarde se juega el destino de nuestra Universidad: "O permitimos que estos personajes advenedizos , pícaros y aprovechados se apropien de nuestra universidad, o damos la batalla y hacemos que se respete la voluntad de los fundadores de nuestra casa de estudios".
Una primera reacción a tanto abuso que hemos recibido de las actuales autoridades, por nuestra parte, es la conformación e inscripción de nuestro flamante "SINTRAUP" Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad del Pacífico, ya les daremos mayor información.
Y no te preocupes mi estimada "rectora" que pronto sabrás quien soy yo.

Anónimo dijo...

Es una lastima que se utilice la tecnologia para fines de tan baja calaña. Es importante guardar los respetos, decir que tu eres alguien de la UP y generar una amenaza no solo demuestra y reafirma que lamentablemente en una instituciòn de ese prestigio tenga personal de tan poca educaciòn.

No busco ofender tu nivel educativo, pero si trabajas ahi por lo menos deberìas ser claro y enfrentar tus problemas psicologicos de manera clara. No me importa si por poner anonimo a mi tambien me acusaras de trabajar, estudiar, haber estudiado, haber pensado en estudiar alguna de sus carreras o lo que sea; lo unico que podras saber es que soy un peruano al cual no le gustan este tipo de situaciones, creadas por gente de tu nivel educativo. Que solo busca fama ofendiendo gente, que no tiene mas remedio que escudarse en blogs a pesar que tienen los medios, y de ahi nos quejamos cuando nuestros hijos le faltan el respeto a una persona mayor en la calle, o cuando el chofer de combi mete el carro y te choca. Es facil decir TU TIENES LA CULPA pero es bien dificil decir YO TE AYUDO A SOLUCIONARLO.

Te recomendaria visitar un psicologo o mejor aun, darte cuenta que si tu animo o mala gana lo invirtieras en ser productivo y trabajar por tu institucion sea la que fuere, tu trabajo seria premiado, por ser mejor profesional y mejor aun ser mejor persona.

El PERU te lo agradecera, no solo una universidad, no solo a tu rectora o a tus patrones o jefes o lo que sea..toda una nacion sabra que eres una persona que trabaja y desarrolla y no eres el tipico sindicalista que al Perù ya le ocasiono muchos problemas durante muchos años.

No regresemos al pasado...la lucha social ya se acabo, hasta Fidel ya renuncio..porque tu no renuncias???


Haganad dijo...

Hay mi estimada "Toti", "Toti"; ya que dices que no eres tú quien responde a mis amables mensajes, también tendré que dirigirme a tus supuestos escuderos o "Quijotes Modernos" (¿Será mi gran amigo Raimundo, o Roque?) pero igual te hablaré a tí en primera persona.
Es una práctica común tratar de desvirtuar las afirmaciones hechas por otra persona tratando de provocarla asumiendo poses de "Yo no soy parte de la cholería, estudia óe", "sabes qué soy una persona ilustrada y educada ves" o, en su defecto; tildarla de "Loca", pero como entenderán nuestros amables lectores NO DICES NADA acerca de los temas que se han tocado en mis mensajes.
Entonces para tu tranquilidad emocional e intelectual, te contaré que yo sí formo parte de la Comunidad Universitaria de la Pacífico y además, para mayor información tuya; tengo una LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN obtenida en la mismísima UP (Creo que tú ni siquiera eres bachiller, no??), y cuento con una Maestría Internacional, pero bueno; regresando a los temas verdaderamente importantes:
¿¿Crees que no eres una persona de baja calaña al haber hostilizado y agredido a nuestros compañeros de trabajo, hasta el punto de obligarlos a renunciar o, peor aún, chantajearlos para que se jubilen antes de tiempo diciéndoles que si no lo hacían perderían los beneficios que la Universidad acordó brindarles, como lo has hecho con las "Señoras" - pues ellas sí lo son - Elena Corzo y Angélica Laya??. O ¿¿como lo estás haciendo en estos momentos con el señor Herminio Suárez ??
Tú hablas de respeto, cuando no respetaste ni la trayectoria laboral, personal y profesional de estos "colaboradores".
¿¿Crees que con un paseo tonto y unos jueguitos insulzos se arreglan las cosas??
¿¿Me pides que renuncie??. ¿¿Como se lo pediste a la señora Elena?? Pues fíjate que no lo voy a hacer, menos ahora aún, que ya cuento con un Sindicato que defiende mis derechos del atropello de personas abusivas, prepotentes y obsecadas como tú.
Es más, me parece que quien va a renunciar e irse antes de tiempo eres Tú, mi querida "Toti".
Y para que quede claro: Al Perú sí le han ocasionado muchos problemas determinados sindicatos y sindicalistas que no eran justos en sus reclamos, pero más daño le hace a nuestro país la existencia de empresarios, jefes, patrones o como quieras que se te llame que son arrogantes, abusivos, déspotas e insensibles como tú y tus escuderos.
No te voy a dar el gusto de descender al nivel al cual quieres llevar las cosas y ,cómo te dije en mi mensaje anterior, ya vas a saber pronto quién soy yo, y mucho mejor aún vas a tener el gusto de conocer a nuestra flamante Directiva Sindical.
Te envío un Fuerte Abrazo.


Anónimo dijo...

es increíble cómo la rectora de la up niega la realidad... el nivel de aceptación de su gestión entre el personal es totalmente negativo. resulta que ella no ve lo que todos ven y prueba de ello es que ha "invitado", léase obligado, a todo el personal a un almuerzo campestre para celebrar el primer año de su gestión que ha tenido "excelentes resultados", eso no se lo cree ni la caspa que puede llevar en sus hombros. así que la rectora pretende que el personal la aclame por ello, la aplauda seguramente y la felicite. eso me recuerda que "sueña el rey que es rey, mandando, disponiendo y gobernando" eso le cae de perilla.
entérese, señora rectora, su personal no la acepta e irá a su almuerzo solo por el temor de sus represalias al puro estilo del cuartel de su padre.


Anónimo dijo...

los creí más inteligentes a los alumnos de la up pero después de lo de ayer por la noche cualquier cosa puede esperarse de ellos. no se dan cuenta que son el juguete de sus manipuladores (toti y compañía). chicos !despierten! no sean cómplices de este rectorado corrupto, algún día ocuparán cargos importantes en la sociedad, que nadie rebusque en su pasado y encuentre actos que luego les de vergüenza... demuestren que son jóvenes con valores.
¿acaso pedro franco pretende perpetrarse en el poder como fidel? ¿no se da cuenta que los profesores de su facultad se negaron a seguir liderados por él? su ambición de poder me da asco.



Anónimo dijo...

coincido con los comentarios que denuncian los maltratos al personal. ello se ha convertido en parte de la rutina diaria. la principal protagonista de estos maltratos es la coordinadora de recursos humanos, que es una suerte de perra rottweiler cuya principal función es, al parecer, hostigar al personal. esta "persona" es la mano derecha de la rectora hoy en día. dice el dicho: dios las cría y ellas se juntan. ¿es así que la señora graham escaló hasta llegar a un alto puesto en la IBM, atropeyando a otros? la respuesta es simple y la sabemos todos.



Anónimo dijo...
Estimados todos (ambos lados). Esta claro que la UP no esta bien. Que hay funcionarios, como en una empresa privada, corruptos y con intereses creados. No obstante, se me resulta imposible creer que personas tan inteligentes e integras como Carlos Gatti y FOZ no hayan tenido la mejor intencion con los cambios (quizas sea ingenuo, pero no me entra en la cabeza). Hay un "Dark Side" de la historia que tiene que ver con la pelea historica entre los profes de la Facultad de economia y los de la Facultad de administracion y contabilidad jamas resuelto. Parte de los cambios buscaban (en muy mala forma) solucionar este tipo de problemas, pero la medicina resulto peor que la enfermedad. Al margen de los insultos (con los que no estoy de acuerdo) tambien es claro que este es de los pocos medios que tienen las personas afectadas de expresarse libremente (sin represalias). Por lo tanto, no veo nada malo que lo hagan anonimamente (siempre que sea con respeto y con la verdad). Que hacer con nuestra UP? Tiene que haber un cambio y este es el objetivo en el cual deben apoyar los estudiantes (antes que nada informarse bien, pero como? con quien?, pues usando su criterio y buen entendimiento). Tarde o temprano cada uno afrontara las consecuencias de sus actos (sino miren al pobre Pedro), pero si realmente amamos a nuestra "Alma Matter" debemos dar paso a sangre nueva. La UP se ha convertido en una comunidad de hemofilicos donde si alguien es distinto o no se apega a los intereses de los mas poderosos es simplemente eliminado "erased" (ya han puesto ejemplos arriba). Como exalumno veo que el problema es que hay mucho temor de no "sobrevivir" al cambio (por parte de todos) y por ello no habra un cambio radical y urgente que la UP necesita. Si bien todos son importantes en la UP, quienes deben liderar el cambio (porque muchos de ellos ya son "activos" o mejor dicho "intangibles" de la UP ya que sin ellos su presencia en el mercado se desplomaria) son los profesores. No obstante, aqui nadie quiere ser el chivo expiatorio porque, o bien varios ya estan de "salida" (prontos a jubilarse) o porque aun "nadie sabe para quien trabaja", demasiada incertidumbre. Habra cambio en el mediano plazo? Tiene que haberlo, la edad promedio de los docentes es de 55 años (FOZ lo indico en alguno de sus discursos iniciales) y si sigue asi en 10-15 años nos quedariamos sin docentes. La pregunta es si el mercado y sobretodo la competencia nos esperara ese tiempo. Habra que seguir produciendo ministros y viceministros para que por lo menos estemos en el recuerdo del mercado porque fuera del Peru no sonamos ni tronamos academicamente (mirese a la Escuela de Postgrado).

Blogger Alumna dijo...

Como alumna de la UP este espacio me parece increíble, no por la calidad del contenido sino por la falta de tino al realizar todas las acusaciones. La verdad no tengo claro lo que sucede, pero si todos ustedes acusadores, miembros de la UP según como afirman, desean que los “alumnos despertemos” por qué no acuden a medios formales, directos y con pruebas; eso si sería bueno ya que hablan de comités y sindicatos.

Si lo que quieren es hacernos creer en la veracidad de sus palabras ¿por qué recurren a un medio tan informal? ¿cuál es el temor de dar la cara y sus nombres si ustedes son los portadores de la verdad? ¿por qué no manifestarse en la UP y hacerlo de conocimiento de TODA la comunidad universitaria, desde egresados hasta cachimbos, que finalmente es a quienes afecta y compete? ¿por qué recurrir a las sombras? eso es muy dudoso.

Pero bueno, lo qué más me sorprendió es la calidad de sus líneas poco educadas y falta de respeto hacia los demás ¿cómo puedo seguir a alguien que se expresa de esa manera? Punto en contra muy fuerte para ustedes porque demuestra su cultura y eso da vergüenza ajena. Demuestran que, ustedes, no son personas de confiar y por tanto todo el alboroto que están armando es solo para aquellos que se dejen llevar por palabras de personajes ocultos. Dios mío que nivel!!!

Esto parece una sucia campaña política, en la que los que peor hablan sobre los demás para “hacer despertar al pueblo” y más cosas “destapan” queriendo mostrarse como los salvadores, en realidad son aquellos estafadores que traman, sea como sea, obtener el poder porque las políticas actuales no les conviene, ya que no les favorece en el logro de sus objetivos ¿ustedes, a qué grupo realmente pertenecen?

La verdad me da mucha lástima, si de verdad alguno de ustedes acusadores forma parte de la UP, que por más carrera, títulos, maestrías,… empleen esta estrategia y se expresen de esa manera de las personas, en dónde está la educación y el respeto. La verdad no entiendo ¿cómo unos profesionales tan capaces hacen esto? O ¿con ustedes se demuestra que los títulos no hacen a la persona? ya que mencionan refranes, este me parece apropiado y reza así: aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Que falta de elegancia la de ustedes, que vergüenza, esto se ve muy bajo y me molesta porque están propagando una mala fama de mi universidad y espero esto no llegue a más ni salga a luz pública como desean, porque gracias a ustedes y a sus comentarios “apropiados” en lugar de favorecer al alumnado, como según dicen, nos perjudican. También me causa mucha gracia que profesionales de tan alto nivel, como lo son ustedes, aseguren que un comentario de un anónimo sea Toti y si es un hombre o quizás tu compañero de al lado?¿Han pensado en eso antes de responder a los comentarios? Se ve muy gracioso que caigan en eso.

3 de marzo de 2008 13:27