Pinochet se preció de manejar Chile con un absoluto control de su vida institucional y civil. Se le podía comparar con una Parca, divinidad romana del destino (o moira griega) que determinaba el tiempo de vida asignado a cada mortal. Como ese personaje mitológico, Pinochet manipulaba los hilos del poder así como los de la vida y de la muerte de cada chileno. Él y su ominosa Junta Militar poseían todas las prerrogativas políticas imaginables tras propiciar un innecesario golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973. -----------------------------------------------------------------------------
Por César Reyna
Sin fundamento histórico se ha dicho mucho acerca de la necesidad del golpe llevado a cabo por Pinochet, quien, dicho sea de paso, fue un oportunista que se sumó a último momento a la extensa lista de conspiradores. Existe suficiente evidencia documentaria para desmentir con soltura y naturalidad a cualquiera de las “justificaciones” ofrecidas por la dictadura chilena y sus más acérrimos defensores. Para refutar cada uno de sus argumentos sólo basta remitirse al hecho concreto y a fuentes confiables. Así derribaremos todas las falacias e inexactitudes en las que se apoyó uno de los regímenes más brutales de la historia latinoamericana reciente.
El primer cuestionamiento que haremos está vinculado a la exigencia de realizar un golpe, es decir, a la necesidad de ejecutar un mal, aparentemente menor, para evitar otro mayor, o la aplicación de un principio relativista muy conocido y erróneamente adjudicado a Maquiavelo, pero que se desprende de un pequeño párrafo de su obra “El Príncipe”.[1] Al aforismo al que nos referimos no es otro que “el fin justifica los medios” pues la Junta de Gobierno chilena se valió de él para emprender una operación que socavó las libertades civiles, políticas y el Estado de derecho. ¿Pero era así de grave la situación chilena como para tolerar la ruptura del orden constitucional? ¿Fueron válidas en su oportunidad las explicaciones dadas por la dictadura chilena a la hora de convertir a Chile en un paria internacional? La respuesta a estas interrogantes es “NO”. Así de tajante es nuestra respuesta pues las justificaciones ofrecidas por Pinochet, en su primera conferencia ante la prensa internacional, carecen de sustento.
En aquella oportunidad, el dictador dijo ante diversos medios que Chile corría el riesgo de convertirse en otra Cuba y que el comunismo soviético se irradiaría desde su país hacia el resto del subcontinente americano. Esa “argumentación” debe desbaratarse de plano pues Allende llegó al poder a través de la urnas, es decir, por medio de elecciones libres y democráticas, y no de una revolución o lucha armada como Lenin, Mao o el propio Fidel Castro, con quien Pinochet pretendió compararlo. Esta primera diferencia es esclarecedora –y necesaria– porque Allende no sólo fue elegido democráticamente, sino que se comportó como un cabal demócrata durante todo su mandato. Lejos estuvo de implementar una represión brutal como la que se atribuye a la dictadura pinochetista.
Si bien en aquella época la situación chilena era caótica por el boicot de la derecha y la CIA, existían salidas constitucionales a la crispación política y a la crisis económica existente ya que Allende consideró dar un paso atrás, esto es, convocar un plebiscito (nuevas elecciones) pues no quería una guerra fraticida entre chilenos. Pinochet, como comandante de las Fuerzas Armadas, estaba enterado de los planes del presidente de la Unidad Popular, coalición de izquierdas y socialistas en el gobierno, para dimitir y acortar rápidamente su mandato. La traición de Pinochet, subordinado de Allende, quien precisamente lo ascendió a la comandancia general, se produjo cuando le aconsejó al dignatario que postergara su trascendental anuncio a la nación por unos días, cosa que hizo el mandatario mapochino, confiando en la lealtad del que fuera ex general de la guarnición de Santiago, encargada nada más y nada menos que de la custodia del Palacio de la Moneda, que fue bombardeado miserablemente por la FACH (Fuerza Aérea Chilena). Al tener la confianza de Allende, Pinochet y otros mandos de la Marina y de la Aviación prepararon el golpe, auspiciado por la CIA, para el día 11 de setiembre de 1973, fecha fatídica no sólo para Chile, sino para todo el mundo libre luego de los funestos atentados contra las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York.
En el supuesto negado de que Allende no hubiera dispuesto su salida, existía la posibilidad de que en el siguiente proceso electoral se eligiera a un opositor afín a las reformas que pretendía la derecha. Entonces, existían caminos para encontrar una solución constitucional para resolver la grave crisis chilena.
De otro lado, el régimen socialista, lejos de ser un gobierno represivo, llevó a cabo importantes reformas como la nacionalización del cobre (de la minera Codelco), gracias a la cual se financia una parte importante del Tesoro chileno y las Fuerzas Armadas de ese país (reciben el 10% de los ingresos después de impuestos, con ese monto han podido repotenciar sus equipos militares). Sin la previa estatización de los activos mineros, Chile no tendría una de las mejores fuerzas disuasivas de la región que espera alcanzar el nivel de operatividad de la OTAN en el 2010.
También hay que destacar que el socialismo chileno contó con una férrea oposición de la derecha y algunos sectores religiosos, en otras palabras, permitió y respetó el libre intercambio de opiniones, así como a los medios informativos, los que contaron con plena libertad para transmitir noticias, a pesar de que distorsionaban la realidad.
El argumento final que derriba la supuesta cubanización de Chile es que la Unión Soviética se negó a respaldar a Allende, quien por esas fechas se encontraba bastante debilitado y deprimido. El desencuentro con Moscú se debió a que el líder socialista no siguió la recomendación del Kremlin de iniciar una revolución, es decir, una guerra interna que tendría un alto costo humano y político, además de reformas colectivistas y confiscación de la propiedad privada. Ante su negativa, Breznev, sucesor de Kruschev, manifestó que sin compromisos mayores (revolucionarios) el espaldarazo soviético no podía efectuarse. Los líderes de la extinta superpotencia habían abandonado a Allende mucho antes de su visita al Kremlin ya que creían que renunciaría a sus convicciones democráticas ni a su accionar pacifista. Allende decidió respetar las instituciones democráticas y la Constitución chilena en lugar de implementar correctivos dramáticos en el seno de la dictadura del proletariado, como deseaban los soviéticos.
Sin el apoyo de la URSS resulta imposible considerar la cubanización de la sociedad chilena puesto que Cuba sobrevivió largo tiempo gracias al subsidio energético, económico, militar y alimentario que ésta le proporcionó para sobrellevar el cruel embargo decretado por Washington durante la presidencia de Kennedy. Esta intervención fue crucial para que EE UU desista de invadir la Isla luego de la Crisis de los Misiles de 1962. Al concluir la zozobra nuclear sobre la costa este norteamericana, el presidente Kennedy acordó con los dirigentes comunistas que su país jamás trataría acabar con la revolución castrista, cosa que cumplió a medias porque no dejó de atentar contra la vida de Fidel Castro ni asfixiar a Cuba a través del bloqueo económico. Se estima que la superpotencia soviética desembolsó unos 45 000 mil millones de dólares para preservar el proceso socialista cubano. Entonces, a la luz de los hechos, resulta absolutamente falso que Chile marchara inexorablemente hacia el comunismo.
La verdadera razón del golpe chileno radica en el revanchismo estadounidense ya que luego del triunfo de la Revolución Cubana (1959), a EE UU le quedó clavada una espina pues no anticipó la victoria de los barbudos, ni que Cuba, aliado norteamericano desde su independencia, se alineara detrás de la cortina de hierro. Para Washington significó un duro revés la ruptura de relaciones diplomáticas con La Habana. Su alejamiento puso en jaque durante buen tiempo a la política exterior estadounidense pues perdió su “tradicional patio trasero”.
El segundo punto a rebatir es la afirmación de que Pinochet condujo a Chile a la modernidad, esto es, que lideró el proceso de inserción de la economía chilena en el mundo. Esa aseveración se cae por si sola pues las reformas, traumáticas, por cierto, fueron parte del corolario de los monetaristas de la Universidad de Chicago y de los “Chicago Boys”, economistas sureños formados y adoctrinados en las teorías de Milton Friedman, asesor de Pinochet y Premio Nobel de Economía en 1976.
Pinochet era un hombre bastante mediocre -lo rechazaron dos veces de la Academia Militar- como para comprender complicados conceptos econométricos, es decir, no podía entender los impactos de las medidas que llevaron a una apertura de los mercados o la liberalización interna en Chile. Ni si quiera los “expertos” del Banco Mundial comprendieron oportunamente las consecuencias que acarreaba introducir ese tipo de reformas en una economía hasta cierto punto “cerrada” a los procesos de intercambio hasta la crisis asiática, rusa, mexicana, argentina, brasilera, etc.
Siguiendo con lo económico, Pinochet implantó un modelo represivo en lo político y abierto en lo económico algunos años antes de que China implementara sus reformas de “libre mercado” 1979 a través de Deng Xiaoping.
Para no desviarnos demasiado, es necesario señalar que los chilenos fueron más pobres durante la dictadura que rigió sus destinos por 17 años. El grado de indigencia rozó el 50%, cifra que se alcanzó en muchas oportunidades, sobre todo a mediados de los ochenta. Al término del mandato pinochetista, el presidente democristiano, Patricio Aylwin, aseguró que la economía carecía de un “rostro humano” pues más de 5 millones de chilenos vivían con menos de dos dólares por día (casi la mitad de la población de ese momento). La inflación galopaba niveles históricos y escaseaban algunos bienes básicos. No existía un sistema de asistencia social que ayudara a los más necesitados pues fue reformulado por los gobiernos de la Concertación Democrática.
Si hay que nombrar a los responsables directos del crecimiento chileno debemos señalar, en primer lugar, a los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura. Éstos fueron los que redujeron la pobreza a cerca del 16% actual (de un 43% heredado del nefasto régimen de Augusto Pinochet). A partir de Eduardo Frei ya se pudo percibir parte del bienestar que disfruta una gran parte de chilenos. Además, en materia de desempeño del PBI, la democracia chilena produjo un crecimiento del ingreso per cápita sensiblemente mayor al promedio de los 17 años de dictadura, y redujo en forma significativa las trabas para hacer empresa en Chile.
Decir que Pinochet fue un “héroe”, “salvador” o “libertador”, mancha, y con creces, el nombre de verdaderos libertarios como San Martin, y, en menor grado, el de Bolívar, dadas sus pretensiones dictatoriales que estableció en su Constitución Vitalicia de 1826. ¿Cómo puede ser héroe alguien que reprimió brutalmente a sus propios conciudadanos? ¿Cómo puede ser héroe un militar senil que restringió las libertades civiles y que desapareció a 3000 de sus compatriotas? ¿Cómo puede ser héroe un criminal que masacró a extranjeros, entre ellos muchos religiosos y periodistas internacionales? ¿Cómo puede ser héroe alguien que atentó contra la vida de distinguidos chilenos asilados en el extranjero, violando la soberanía de otros países? ¿Cómo puede ser héroe alguien que se negó a entregar el poder en 1988 luego de perder el plebiscito, según revelaciones del Comandante General de la Aviación, Rodolfo Matthei?
Como estas, hay muchas anécdotas más totalmente verificables. Así, el presidente Patricio Aylwin contó una vez que Pinochet declaró ante él que no le consideraba su jefe inmediato, desconociendo la Constitución de 1980 que el propio tirano ideó para legitimar su dictadura y que claramente señala que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es el presidente de la república. También es sabido que cuando procesaron a su hijo, militar como él, organizó un operativo con el fin de intimidar a la justicia chilena, la que finalmente absolvió al primogénito del general por presión. En aquella oportunidad ordenó que los uniformados vistieran sus ropas de combate y movilizó tropas cerca de la capital con el propósito de sitiarla. En muchas ocasiones también hemos oído de la propia boca del general que “si alguien enjuicia a los suyos (oficiales) se acaba el Estado de derecho”. Ni qué decir cuando una grabación de la cadena alemana Deutsche Welle registró al general indicando a sus subordinados acantonados en las inmediaciones de la Moneda que Allende sale vivo, pero el avión en el que se marché (al exilio, se entiende), se cae.
Pensar que un criminal de su calaña tenía convicciones democráticas porque entregó el poder a los civiles como prometió -fue obligado en realidad- denota una gran ingenuidad. Como se dijo más adelante, Pinochet pensaba retener el poder a toda costa, pero al no con contar con el apoyo de los demás institutos armados tuvo que ceder. Si su desprendimiento fuera cierto, ¿por qué habría de presentar un candidato afín como Herman Buchi, uno de los “Chicago Boys” de su brutal gobierno en las elecciones de 1990? Por si queda alguna duda de sus verdaderas intenciones, Pinochet Ugarte permaneció desde 1990 hasta 1998 como Jefe de las Fuerzas Armadas y eligió directamente su sucesor, saltándose la autoridad del entonces presidente, Eduardo Frei. Todos estos cuestionamientos revelan la entraña gansteril de su régimen. A nadie debe quedarle duda de que fue un simple tirano y nada más.
Volviendo a la economía, existen muchas imprecisiones sobre las privatizaciones que se ejecutaron durante su período. Según estudios confiables, el erario chileno perdió unos 1000 millones de dórales en la privatización de unas 30 empresas estatales. ¿Si el dictador hubiera tenido un auténtico impulso privatizador, por qué no privatizó Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo? Por la sencilla razón de que su considerable aporte económico sirvió para financiar las cuentas públicas y la modernización de su Ejército, es decir, gracias a una estatización iniciada por el socialista Allende.
Hay que hacer notar que Pinochet, al tener el control absoluto del poder, podía equivocarse groseramente en materia económica sin temor a un golpe de Estado o a alguna manifestación pública pues sería reprimida inmediatamente con dureza. Así cualquiera gobierna ya que puede errar ilimitadamente sin sufrir por ello alguna consecuencia política. Entonces tenía una suerte de cheque en blanco pues contó con el respaldo de los militares, de la derecha (Unión Demócrata Independiente), de la clase empresarial advenediza y de la Casa Blanca, que sólo manifestó su oposición al régimen cuando sicarios pinochetistas asesinaron a sangre fría en 1975 a Orlando Letelier, ex canciller de Allende, en la ciudad de Washington. Ese crimen rememoró el perpetrado varias décadas atrás por partidarios de Stalin en México cuando ultimaron a León Trostky, uno de los precursores e ideólogos de la Revolución Bolchevique (1917-1919).
El principal aliado y promotor del golpe fue, sin lugar a dudas, la Administración republicana de Richard Nixon y su secretario de Estado, el maquiavélico Henry Kissinger. El primero dijo alguna vez que justificó la intervención en Chile por un asunto de “seguridad nacional”.
Quienes complotaron el 11 de setiembre de 1973 deberían ser acusados de traición a la patria por llevar a cabo labores sediciosas junto a una potencia extranjera con el objetivo de derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Por lo anterior, Pinochet ni siquiera debió recibir un funeral con altos honores militares puesto que rompió el orden constitucional y echó por la borda una larga tradición democrática que databa de 1925, fecha en la que se estableció la Constitución que restableció las facultades presidenciales y permitió la separación de la Iglesia y el Estado.
Un factor fundamental que contribuyó al despegue chileno fue la estructura institucionalizada, organizada y menos corrupta. Estas raíces le permitieron a Chile retornar a la democracia sin demasiados contratiempos puesto existían bases sólidas para el diálogo a nivel político y social.
La identidad chilena, forjada a la sombra de los grandes virreinatos y de los centros de poder coloniales, fue determinada por varios factores como la carencia de abundantes riquezas naturales. Esto que produjo que Chile tuviera que apostar por el comercio de ultramar, es decir, negociar con grandes potencias extranjeras como Inglaterra, Holanda y Francia, que le ayudó mirar hacia fuera en lugar de pensar en desarrollarse autárquicamente. Otro elemento esencial fue su particular geografía pues la aproximación de los países europeos a la costa pacífica de América del Sur debía producirse necesariamente a través de puertos como Valparaíso o Antofagasta. Así, este acercamiento con los comerciantes y financistas occidentales fue consolidando en el ideario colectivo chileno que el modelo de desarrollo radicaba en el libre intercambio y no en la exclusividad comercial.
Con la muerte del tirano, el juez Alejandro Solis, quien procesaba a Pinochet, declaró el sobreseimiento de la causa por las muertes en Villa Grimaldi, lugar donde fue torturada la presidenta Bachelet. Aquello no supone que se lo haya declarado inocente pues la causa se archivó a raíz de su fallecimiento.
A Pinochet se lo pudo procesar porque, a pesar de la Ley de Amnistía dictada por su régimen, la Corte Suprema calificó la mayoría de acusaciones judiciales dirigidas al ex dictador como violaciones sistemáticas a los derechos humanos, es decir, como delitos que son imprescriptibles según las convenciones internacionales. Haciendo un poco de memoria, en el 2004 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que aquella “ley” no era aplicable a los casos de desaparición de personas. La razón es que los desaparecidos son considerados víctimas del delito de secuestro permanente, el cual no expira mientras no aparezcan. El desafuero que permitió el levantamiento de su inmunidad parlamentaria como senador vitalicio, cargo que el mismo se dio al finalizar su mando en las FF. AA., fue el paso inicial para juzgarlo por los crímenes indicados.
Otro momento estelar se produjo cuando se lo declaró hábil para ser procesado. De ahí la orden de arresto domiciliario bajo la que se encontraba el ex dictador al momento de su muerte por los cargos que le eran imputados. Y no se trataba sólo de aquellos cargos que versaban sobre torturas y ejecuciones extrajudiciales, sino de acusaciones sobre corrupción que salieron a la luz luego de las profundas investigaciones de una Comisión del Senado Norteamericano que encontró sus cuentas en el Banco Briggs de Washington. Los montos encontrados involucran un total de 28 millones de dólares. Ante esos hechos una buena parte de sus acólitos guardan pudoroso silencio.
Últimamente sus colaboradores y partidarios han venido descargándose de la pesada herencia del general pues la Centro Derecha de Sebastián Piñera, candidato presidencial y líder del Renovación Nacional, optó por voltear la página respecto a Pinochet y dejarlo a su suerte ante el cúmulo de procesos judiciales que arreciaban en su contra. Sería prácticamente un suicidio político para cualquier partido apoyar a raja tabla las políticas de Pinochet pues más del 55% del electorado guarda un encono muy profundo hacia la dictadura. La cifra tranquilamente puede ser mayor pues el buen gobierno de la Concertación Democrática opacó cualquier “logro” económico de la dictadura. Los éxitos de ésta, por cierto, solo fueron coyunturales pues la economía chilena dependía mucho de las cotizaciones internacionales de las materias primas que exportaba (harina de pescado, minerales, celulosa, etc). Se trataba pues de una economía escasamente diversificada y sofisticada como para sobrellevar los efectos negativos de una crisis internacional, cosa que Chile hace ahora con alguna holgura ya que ha lanzado un plan de reactivación ante la caída de su producto.
En lo político, la democracia chilena ha venido deshaciendo la mayoría de hipotecas que en esta materia heredó del antiguo régimen. Por citar sólo algunos ejemplos, desapareció la figura de los senadores designados; se modificó la composición y funciones del Consejo de Seguridad Nacional; y el Ejército Chileno reconoció, a través de una declaración de su comandante en jefe, la responsabilidad de su institución en las violaciones a los derechos humanos.
Chile avanzó de buena manera hacia la reconciliación pues instituyó una Comisión de la Verdad para ese fin. El Estado ha compensado a los deudos de las víctimas de la violencia militar y obligó a las Fuerzas Armadas a pedir perdón a la sociedad. Sólo le faltó procesar a sus máximos dirigentes para que la herida cerrara por completo. Al menos los procesos contra los uniformados continúan y ya se encarceló a varios miembros del totalitarismo castrense.
En este caso “la muerte le ganó a la justicia” como refiere el desaparecido escritor uruguayo Mario Benedetti. Esto se trata de un crimen sin castigo a secas. Pinochet supo dar la cara en vida pues se corrió de todo campo de batalla. Basta recordar nomás que se refugió en la autoridad papal (de Juan Pablo II) para evitar un conflicto con la Argentina de Videla, y abortó una guerra con Perú al perder el apoyo de los norteamericanos. Jamás pudo idear un plan en su vida que no sea para torturar inocentes. Si su tumba tuviera que lucir un epitafio sería: “Se corrió de los procesos amparándose en su senilidad, rehuyó a la justicia escondiéndose en la muerte”.
--------------------------------------------------------------------
[1] “En las acciones de todos los hombres, en especial de los Príncipes, donde no hay tribunal al que apelar, se juzga según el resultado. Procure, pues, el Príncipe vivir y conservar el Estado: los medios serán siempre juzgados honorables y celebrados por todos.” Nicolás Maquiavelo, “El Príncipe”.
13 ahoys!:
el problema tb existe en España. la privatización de las universidades (tipo EEUU) acerca a la universidad al sector profesional, pues depende de sus fondos. Sin embargo, no tiene demasiado sentido hablar de ello, si se quiere mantener la "magia" de la universidad: los estudios teóricos desaparecerían, dejando total libertad al utilitarismo más salvaje... imperio del mercado después de todo! un abrazo!
El consumismo tecnologico es un mal con consecuencias a mediano plazo...
en nuestro pais ese mal nos ataca desde los '80s
La universidad vista como empresa lucrativa no tiene razón de ser si se divorcia de la produccion de conocimiento para ser autosostenible
Comparto la preocupación
SaLudos!
(He enlazado tu blog)
http://sociedadconciencia.blogspot.com
Es una verdadera lástima que en una institución que ha gozado de tanto prestigio y credibilidad como la Universidad del Pacífico estén sucediendo estos lamentables hechos.
Pero es una realidad, hace un buen tiempo que fuerzas interesadas están intentando apropiarse de lo que no les pertenece ni les costó esfuerzo edificar.
Ojalá los estamentos de la Comunidad Universitaria puedan reaccionar a tiempo y unidos para evitar la consumación de tal arbitrariedad.
Estaremos vigilantes.
¿¿Puede una Universidad verdaderamente funcionar como una empresa privada??.
La respuesta obviamente es NO. Porque la razón de ser, la esencia fundamental de una Universidad en el sentido clásico es "El Diálogo", entonces; ¿¿cómo puede existir diálogo entre el patrón y sus subordinados??. Imposible.
El Diálogo como fuente de creación y riqueza intelectual y científica solo puede darse entre pares, de ahí el gobierno por tercios instaurado en las universidades.
Es importante que los actuales alumnos de la UP, así como sus exalumnos, docentes y trabajadores administrativos se den cuenta del despojo del cual están siendo objeto por parte de Dionisio Romero, a través de Raymundo Morales quien preside y maneja APROUP, junto a Roque Benavides. Los cuales están implementando su plan de apropiación a través de su "Agente" Carmen Rosa (Toti) Graham, la actual rectora "Fantasma" de la Universidad. La misma que, de comprobarse la veracidad de la seria acusación que se hace respecto a la asamblea fantasma, sería cómplice de: Falsedad Genérica, Delito Contra la Fe Pública, Asociación Ilícita Para Delinquir; entre otros.
Aparte de que todos sus actos y disposiciones serían absolutamente NULOS.
Ojalá esto salga a la luz pública cuanto antes, y se pierda el temor a decir la verdad de frente y sin rodeos y a luchar con valentía por aquello en lo que realmente se cree.
Fuerza !!!!!
Saludo la valentía de Fabber . Nunca tendremos un Perú distinto, si nos resignamos a ser cómplices de las trafas. Y podemos hacernos cómplices tanto por acción como por omisión. Pruebas de este último tipo de complicidad se ven con frecuencia en los medios que ignoran lo que no se quiere que se difunda.
Está claro que el Embajador Felipe Ortiz de Zevallos tuvo que contar con cómplices que le ayudaran a concretar su obra. Y, preguntando preguntando, ha sido posible escuchar nombres como los de Pilar Freitas, la responsable de los Registros Públicos en aquel momento a quien el poderoso caballero ofreció una cena de agradecimiento por su buena disposición para ayudarlo a alcanzar su objetivo, y el de Shoschana Zusman, la asesora legal cuyos honorarios rondaron los 10,000 dólares.
Además , para garantizar con sus firmas la veracidad del acta fantasma elevada a los Registros Públicos, el Embajador contó con la complicidad activa de Carlos Gatti Murriel, Secretario General y notario de la Universidad, y de otras cuatro personas que, según se dice, fueron sorprendidos.
En lo que toca a la complicidad pasiva, entre los asistentes a la supuesta reunión figuran varios nombres respetables como Roque Benavides y Raimundo Morales. Pero parece ser que el bloque más unido para guardar silencio es el de los estudiantes de pregrado integrado por Samuel Castro Yangali, cabeza del grupo y firmante del acta fantasma , Cesar Torres, Hector Collantes, Joaquìn Brignardello, Franca Mazzotti, Fiorella Ravelo, Cesar Calderón y Steve Allem , varios de los cuales han recibido del “destino” diversos tipos de premios profesionales.
¿Qué opinarán de esto los jóvenes de la Pacífico, sobre todo los que hoy día forman parte de su Asamblea Universitaria?
Es increible la ignorancia y cobardia que hay en estos dias...
Usuario Haganad, si vas a poner nombres en tu post por lo menos no ocultes la cara y di quien eres, o acaso tienes algo que ocultar? tu nombre te da verguenza?
La información recibida por los dirigente estudiantiles de la Pacífico, asegura que esta historia es vieja. Según esa información:
Hace más de 3 meses los profesores representantes de la asamblea universitaria han estado buscando que la rectora tome medidas para que el asunto se arregle dentro de casa y se evite el escándalo de su divulgación, pero la rectora se ha limitado a dar largas al tema restándole importancia. Esto ha sido incluso criticado por varios miembros del patronato, que han cuestionado las capacidades de dirigente de la rectora.
Inesperadamente, la seamana pasada la rectora ha convocado a la asamblea para reunirse en un plazo de 5 días, que se cumplen hoy martes 26. Lo que ella tiene como misión asignada es conseguir que, apelando a la defensa de la imagen de la universidad, LOS ASAMBLEÍSTAS VALIDEN EL ACTA FANTASMA Y AQUÍ NO HA PASADO NADA.
Para ayudar a la rectora, el día sábado 23, el embajador invitó a un almuerzo virtual, en el local de la univrsidad entre las 12 y las 14.30, a los jóvenes asambleístas de pregrado. Al parecer, en esta ocasión, al embajador no le era posible repetir su táctica de invitar a comer para convencer, como hizo el 17 de diciembre de 2006 cuando viajó a Lima para realizar una comida en honor de los estudiantes que formaban parte de la asamblea universitaria de aquella época: Paulo Pérez Paredes, Aura Lia Benavides, Rosa Castillo, Víctor Sarria, Gustavo Castillo, Ingrid Rojas, Andrea Nakashima y Andrea Binda. Al día siguiente todos esos alumnos votaron a favor para que el embajador consiguiera que sus espaldas quedaran cubiertas eligiendo como rectora sucesora a su ama de llaves.
Sin embargo, parece que el embajador no se quedó tranquilo con el resultado de su almuerzo virtual y ayer se presentó en Lima. Estuvo reunido con sus incondicionales, con asesores legales de esos que escriben lo que el cliente le pide, con tres profesores asambleístas y, supuestamente, también con los alumnos.
Seguro que hoy, el embajador invitará a almorzar y el fruto de la digestión de sus invitados va a quedar registrado en el acta de la asamblea que se iniciará a las 4.00 p.m. De eso ya hablaremos más adelante.
Reza un antiguo refrán de los indios Sioux: "Pisa en el lugar debido e inmediatamente saltará la Víbora"
El breve preámbulo invita a preguntarse, ¿¿Cómo puede alguien hablar de cobardía, cuando pisoteó los derechos y trayectoria de compañeros de trabajo como la señora Elena Corzo, el señor Alfredo Ibáñez o más recientemente de la señora Angélica Laya, a quién "Invitaron Forzozamente a que se jubilara"???
Yo no tengo que ocultar que trabajo para patrones en la oscuridad, léase Felipe Ortiz de Zevallos, Raimundo Morales o Roque Benavides.
Verguenza??. Se tiene para robar o hacer cosas indebidas, cómo las que haces tú, mi estimada "Toti" pues a tí parece que tu nombre Sí te da verguenza, dado que respondes a las verdades que se publican de forma "Anónima".
Pero bueno, pasando a temas más importantes, todos ustedes que están leyendo estas líneas, miembros de la Comunidad Universitaria de la UP, no olviden que hoy, desde las cuatro de la tarde se juega el destino de nuestra Universidad: "O permitimos que estos personajes advenedizos , pícaros y aprovechados se apropien de nuestra universidad, o damos la batalla y hacemos que se respete la voluntad de los fundadores de nuestra casa de estudios".
Una primera reacción a tanto abuso que hemos recibido de las actuales autoridades, por nuestra parte, es la conformación e inscripción de nuestro flamante "SINTRAUP" Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad del Pacífico, ya les daremos mayor información.
Y no te preocupes mi estimada "rectora" que pronto sabrás quien soy yo.
Es una lastima que se utilice la tecnologia para fines de tan baja calaña. Es importante guardar los respetos, decir que tu eres alguien de la UP y generar una amenaza no solo demuestra y reafirma que lamentablemente en una instituciòn de ese prestigio tenga personal de tan poca educaciòn.
No busco ofender tu nivel educativo, pero si trabajas ahi por lo menos deberìas ser claro y enfrentar tus problemas psicologicos de manera clara. No me importa si por poner anonimo a mi tambien me acusaras de trabajar, estudiar, haber estudiado, haber pensado en estudiar alguna de sus carreras o lo que sea; lo unico que podras saber es que soy un peruano al cual no le gustan este tipo de situaciones, creadas por gente de tu nivel educativo. Que solo busca fama ofendiendo gente, que no tiene mas remedio que escudarse en blogs a pesar que tienen los medios, y de ahi nos quejamos cuando nuestros hijos le faltan el respeto a una persona mayor en la calle, o cuando el chofer de combi mete el carro y te choca. Es facil decir TU TIENES LA CULPA pero es bien dificil decir YO TE AYUDO A SOLUCIONARLO.
Te recomendaria visitar un psicologo o mejor aun, darte cuenta que si tu animo o mala gana lo invirtieras en ser productivo y trabajar por tu institucion sea la que fuere, tu trabajo seria premiado, por ser mejor profesional y mejor aun ser mejor persona.
El PERU te lo agradecera, no solo una universidad, no solo a tu rectora o a tus patrones o jefes o lo que sea..toda una nacion sabra que eres una persona que trabaja y desarrolla y no eres el tipico sindicalista que al Perù ya le ocasiono muchos problemas durante muchos años.
No regresemos al pasado...la lucha social ya se acabo, hasta Fidel ya renuncio..porque tu no renuncias???
Hay mi estimada "Toti", "Toti"; ya que dices que no eres tú quien responde a mis amables mensajes, también tendré que dirigirme a tus supuestos escuderos o "Quijotes Modernos" (¿Será mi gran amigo Raimundo, o Roque?) pero igual te hablaré a tí en primera persona.
Es una práctica común tratar de desvirtuar las afirmaciones hechas por otra persona tratando de provocarla asumiendo poses de "Yo no soy parte de la cholería, estudia óe", "sabes qué soy una persona ilustrada y educada ves" o, en su defecto; tildarla de "Loca", pero como entenderán nuestros amables lectores NO DICES NADA acerca de los temas que se han tocado en mis mensajes.
Entonces para tu tranquilidad emocional e intelectual, te contaré que yo sí formo parte de la Comunidad Universitaria de la Pacífico y además, para mayor información tuya; tengo una LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN obtenida en la mismísima UP (Creo que tú ni siquiera eres bachiller, no??), y cuento con una Maestría Internacional, pero bueno; regresando a los temas verdaderamente importantes:
¿¿Crees que no eres una persona de baja calaña al haber hostilizado y agredido a nuestros compañeros de trabajo, hasta el punto de obligarlos a renunciar o, peor aún, chantajearlos para que se jubilen antes de tiempo diciéndoles que si no lo hacían perderían los beneficios que la Universidad acordó brindarles, como lo has hecho con las "Señoras" - pues ellas sí lo son - Elena Corzo y Angélica Laya??. O ¿¿como lo estás haciendo en estos momentos con el señor Herminio Suárez ??
Tú hablas de respeto, cuando no respetaste ni la trayectoria laboral, personal y profesional de estos "colaboradores".
¿¿Crees que con un paseo tonto y unos jueguitos insulzos se arreglan las cosas??
¿¿Me pides que renuncie??. ¿¿Como se lo pediste a la señora Elena?? Pues fíjate que no lo voy a hacer, menos ahora aún, que ya cuento con un Sindicato que defiende mis derechos del atropello de personas abusivas, prepotentes y obsecadas como tú.
Es más, me parece que quien va a renunciar e irse antes de tiempo eres Tú, mi querida "Toti".
Y para que quede claro: Al Perú sí le han ocasionado muchos problemas determinados sindicatos y sindicalistas que no eran justos en sus reclamos, pero más daño le hace a nuestro país la existencia de empresarios, jefes, patrones o como quieras que se te llame que son arrogantes, abusivos, déspotas e insensibles como tú y tus escuderos.
No te voy a dar el gusto de descender al nivel al cual quieres llevar las cosas y ,cómo te dije en mi mensaje anterior, ya vas a saber pronto quién soy yo, y mucho mejor aún vas a tener el gusto de conocer a nuestra flamante Directiva Sindical.
Te envío un Fuerte Abrazo.
es increíble cómo la rectora de la up niega la realidad... el nivel de aceptación de su gestión entre el personal es totalmente negativo. resulta que ella no ve lo que todos ven y prueba de ello es que ha "invitado", léase obligado, a todo el personal a un almuerzo campestre para celebrar el primer año de su gestión que ha tenido "excelentes resultados", eso no se lo cree ni la caspa que puede llevar en sus hombros. así que la rectora pretende que el personal la aclame por ello, la aplauda seguramente y la felicite. eso me recuerda que "sueña el rey que es rey, mandando, disponiendo y gobernando" eso le cae de perilla.
entérese, señora rectora, su personal no la acepta e irá a su almuerzo solo por el temor de sus represalias al puro estilo del cuartel de su padre.
los creí más inteligentes a los alumnos de la up pero después de lo de ayer por la noche cualquier cosa puede esperarse de ellos. no se dan cuenta que son el juguete de sus manipuladores (toti y compañía). chicos !despierten! no sean cómplices de este rectorado corrupto, algún día ocuparán cargos importantes en la sociedad, que nadie rebusque en su pasado y encuentre actos que luego les de vergüenza... demuestren que son jóvenes con valores.
¿acaso pedro franco pretende perpetrarse en el poder como fidel? ¿no se da cuenta que los profesores de su facultad se negaron a seguir liderados por él? su ambición de poder me da asco.
coincido con los comentarios que denuncian los maltratos al personal. ello se ha convertido en parte de la rutina diaria. la principal protagonista de estos maltratos es la coordinadora de recursos humanos, que es una suerte de perra rottweiler cuya principal función es, al parecer, hostigar al personal. esta "persona" es la mano derecha de la rectora hoy en día. dice el dicho: dios las cría y ellas se juntan. ¿es así que la señora graham escaló hasta llegar a un alto puesto en la IBM, atropeyando a otros? la respuesta es simple y la sabemos todos.
- Anónimo dijo...
Estimados todos (ambos lados). Esta claro que la UP no esta bien. Que hay funcionarios, como en una empresa privada, corruptos y con intereses creados. No obstante, se me resulta imposible creer que personas tan inteligentes e integras como Carlos Gatti y FOZ no hayan tenido la mejor intencion con los cambios (quizas sea ingenuo, pero no me entra en la cabeza). Hay un "Dark Side" de la historia que tiene que ver con la pelea historica entre los profes de la Facultad de economia y los de la Facultad de administracion y contabilidad jamas resuelto. Parte de los cambios buscaban (en muy mala forma) solucionar este tipo de problemas, pero la medicina resulto peor que la enfermedad. Al margen de los insultos (con los que no estoy de acuerdo) tambien es claro que este es de los pocos medios que tienen las personas afectadas de expresarse libremente (sin represalias). Por lo tanto, no veo nada malo que lo hagan anonimamente (siempre que sea con respeto y con la verdad). Que hacer con nuestra UP? Tiene que haber un cambio y este es el objetivo en el cual deben apoyar los estudiantes (antes que nada informarse bien, pero como? con quien?, pues usando su criterio y buen entendimiento). Tarde o temprano cada uno afrontara las consecuencias de sus actos (sino miren al pobre Pedro), pero si realmente amamos a nuestra "Alma Matter" debemos dar paso a sangre nueva. La UP se ha convertido en una comunidad de hemofilicos donde si alguien es distinto o no se apega a los intereses de los mas poderosos es simplemente eliminado "erased" (ya han puesto ejemplos arriba). Como exalumno veo que el problema es que hay mucho temor de no "sobrevivir" al cambio (por parte de todos) y por ello no habra un cambio radical y urgente que la UP necesita. Si bien todos son importantes en la UP, quienes deben liderar el cambio (porque muchos de ellos ya son "activos" o mejor dicho "intangibles" de la UP ya que sin ellos su presencia en el mercado se desplomaria) son los profesores. No obstante, aqui nadie quiere ser el chivo expiatorio porque, o bien varios ya estan de "salida" (prontos a jubilarse) o porque aun "nadie sabe para quien trabaja", demasiada incertidumbre. Habra cambio en el mediano plazo? Tiene que haberlo, la edad promedio de los docentes es de 55 años (FOZ lo indico en alguno de sus discursos iniciales) y si sigue asi en 10-15 años nos quedariamos sin docentes. La pregunta es si el mercado y sobretodo la competencia nos esperara ese tiempo. Habra que seguir produciendo ministros y viceministros para que por lo menos estemos en el recuerdo del mercado porque fuera del Peru no sonamos ni tronamos academicamente (mirese a la Escuela de Postgrado).Como alumna de la UP este espacio me parece increíble, no por la calidad del contenido sino por la falta de tino al realizar todas las acusaciones. La verdad no tengo claro lo que sucede, pero si todos ustedes acusadores, miembros de la UP según como afirman, desean que los “alumnos despertemos” por qué no acuden a medios formales, directos y con pruebas; eso si sería bueno ya que hablan de comités y sindicatos.
Si lo que quieren es hacernos creer en la veracidad de sus palabras ¿por qué recurren a un medio tan informal? ¿cuál es el temor de dar la cara y sus nombres si ustedes son los portadores de la verdad? ¿por qué no manifestarse en la UP y hacerlo de conocimiento de TODA la comunidad universitaria, desde egresados hasta cachimbos, que finalmente es a quienes afecta y compete? ¿por qué recurrir a las sombras? eso es muy dudoso.
Pero bueno, lo qué más me sorprendió es la calidad de sus líneas poco educadas y falta de respeto hacia los demás ¿cómo puedo seguir a alguien que se expresa de esa manera? Punto en contra muy fuerte para ustedes porque demuestra su cultura y eso da vergüenza ajena. Demuestran que, ustedes, no son personas de confiar y por tanto todo el alboroto que están armando es solo para aquellos que se dejen llevar por palabras de personajes ocultos. Dios mío que nivel!!!
Esto parece una sucia campaña política, en la que los que peor hablan sobre los demás para “hacer despertar al pueblo” y más cosas “destapan” queriendo mostrarse como los salvadores, en realidad son aquellos estafadores que traman, sea como sea, obtener el poder porque las políticas actuales no les conviene, ya que no les favorece en el logro de sus objetivos ¿ustedes, a qué grupo realmente pertenecen?
La verdad me da mucha lástima, si de verdad alguno de ustedes acusadores forma parte de la UP, que por más carrera, títulos, maestrías,… empleen esta estrategia y se expresen de esa manera de las personas, en dónde está la educación y el respeto. La verdad no entiendo ¿cómo unos profesionales tan capaces hacen esto? O ¿con ustedes se demuestra que los títulos no hacen a la persona? ya que mencionan refranes, este me parece apropiado y reza así: aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Que falta de elegancia la de ustedes, que vergüenza, esto se ve muy bajo y me molesta porque están propagando una mala fama de mi universidad y espero esto no llegue a más ni salga a luz pública como desean, porque gracias a ustedes y a sus comentarios “apropiados” en lugar de favorecer al alumnado, como según dicen, nos perjudican. También me causa mucha gracia que profesionales de tan alto nivel, como lo son ustedes, aseguren que un comentario de un anónimo sea Toti y si es un hombre o quizás tu compañero de al lado?¿Han pensado en eso antes de responder a los comentarios? Se ve muy gracioso que caigan en eso.
3 de marzo de 2008 13:27