Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2009

Reflexiones a raíz de la liberación de Rómulo León




Reflexiones a raíz de la liberación de Rómulo León



Si el presidente venezolano Hugo Chávez quisiera ‘tumbarse’ la democracia peruana debería dedicarse a destapar casos de corrupción que involucran al Gobierno de Alan García en lugar de promover la convulsión en el interior del país
-----------------------------------------------------------------
Por César Reyna




Nada sería más efectivo para los ‘antisistema’ –para derribar el desigual sistema neoliberal- que descubrir escándalos y contubernios que amenacen la estabilidad política del segundo. Sólo una estrategia de esas características desacreditaría al modelo pues revelaría las turbias ramificaciones de un Estado al servicio de las minorías, es decir, de las clases sociales dominantes. Una vez desenmascarados, tanto políticos como empresarios, el sistema no los procesará porque son intocables (pertenecen a las altas esferas del poder y la sociedad). Ante la magnitud del descubrimiento o serie de descubrimientos, la opinión pública reclamaría un cambio radical asqueada de la inmunidad que blinda a las cúpulas.

En Perú, los partidos tradicionales y los inversionistas privados han formando una alianza similar a la que establecieron la monarquía francesa y el alto clero antes de la Revolución Francesa (1789- 1799) para obstaculizar las demandas y aspiraciones del Tercer Estado, el pueblo. Ambas juegan juntas como si la política se tratara de un partido de tenis de dobles. Siempre han andado en las buenas y en las malas, pero desde el fujimorato (1990-2000) han estrechado sus vínculos y perfeccionado sus estrategias con el fin asegurar la ‘gobernabilidad’, que no es otra cosa que la preservación del modelo.

En el pasado carecían de una ideología y un lenguaje económico comunes que articulara su discurso; pero tras el Consenso de Washington encontraron la receta ideal para preservar sus privilegios y espolvorear un poco de crecimiento sobre la población (luego lo denominaron ‘chorreo’). El neoliberalismo funcionó durante los primeros años porque atrajo capitales que generaron trabajo, nuevos productos y mejores servicios; pero las ventajas de la apertura de diluyeron porque se flexibilizó el mercado laboral y empeoraron las condiciones de trabajo. Por si fuera poco, el modelo, tal como había sido diseñado, no podía incluir a las grandes mayorías dentro de la formalidad (la economía de mercado). Los que no podían incorporarse ya sea por su deficiente formación educativa o falta de contactos –ambas barreras son culpa del Estado pues no se preocupó por la calidad de la educación ni instituyó la meritocracia-, debieron permanecer en la informalidad. A los de ‘abajo’ se les pedía que tuvieran paciencia ya que pronto llovería parejo para todos pero eso nunca sucedió. Cuando llovió, la riqueza se quedó empozada en las capas superiores a falta de canales redistribuidores. A pesar del ‘boom’ agroexportador y la elevación del precio de commodities como los minerales, las principales actividades generadoras de ingresos para el país, la desigualdad se mantuvo según un reciente estudio de la CEPAL.

El crecimiento económico sólo ha beneficiado a los que se ubican en la cima. La inversión privada, elevada por García al nivel de principio fundamental del desarrollo, no ha sido suficiente para reducir la pobreza y las brechas entre los extremos de la pirámide social. Durante algún tiempo se trató de hacernos creer que habría beneficios pero solamente fue un espejismo. Ahora que comienza un nuevo período de vacas flacas, el Gobierno asegura que mantendremos cifras positivas este año –amañadas por el INEI, desde luego- para no desmoronar los ánimos de los inversionistas y consumidores.

El modelo que nos rige está agotado aquí y en la China, aunque en la China nunca ha operado como en otras latitudes porque el Estado realiza gran parte de la actividad económica (controla puertos, refinerías de petróleo, terminales aéreos, siderúrgicas, etc.). Convendría no sólo hacerle ajustes, que nunca se han hecho porque los gobernantes de turno dirigieron la economía en piloto automático (sin hacer absolutamente nada), sino introducir reformas que cambien la matriz energética y económica para dejar de ser un país que depende exclusivamente de la venta de productos primarios. Las transformaciones, está claro, no pueden realizarlas quienes han defendido a ultranza el status quo. Los que han impedido que nada cambie son los menos idóneos para llevarlas a cabo a pesar de sus promesas de “cambio responsable”, en referencia a Alan García, quien durante la campaña de 2001 dijo que haría reformas sin subvertir el orden en contraposición a su rival nacionalista, Ollanta Humala.

---------------------------------------------------------

Pd: La desigualdad ante la ley, por ejemplo, ha sido recientemente evidenciada en el caso de Rómulo León Alegría porque se trata de un personaje relacionado con importantes dirigentes del partido de gobierno. Los peces gordos nunca van a la cárcel o salen rápidamente de ella. La salud de la justicia de un país se mide, en parte, cuando los ricos también van a la cárcel.



miércoles, 18 de junio de 2008

El Gobierno cumple su papel de reducir el riesgo que enfrenta el país debido a la apertura comercial, consumiendo, demandando, comprando a las empresa

Tamaño del Gobierno y apertura económica

José Oscátegui A. Profesor del Departamento de Economía, PUCP

Hace ya diez años, en 1998, en base a la evidencia procedente de una diversidad de países, Dani Rodrik publicó un trabajo en la prestigiosa revista especializada Journal of Political Economy, de la universidad de Chicago. El título, traducido al castellano, es ¿Por qué las economías más abiertas tienen Gobiernos más grandes?. En él, Rodrik muestra la evidencia a nivel internacional que existe, sobre la relación entre la apertura de la economía y el mayor tamaño del Gobierno y, además, la explica.

Esta relación debe parecer imposible a muchos, pero, tal como lo muestra Rodrik, es más bien una solución óptima. La explicación tiene que ver con la incertidumbre y el riesgo al nivel de actividad económica doméstica que acompañan a la apertura comercial y financiera, y el rol atenuador de ese riesgo que cumple el gasto y la acción del Gobierno.

Las diversas crisis financieras internacionales han mostrado que la apertura financiera crea riesgos, y la actual crisis económica internacional, entre otras, muestra que la apertura comercial también genera riesgos. El trabajo de Rodrik sostiene que, en este contexto, el gobierno es un estabilizador y puede cumplir mejor este papel cuanto mayor sea su tamaño.

La evidencia trabajada por Rodrik muestra que "la relación entre apertura y gasto del gobierno es válida también para el consumo público y no sólo para las transferencias…". Es decir, que el Gobierno cumple su papel de reducir el riesgo que enfrenta el país debido a la apertura comercial, consumiendo, demandando, comprando a las empresas y no sólo con el gasto que acá llamamos "social" y que consiste en algunas transferencias directas.

Nuestros propugnadores de un Gobierno pequeño sostienen que los riesgos externos que enfrentan los países pequeños deben ser diversificados por medio de la participación en los mercados financieros. Pero la evidencia muestra que eso no se consigue a plenitud ni siquiera en los países desarrollados.

Rodrik encuentra que siendo cierto que la apertura conduce, en países desarrollados y en países en desarrollo, a un mayor gobierno, la forma en que este actúa difiere según el tipo de país. En los países desarrollados el gobierno gasta más en seguridad social y bienestar que en consumo gubernamental. Sin embargo, en países en desarrollo la acción del gobierno, para atenuar el riesgo, reposa en un amplio conjunto de instrumentos, entre los que se encuentra también el empleo público. Como dice Rodrik (la traducción es mía),

"…también hay otras implicaciones con respecto a la relación entre mercados y gobiernos. Ellos son, a menudo, vistos como sustitutos. Toda acción del gobierno que no sea la producción de bienes públicos, ley y orden, y derechos de propiedad, es vista como enemiga del mercado. La integración internacional de los mercados es vista como debilitadora de la efectividad, a nivel nacional, de la acción del gobierno. Lo que presentamos en este trabajo… sugiere que hay un grado de complementariedad entre mercados y gobiernos…En verdad, los gobiernos se han expandido más rápidamente en las economías más abiertas…Parece que los gobiernos han buscado mitigar la exposición del país al riesgo incrementando la parte del producto doméstico que consumen".

Muchos de los que asumen ser pro-mercado en Perú, consideran que la máxima ampliación del mercado sólo puede ocurrir con la reducción del Gobierno a su mínima expresión. El texto, poco conocido, de Rodrik muestra que el mercado dejado libre conduce a resultados indeseables, pero que las economías funcionan mejor si junto a la ampliación de los mercados se amplía el rol del Gobierno en la economía, en la demanda, en el consumo de la producción doméstica y en el empleo. Este es un tema importante a la luz de la discusión sobre la reforma constitucional.

martes, 17 de junio de 2008

PERU: Lo que no se dice de la inflación

¿Si se acepta que la inflación es más alta en zonas pobres donde los programas sociales, en los últimos años, no vienen funcionando apropiadamente, cómo se puede explicar paralelamente grandes avances estadísticos en la lucha contra la pobreza?
Por Juan José Marthans León (*)

Hoy en día es importante que los peruanos continuemos ejerciendo nuestro derecho a opinar sin límites impuestos explícitamente o de manera soterrada. Por ello, resulta necesario evaluar algunos aspectos de la inflación, más allá de lo que usualmente se nos informa.

Un primer aspecto es la cobertura geográfica del cálculo de la inflación. Hasta hoy el que oficialmente se utiliza para reflejar la inflación del país es el correspondiente a Lima. Somos una de las pocas economías del mundo donde se hace política macroeconómica y se fija una meta inflación con una canasta de bienes que es totalmente ajena al comportamiento de los precios de las provincias. Aunque el INEI calcula una inflación nacional por regiones, esta no se utiliza como medida oficial debido a que, supuestamente, su metodología no está del todo afinada. Claro está, si ese fuese realmente el problema, se podría resolver en el muy corto plazo dotando con más recursos al INEI.

Lo cierto es que el IPC nacional, viene creciendo por encima de su equivalente metropolitano entre uno y dos puntos. Si eso es así la inflación anualizada de 5,5% pasaría a 7,5% con lo cual no se nos podría mostrar como una de las economías de más baja inflación en el mundo. En el Perú seguimos comparando internacionalmente la inflación de nuestra capital con las correspondientes a otros países donde no existen problemas de cobertura en la estimación de su IPC. En pleno siglo XXI continuamos fotografiando un árbol para pretender concluir sobre la situación de un bosque y, como si fuera poco, para compararlo con otros bosques.

Un segundo problema asociado a la inflación es el peligroso nexo entre esta y su impacto regresivo en la lucha contra la pobreza en provincias. Hoy en día en muchas provincias la inflación duplica la limeña y ya llegó a cifras de dos dígitos. Es decir, en estos lugares la gente no solo es pobre a nivel estructural sino que acentúa aún más su pobreza por la inflación creciente Para nadie es un secreto que no hay mecanismo más regresivo en términos de distribución del ingreso que la inflación. Esto es válido siempre.

¿Si se acepta que la inflación es más alta en zonas pobres donde los programas sociales, en los últimos años, no vienen funcionando apropiadamente, cómo se puede explicar paralelamente grandes avances estadísticos en la lucha contra la pobreza? Los promedios anunciados nos alejan del detalle necesario como para ser mucho más agresivos en la acción del Estado. En este caso, también, el problema metodológico para la estimación de la pobreza podría ser discutible, siendo indiscutible el impacto negativo de la mayor inflación en las zonas más pobres. La combinación es explosiva: inadecuada atención por parte del frente público y el doble de la inflación de Lima.

Un tercer ambiente a señalar con seriedad es el origen de la inflación. Se continúa mencionando que el causal básico es el componente importado. Ello estadísticamente es correcto. Sin embargo, no se señala que la dinámica de la demanda interna continúa desorbitada con respecto a nuestra capacidad de expansión sostenible del producto. Se menciona que la inversión crece más que el consumo, pero no se dice nada acerca de que el peso de este último más que triplica al de la inversión. Se menciona que tanto la inflación total como su segmento subyacente ya superaron la meta del 3% anual, pero no se dice, por ejemplo, que el componente doméstico de la inflación, que nada o poco tiene que ver con bienes importados, viene también creciendo los últimos meses de manera sostenida y está a punto de romper el umbral de la meta inflación. Esto en cualquier parte del mundo es sobrecalentamiento e inadecuado direccionamiento de política económica.

Lo que hoy es solo 5%, de mantenerse la situación de desbalance internacional y de demanda interna, se puede tornar inmanejable en corto plazo. Esto, claro está, no se aplacará con recetas ingenuas. Ingenuo es, por ejemplo, pretender vencer la inflación mediante reducción de aranceles, ingenuo es pretender encarrilarla con la dinámica presente del gasto público, ingenuo es pretender reducirla recomendando a la población que cambie sus hábitos de consumo, ingenuo es pensar que la culpa la tiene el fantasma de la especulación. Ni en política, ni en economía, debemos ser ingenuos.


* Profesor de la Facultad de Economía y Finanzas. Universidad de Piura. Artículo publicado en el diario El Comercio, viernes 13 de junio de 2008.

ESTADISTICAS OFICIALES DEL GOBIERNO PERUANO EN ENTREDICHO

Crecimiento más alto de los últimos 13 años ¿Será cierto?
A continuación, la nota de prensa oficial del Estado Peruano a través de su oficina de estadísticas.


SEGÚN INEI PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ 13,2% EN ABRIL

(INEI - PERU).-La actividad productiva en el mes de abril de 2008, registró un crecimiento de 13,25%, la tasa más alta de crecimiento, en los últimos 13 años, sustentado en el comportamiento positivo de todos los sectores económicos, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Mg. Renán Quispe Llanos.

Este resultado favorable, se evidenció por el crecimiento de los sectores: Construcción 33,86%,
Pesca 28,76% y Manufactura en 16,52%. Comercio incrementó su producción en 12,32%, Otros
servicios 12,08%, Electricidad y Agua 9,51%; en tanto que, Minería e Hidrocarburos y la
producción Agropecuaria, observaron un aumento de 7,35% y 4,96%, respectivamente. Estos
resultados están consignados en el informe técnico “Producción Nacional: Abril 2008”, elaborado
por el INEI.

Demanda interna y externa continua incrementándose
En conferencia de prensa, el jefe del INEI, precisó que la evolución creciente de la actividad
económica del país, se explica por la mayor demanda interna y externa. El incremento de la
demanda interna, se evidencia en el aumento del consumo y de la inversión privada y pública, que se traducen en un mayor número de obras eléctricas, mineras (con el inicio de operaciones de empresas y unidades mineras nuevas), edificación de viviendas, centros comerciales y obras de infraestructura vial.

Con relación al incremento de la demanda externa, señaló que las exportaciones registraron una
variación positiva en términos reales de 7,8%, destacando entre los productos tradicionales, los
mineros, como el cobre, plomo y hierro; así también productos pesqueros (harina de pescado).

Construcción lidera crecimiento
Al analizar el crecimiento de 33,86%, en el sector Construcción, el más alto desde 1995, señaló
que se debe a la expansión del consumo interno de cemento en 32,43% y los gastos en la
ejecución del avance físico de obras que aumentó en 109,09%.

Explicó que la tendencia positiva del consumo interno de cemento fue impulsada por la mayor
demanda del sector privado y público, para la ejecución de diversas obras de infraestructura. Entre las que destacan, la planta de licuefacción en la Pampa Melchorita de Pisco; obra de la Estación Central de la primera cuadra de Paseo de la República en Lima; unidad de producción minera San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Junín; construcción de obras subterráneas y superficiales de la Central Hidroeléctrica G-1 El Platanal en Cañete; entre otras.

Pesca se recupera
Respecto al sector Pesca, el titular del INEI, señaló que su crecimiento (28,76%), obedece al
mayor desembarque de la especie anchoveta, coadyuvado por el mayor valor de las especies
capturadas destinadas al consumo en estado fresco, curado y enlatado. Mencionó que la
autorización del reinicio de las actividades pesqueras del recurso anchoveta a partir del 21 de abril de 2008, tuvo influencia en este incremento.

En cuanto al sector Manufactura, el jefe del INEI, sostuvo que en el cuarto mes del presente año,
registró un incremento de 16,52%, debido a la expansión del sector fabril no primario en 16,57% y del sector fabril primario en 16,29%, ambos influenciados por el sostenido incremento de la
demanda interna como externa.

Detalló que el resultado de la actividad fabril no primaria fue favorecido por el mayor dinamismo de las industrias productoras de bienes intermedios en 22,56%, bienes de consumo 11,62% y bienes de capital en 47,35%.

En el caso de la actividad fabril primaria registró una variación de 16,29%, sustentada por la mayor actividad de harina y conserva de pescado en 40,71%, ante la disponibilidad de materia prima. El sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 9,51% en abril de 2008 con respecto a similar mes del año anterior, debido al dinamismo del subsector Electricidad que creció en 10,85%, no obstante la contracción del subsector Agua en 1,05%.

Entre las empresas que lograron incrementar su producción energética, destacan Electroperú con 6,61%; Edegel con 2,54%, Enersur 48,83%, Egenor 8,34% y Electroandes 15,63%.

En lo que se refiere al sector Minería e Hidrocarburos, el titular del INEI, indicó que creció 7,35%
en comparación al nivel de producción de abril 2007, respaldado por la actividad Minero Metálica que se incrementó 7,03% y en la producción de Hidrocarburos en 10,30%.

De otro lado, el sector Agropecuario creció en 4,96%, sustentado por el crecimiento del subsector
Agrícola en 5,07%, como del subsector Pecuario (4,69%).

El jefe del INEI manifestó que el desenvolvimiento de la actividad agrícola fue determinado por el buen resultado del inicio de la cosecha grande que muestra el incremento productivo de cultivos, como arroz cáscara, caña de azúcar, café, uva, maíz amarillo duro, papa, aceituna, espárrago, palta, tomate, maíz amiláceo, entre los de mayor incidencia. Del subsector pecuario aumentaron la producción de ave, leche, vacuno y porcino.

Finalmente, indicó que en la producción de este mes, han intervenido dos días más que en abril
del 2007.

Perú: Contuvernios en cifras de proyección dejan mucho que desear

¿Existen estadísticas de “sabor nacional”?

Farid Matuk

Las proyecciones del MEF y del BCR para el 2009 diferían en 1,1 puntos, pero el BCR ajustó las cifras, considerando la inflación a mayo, y su expectativa sobre el déficit en la cuenta corriente pasó de 2,4% a 2,7% del PBI. El Marco Macroeconómico Multianual, documento de referencia emitido por el MEF, espera un déficit menor en 1,4 puntos. Al respecto, el director de Asuntos Económicos y Sociales del MEF, Javier Kapsoli, explicó que, al margen de cómo cada entidad haya hecho los cálculos, lo importante es que tanto el MEF como el BCR coinciden. (El Comercio B-3 – 14 de Junio de 2008)1

Los estándares internacionales y la transparencia metodológica son componentes esenciales de un estado moderno, para que no se “pacten” coincidencias como las informadas ayer o para que se “arreglen” resultados como los de la pobreza de hace unas semanas atrás. Pero lo primero que llama la atención es que el Marco Macroeconómico Multianual 2009 – 2011 aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 28 de Mayo, hace sólo 18 días, tiene un déficit en cuenta corriente inferior a la mitad del pactado esta semana.

Un componente esencial del “balance en cuenta corriente” son las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que representan más de cuatro quintos de los flujos de entradas y salidas de la cuenta corriente externa. Es decir, esta duplicación del déficit de cuenta corriente ocurrido durante las últimas tres semanas tienen que tener una explicación en la evolución reciente de las importaciones y exportaciones.

Hasta Enero de este año, nuestro país reportaba las estadísticas externas siguiendo los criterios de Naciones Unidas explicados en la ficha técnica de las últimas dos páginas del boletín denominado “Evolución de las Importaciones y Exportaciones”2, en particular la metodología de cálculo de los precios externos para separar lo comerciado en términos físicos de las fluctuaciones de los precios internacionales.

En el último boletín diseminado este mes3, se tienen criterios de “sabor nacional” que desechan los criterios homogéneos de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas aprobados en 2003, que permiten la comparabilidad entre dos países cualesquiera con idénticos criterios. Ahora nuestras exportaciones son clasificadas con un obsoleto decreto supremo de 1992, y nuestras importaciones son clasificadas con un criterio elaborado por CEPAL en 1965.
Las razones que explican el cambio a una metodología arbitraria y obsoleta no han sido documentadas, como es la práctica gubernamental usual en estos días, para quién la transparencia debe ser una propiedad física del cristal y otras sustancias.

1 http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-14/eceq140608b3.html
2 http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7229.pdf
3 http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7429.pdf
Farid Matuk

viernes, 13 de junio de 2008

Oxfam: "Crecimiento económico de Perú no se refleja en baja de pobreza"

EFE.- Los niveles de crecimiento económico en Perú no corresponden con los de reducción de la pobreza, pues no muestran un impacto en la sociedad, declaró hoy el director nacional de Oxfam, Martín Beaumont, a propósito de la presentación de su Informe Anual sobre Pobreza, Desigualdad y Desarrollo 2007-2008.En entrevista con Efe, Beaumont manifestó que 'el tema de fondo no es una discusión sobre cuántos puntos ha disminuido la pobreza en Perú, sino que los niveles de crecimiento económico que hay en este momento no se corresponden con los niveles de reducción de la pobreza que deberían generarse'.

Perú tuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 8,9 por ciento en 2007 y el porcentaje de la población en situación de pobreza cayó a 40 por ciento, desde 44,5 por ciento en 2006, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si se deseara reducir la pobreza a solo el 20 por ciento de la población, se necesitaría un crecimiento anual a una tasa de 6 por ciento por 20 años más, sin variación en el modelo ni la orientación de las políticas públicas, afirmó el economista Efraín González Olarte en el informe anual.

El análisis realizado por expertos invitados por Oxfam señaló que el crecimiento económico peruano enfatiza la apertura de la economía nacional a la inversión extranjera y disminuye la capacidad del Estado para controlar factores exógenos como, por ejemplo, el alza de los combustibles.

Uno de los comentaristas invitados, el sociólogo Sinesio López, afirmó que el Estado peruano no funciona bien para garantizar los derechos económicos y sociales de la población, como sí lo hace para garantizar y atraer las inversiones.

Beaumont comentó que, en su artículo, López cita el informe anual del World Economic Forum en el que se sitúa a Perú en el puesto 15, a nivel mundial, en cuando a protección de las inversiones, pero la nación andina baja a la casilla 131 en calidad de la educación primaria.

Por su parte, la economista Roxana Barrantes, otra de las analistas invitadas por Oxfam, llamó la atención sobre el lugar importante que ocupa el pago de la deuda externa en el presupuesto público, a diferencia de los recursos destinados a la educación y la salud.

El presupuesto público de 2007 ascendió a 51.322 millones de nuevos soles (más de 17.697 millones de dólares), de los cuales alrededor de 11.000 millones de nuevos soles (3.793 millones de dólares) fueron destinados a administración y planeamiento, y 6.000 millones de nuevos soles (2.000 millones de dólares) ejecutados para defensa y seguridad nacional.

Los recursos destinados a educación y salud ascendieron a unos 15.000 millones de nuevos soles (5.000 millones de dólares), según cifras oficiales citadas por Barrantes.

Otro tema evaluado por los expertos, en torno a la pobreza y la desigualdad, es el de la seguridad ciudadana, visto por el ex viceministro del Interior Carlos Basombrío.

Según Beaumont, Basombrío subrayó la necesidad de entender la seguridad ciudadana como una manifestación de los derechos humanos y el estar en capacidad de gozar de ese derecho.

'Señala que no estamos en un nivel equivalente al que están otros países como México o El Salvador, pero que sin embargo hay un conjunto de factores que pueden contribuir' a que Perú se dirija por ese camino de violencia ciudadana, agregó el representante de Oxfam-Gran Bretaña.

Beaumont resumió que el informe señaló 'algunos de los problemas del modelo de crecimiento económico y la necesidad de un rol más activo por parte del Estado peruano para disminuir la desigualdad que hay entre los distintos sectores y distintas regiones en el país'.

jueves, 12 de junio de 2008

Las inconsistencias de la estadística en el gobierno aprista en Perú.

¿Cae la pobreza pero aumenta el hambre?

Evidencia de la última encuesta del INE

Escribe Eduardo Zegarra M.

GRADE

___________________________________________________________________

El INEI anunció que la pobreza en el Perú disminuyó en 5.2 puntos el año 2007 generando las suspicacias de algunos analistas y la euforia de círculos gubernamentales en medio de cierta incredulidad ciudadana. Lo que no se ha discutido mucho es que la pobreza extrema sólo se redujo en 2.4 puntos, de 16.1 a 13.7%, mucho menos que la pobreza total. Esta diferencia de resultado indica que las familias muy pobres vienen teniendo más dificultades para mejorar su situación en un contexto de alto crecimiento económico.

Más preocupante aún, la evidencia que presentamos aquí—tomada de las bases de datos del INEI--señala que otro indicador importante de la encuesta, el porcentaje de la población con déficit calórico, prácticamente no habría mejorado en el año 2007 al situarse en 27.1%, una reducción de solo un punto con respecto al año anterior. Una familia con déficit calórico es una familia que está padeciendo hambre, y el 27.1% registrado en 2007 indica que la población con vulnerabilidad alimentaria es mucho más alto que el 13.7% en pobreza extrema.

Pero el dato sobre el déficit calórico que más nos llama la atención en la ENAHO 2007 se refiere a su temporalidad (ver Cuadro 1). Si comparamos el porcentaje de personas con déficit calórico obtenido en el segundo semestre del año 2007 versus similar periodo del 2006, vemos que éste ha aumentado de 27.4% a 30.2% a nivel nacional (casi 3 puntos más de población padeciendo hambre). Esto estaría fuertemente relacionado con el incremento del precio de varios alimentos básicos (pan, aceites, cereales, carnes y lácteos) que han enfrentado las familias peruanas en los últimos meses del año 2007 y que se reflejarían en una menor capacidad para adquirir alimentos incluso en un contexto de ingresos y gastos crecientes como el registrado durante el año 2007.


Las cifras de consumo calórico que arroja de la propia ENAHO 2007 no deberían ser para que el gobierno celebre mucho. Por ejemplo, la sierra urbana y la selva rural han tenido un deterioro notable en el consumo calórico. Así, es muy probable que una buena parte de lo avanzado en materia de mejora de ingresos y gastos de las familias peruanas durante el 2007—y que correctamente se reflejan en la caída de la pobreza medida por el lado del gasto--se haya empezado a perder en el último trimestre del año debido a los fuertes aumentos de precios de los alimentos en un contexto de altísimos precios internacionales. El gobierno debería preocuparse más sobre lo que viene ocurriendo con el consumo alimentario de la población más vulnerable (y no solo urbana o en Lima, sino en la zonas rurales del interior) en lugar de celebrar supuestos éxitos en la reducción de la pobreza que difícilmente serán sostenibles si siguen las tendencias dramáticas en los precios de alimentos y no se hace nada al respecto.



miércoles, 9 de enero de 2008

Se para el tractorcito peruano

Moody's estima menor crecimiento de economía peruana para el 2008



DIARIOGESTION.COM.PE.-(PERÚ)Luego de crecer a una tasa estimada de 5.2% en el 2007, América Latina presentará cifras de crecimiento más moderadas en el 2008, ubicándose alrededor de 4.8%, según lo estima Moody's Economy.com.

Señala que la economía regional perderá algo de aceleración, sobre todo debido a la restricción en las condiciones monetarias y a una demanda externa menos favorable. Sin embargo, la moderación del crecimiento resultará saludable, ya que la región se ha expandido a un ritmo superior a su capacidad natural, con lo que han surgido inquietudes acerca de un exceso de demanda que podría resultar en inflaciones persistentes y en un deterioro de la balanza externa.

Refiere que el crecimiento en la región estará caracterizado por dos grupos de países, uno con economías que han estado creciendo a ritmos acelerados y planteando riesgos de desequilibrios, y el otro grupo de países con una expansión más estable.

En el primer grupo se encuentran Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, cuya expansión se espera que presente una moderación más notable con la aparición de desequilibrios internos o externos incipientes. En el segundo grupo se encuentran Brasil, Chile y México, países que vienen de un proceso de desaceleración y muestran señales de recuperación estable.

Moody's señala que la economía peruana crecería 6.0% en el 2008, contra un estimado de 7.9% para el 2007. La demanda interna seguirá siendo el motor principal del crecimiento, agrega.

el dato

Para Moody's , la inflación de Perú y Colombia sigue siendo baja, pero se ha acelerado desde principios del 2007, generando temores de sobrecalentamiento.

lunes, 22 de octubre de 2007

Nuevos pronósticos de crecimiento para América Latina

Economía latinoamericana crecería un 5,0% en 2007
(Dow Jones Newswires) El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó ayer que Latinoamérica continuará en el 2007 su mayor expansión económica en cuatro décadas, pero afirmó que ello no será suficiente para permitirle salir del último peldaño a nivel mundial en términos de desarrollo.
La región cerrará diciembre con un crecimiento moderado del 5,0%, ligeramente inferior al 5,5% del 2006, pero superior a la proyección hecha por el Fondo en abril, del 4,5%.
Para el próximo año, el índice llegaría a un 4,3%, como reflejo en parte de los efectos de la desaceleración económica estadounidense que se sentirán particularmente en México y Centroamérica por su fuerte vinculación comercial con Estados Unidos.
Los pronósticos aparecen en su estudio "Perspectivas de la Economía Mundial; Globalización y Desigualdad", de octubre de 2007, difundida por el FMI como parte de las actividades de su asamblea anual de gobernadores que se realiza hasta el próximo lunes simultáneamente con el Banco Mundial.
El Fondo añadió que la baja económica regional del 2008 estará también vinculada a un descenso en las remesas de dinero de los trabajadores migrantes y el fin del auge de la construcción hotelera en el Caribe.
En varios países sudamericanos dependientes de las exportaciones de materias primas -entre ellos Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela- se espera también una reducción de los niveles de crecimiento observados en el 2006, debido en parte a las persistentes dificultades en la oferta.
El Fondo dijo que el crecimiento económico en Brasil se orientó hacia la recuperación económica nacional en respuesta a las políticas monetarias de ablandamiento luego de alinearse la inflación con los objetivos del banco central, pero se espera igualmente una baja en el 2008.
"Desde una perspectiva de largo plazo, la presente expansión latinoamericana es la mayor desde los 60, y el crecimiento sostenido ha contribuido a reducir las vulnerabilidades externas", dijo el FMI. "Pero la región continúa al fondo de las posiciones en el desarrollo mundial".
Indicó que los gobiernos deberían aprovechar las presentes condiciones para "avanzar las reformas que se requieren en apoyo de un crecimiento más rápido en las inversiones y productividad".
Mencionó entre los impedimentos para mejorar el rendimiento, la deficiencia de los sectores públicos, limitada intermediación financiera, infraestructura deficiente y alta desigualdad en los ingresos.
Pero calificó como "un alentador acontecimiento" el avance en las reformas fiscales en México, incluyendo medidas para contener los costos de las pensiones del servicio civil y la ampliación de la base tributaria para reemplazar los decrecientes ingresos petroleros y proporcionar financiamiento adicional para la infraestructura y el gasto social.
Recogido por Americaeconomia.com

domingo, 14 de octubre de 2007

Crecimiento

Bajo la mirada económica, es la abreviación de Crecimiento económico. El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por un país (una economía).

En términos más especializados, es el aumento del potencial productivo (es decir, la producción en "pleno empleo", más que el crecimiento de la demanda agregada).

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como el de la producción de bienes y servicios, el de consumo de energía, el ahorro, la inversión, la balanza comercial, el consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población (bienestar o calidad de vida).

Habitualmente se ha medido el crecimiento como la variación porcentual del Producto Interno Bruto real (se denomina “real” para excluir el efecto de la inflación). De esta manera, el crecimiento económico se ha considerado deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y con ello, con la posibilidad de mejores niveles de vida de las personas (bienestar).

Crecer no siempre es bueno. Una de las razones es que al medir el aumento en los bienes que produce una economía, se está midiendo lo que se consume, es decir, lo que se gasta, y esto es un tremendo problema si es que nos damos cuenta que en algunos países lo que se gasta una vez, ya no se puede hacer de nuevo fácilmente (es no renovable).2

Cabe señalar que las teorías del crecimiento son diferentes de las teorías del desarrollo económico. Las teorías del crecimiento tratan de analizar las razones y los factores que determinan el crecimiento del producto y la renta en una economía. El modelo tiene generalmente como ejemplo una economía cerrada, es decir, sin tener en cuenta el efecto positivo o negativo que pueda tener la existencia de otras economías de otros países. Las teorías económicas del desarrollo, por el contrario, tratan de analizar las posibilidades de crecimiento de los países pobres en un mundo en el que ya existen países ricos. Es decir, son modelos de economías abiertas, más complejos, en los que se tienen en cuenta muchos más factores.
__________

2 Como muchas materias primas y reservas geológicas.

lunes, 8 de octubre de 2007

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

En el último reporte de inflación, el BCR aumentó su proyección de crecimiento del PBI para el año 2007 de 7,2% a 7,6%. Esta decisión se debe –tal como el reporte menciona– a que la demanda interna continúa mostrando una expansión importante y ha crecido por encima de lo esperado a comienzos de año De manera similar, la autoridad monetaria aumentó su proyección de crecimiento para el 2008 de 6,0% a 6,5%. Los principales cambios en la proyección para el 2007 están en las mejores perspectivas para la inversión y el consumo privados, que se ajustaron al alza de 6,3% y 19,7% (reporte de inflación de mayo), respectivamente, a 7,2 y 23,7% en la última revisión.

Respecto de los equilibrios macroeconómicos, se mantuvo la proyección de la balanza en cuenta corriente en 1,3% del PBI y se ajustó al alza el superávit fiscal de 1,2% del PBI a 2,0% del PBI. Esto último en línea con el menor crecimiento esperado de la inversión pública y los mayores ingresos tributarios proyectados para el 2007 (producto del dinamismo de la actividad económica y el contexto favorable de altos precios de metales). Con ello se tendrán dos años consecutivos de "superávits gemelos". En general, el crecimiento de la actividad económica ha ido superando todas las expectativas, lo que se refleja en la continua revisión al alza de las proyecciones del consenso de mercado.

URL: http://blog.pucp.edu.pe/item/14851

miércoles, 29 de agosto de 2007

Terremoto en Pisco: Proyección oficial de crecimiento se reduce a 7.2%

Los daños causados en infraestructura pública y privada por el último terremoto han obligado al Ejecutivo a reducir su proyección de crecimiento para este año de 7.5% a 7.2%, informó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

"La fortaleza de la economía va a permitir afrontar esta terrible tragedia de una manera muy efectiva. Veníamos creciendo a muy buen ritmo. Estábamos revisando los pronósticos del Producto Bruto Interno (PBI) al alza (de 7% a 7.5%), pero el desastre natural en el sur implica una reducción neta de 0.3% del producto", dijo.

Carranza explicó que en la región Ica los sectores más afectados por el terremoto han sido el de servicios y el comercio y, en menor medida, la manufactura y agricultura.

Por ello, destacó la implementación del fondo de reconstrucción que ya cuenta con S/.175 millones aproximadamente, a los que se sumarán las contribuciones que puedan efectuar los gobiernos subnacionales con el canon. "En el presupuesto del 2008 vamos a poner todos los recursos necesarios para poder enfrentar la reconstrucción", agregó en RPP.
En ese sentido, reconoció que en las citadas actividades se registrará en el corto plazo un problema de "empleabilidad", el cual será subsanado parcialmente con el inicio del programa de trabajo temporal Construyendo Perú y la mano de obra que demandarán las obras de reconstrucción.

A renglón seguido, precisó que para evitar un corte en la cadena de pagos, el gobierno ha dispuesto la reprogramación de deudas en las zonas afectadas hasta el 31 de marzo del 2008. Asimismo, añadió, se ha facilitado una línea de crédito por S/.50 millones del Banco de la Nación a las cajas municipales y rurales para que puedan cumplir con los damnificados.

Se vienen créditos directos
& Los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción están evaluando crear un programa de créditos directos para los pescadores artesanales que resultaron damnificados por el sismo del pasado 15 de agosto, añadió Carranza. "Estamos conversando con el ministro de la Producción, Rafael Rey, para salir con un programa de créditos directos, a través de Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), para ayudar a los pescadores artesanales", dijo.

MAS DATOS
Carranza estimó que la reconstrucción de la infraestructura pública en las provincias damnificadas demandará unos US$220 millones, de los cuales US$60 millones corresponden a la rehabilitación de colegios y otros US$30 millones al subsidio directo que se entregarán a las familias que perdieron sus viviendas (S/6,000 por cada casa). Los daños causados en infraestructura pública y privada por el último terremoto han obligado al Ejecutivo a reducir su proyección de crecimiento para este año de 7.5% a 7.2%, informó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

"La fortaleza de la economía va a permitir afrontar esta terrible tragedia de una manera muy efectiva. Veníamos creciendo a muy buen ritmo. Estábamos revisando los pronósticos del Producto Bruto Interno (PBI) al alza (de 7% a 7.5%), pero el desastre natural en el sur implica una reducción neta de 0.3% del producto", dijo.
Carranza explicó que en la región Ica los sectores más afectados por el terremoto han sido el de servicios y el comercio y, en menor medida, la manufactura y agricultura.

Por ello, destacó la implementación del fondo de reconstrucción que ya cuenta con S/.175 millones aproximadamente, a los que se sumarán las contribuciones que puedan efectuar los gobiernos subnacionales con el canon. "En el presupuesto del 2008 vamos a poner todos los recursos necesarios para poder enfrentar la reconstrucción", agregó en RPP.
En ese sentido, reconoció que en las citadas actividades se registrará en el corto plazo un problema de "empleabilidad", el cual será subsanado parcialmente con el inicio del programa de trabajo temporal Construyendo Perú y la mano de obra que demandarán las obras de reconstrucción.

A renglón seguido, precisó que para evitar un corte en la cadena de pagos, el gobierno ha dispuesto la reprogramación de deudas en las zonas afectadas hasta el 31 de marzo del 2008. Asimismo, añadió, se ha facilitado una línea de crédito por S/.50 millones del Banco de la Nación a las cajas municipales y rurales para que puedan cumplir con los damnificados.

http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=54205&seccion_nota=12

jueves, 9 de agosto de 2007

POBREZA Y CRECIMIENTO EN EL PERÚ

POBREZA Y CRECIMIENTO EN EL PERÚ

Limberg Chero S.

Los análisis gruesos de elasticidad producto-pobreza [l1] realizados a partir de las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) [l2] Real peruano y de pobreza y niveles de vida correspondientes a la Encuesta Nacional del Hogares (ENAHO), recientemente publicada por el INEI, indican que cada punto porcentual de crecimiento del PIB peruano redujo la incidencia de pobreza en 0,33% aproximadamente durante el trienio 2004-2006. En ese lapso el PIB creció en 15%, en tanto que la pobreza se redujo en 4%.

Abusando de este somero cálculo, que se agravaría usando el PIB per cápita real, podemos proyectar que la meta de reducir la incidencia (el porcentaje) de pobreza nacional a 30% para los próximos cuatro años, señalada por el Presidente García en su mensaje de fiestas patrias, necesitaría que en ese período se tenga un crecimiento de 9,7% anual en promedio. La otra opción es 7% en los próximos 61 meses.

Para cerrar la feria de datos aparentes, reducir la pobreza a la mitad de lo que es actualmente, necesitaría otros 3.6 trienios similares al actual (es decir, de 15% de crecimiento).

La cifra dada por García compromete al gobierno en un esfuerzo sin precedentes en el país. Llama poderosamente la atención cómo es que esta cifra llegó al mensaje, pues los estimados presentados por el propio ministro de Economía[1], y los números puestos en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008-2001 señalaban otra cosa (ver cuadro 1).
Cuadro 1[2]






Fuente: Marco Macroeconómico Multianual. Elaboración: PLADES



Esperamos que esta cifra no haya sido una confusión aritmético logarítmica que la pluma presidencial trató de imponer la noche previa al discurso, y que, por el contrario, signifique un compromiso con la focalización de los programas sociales. Es decir, con la lucha contra la filtración (30% de no-pobres son ayudados creyendo que sí lo son) y la subcobertura (los pobres a los que no se ayuda).




Gráfico 1



No obstante el pasado de nuestro gobernante, hoy existen iniciativas que hacen pensar que lo segundo es posible. Así, se ponen en práctica iniciativas como la del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh)[3] y Juntos, aunque, por otro lado, el manejo de las cifras de pobreza y su interpretación merecen un comentario aparte.

Sisfoh pretende ubicar la pobreza urbana, tomando en cuenta las características de la vivienda, el gasto en servicios, y las características de los miembros de la familia (incapacitados y otros). El programa empezó en junio con 20 ciudades, haciendo énfasis en aquéllas que el INEI identifica como con mayor incidencia de pobreza. En una segunda etapa, hacia el año 2009, el sistema estará en 243 distritos cuya población no sea menor de 20 mil habitantes.



A la par de SISFOH, en el sector rural el programa Juntos se encargará de un empadronamiento bajo los mismos parámetros. Se espera que para 2009 entre ambos se tengan empadronados a 19 millones de personas (no todos pobres desde luego).



El gobierno se ha puesto una valla muy alta. Realizar la tarea requiere de un fino trabajo previo sobre la dimensión de la pobreza, que demanda un trato sincero de la situación, si de verdad se quiere avanzar.



En esta tarea el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) juega un rol importante porque marca la pauta de cómo va la situación. Al respecto, el 19 de julio pasado, presentó el informe de estadísticas oficiales de pobreza[4] en el cual textualmente señala que "en el período 2004-2006, la incidencia de la pobreza disminuyó en 4,1 puntos porcentuales al pasar de 48,6% en el 2004 a 44,5% en el 2006. Esta disminución en los niveles de pobreza se observa en mayor proporción en Lima Metropolitana, en donde la pobreza disminuye en 6,7 puntos porcentuales, pasando de 30,9% en el 2004 a 24,2% en el 2006. Esta reducción en los niveles de pobreza es consecuencia de un mejoramiento del ingreso y gasto de los hogares.





Cuadro 2






De otro lado, a nivel de área urbana y rural, la pobreza también disminuye en el mismo período de análisis. La pobreza de las ciudades, disminuye en 5,9 puntos porcentuales, pasando de 37,1% en el 2004 a 31,2% en el 2006. En tanto, en el área rural la pobreza disminuye levemente pasando de 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006, es decir 0,5 puntos porcentuales menos". El INEI rescata este resultado, pues, en sus palabras, "Este hecho es muy importante, en tanto denota la no agravación de la situación de pobreza que existe en la sierra especialmente en las áreas rurales, a pesar de los altos niveles de pobreza existentes."




Cuadro 3



Desde nuestro punto de vista, no resulta claro cómo es que reducir la pobreza rural 0.5% es importante, sobre todo teniendo en cuenta que la sierra rural aumenta su nivel de pobreza, y con ella, la de seis provincias (Junín, San Martín, Huancavelica, Pasco, Apurímac y Ayacucho) (ver cuadro 2 y 3). Más preocupante aún es observar como ha aumentado en 0.3% la pobreza extrema en la zona rural; lo mismo que en la selva y en la sierra (ver cuadro 4).




Cuadro 4





Además, es también preocupante que no se diga mucho respecto de la brecha y la severidad, que son datos que sólo se muestran en el anexo del documento.



La brecha presenta la diferencia porcentual promedio entre la línea de pobreza y los gastos efectivos de los pobres. Es decir, es un indicador de la distancia promedio entre el gasto de los pobres y el costo de la canasta normativa o línea de pobreza respecto a la población total.





Cuadro 5



Con este indicador se sabe qué tan pobres son los pobres, pues un porcentaje alto indica que a los pobres les hace falta aumentar mucho sus ingresos y gastos para poder salir de la pobreza. (Ver Cuadro 5)



Al mismo tiempo, la severidad (calculada como la brecha al cuadrado[l3] ) de la pobreza es un indicador que muestra la situación relativa de los más pobres respecto a la de los menos pobres. Es decir, indica cuánta desigualdad hay entre los pobres. Este indicador es un promedio de la intensidad de la pobreza que se obtiene dando un peso mayor al déficit de los más pobres. (Ver Cuadro 6)



De lo observado, ni la brecha, ni la severidad han disminuido significativamente entre 2004 y 2006. Peor aún, en las zonas rurales, donde el porcentaje de pobres no se redujo, la brecha y la severidad de la pobreza aumentaron –aunque no significativamente–, lo que demuestra que no hay mejora sustancial en la situación de los pobres.



Cuadro 6





Si como dijimos, el reto presidencial está hecho con la intención de hacerlo realidad, entonces hay mucho por hacer. Las comunidades rurales de la sierra y selva tienen un descontento acumulado, cuyas razones pueden verse en el informe del 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Índice de Desarrollo Humano no sólo mide la capacidad de gasto, sino que agrega temas como escolaridad y alfabetización. En el gráfico 2, vemos que en el IDH por departamento, sólo 10 departamentos superan el indicador de 0.6.



Gráfico 2

Fuente: Informe IDH Perú 2006. PNUD

Elaboración: PLADES



Esta situación, unida al desempleo, el subempleo y la poca redistribución de riqueza, según percibe la población en los últimos años, genera un clima ideal para iniciativas radicales que ofrezcan acabar con tal estado de cosas.


Gráfico 3



Opinión de la población peruana respecto a los principales problemas del país

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado.

Al respecto Apoyo preparó el año pasado un mapa de la percepción popular respecto a los principales problemas del país (Gráfico 3), en el cual se observa que hace más de una década que la pobreza y el desempleo son percibidos como los problemas álgidos de nuestra sociedad.

Gráfico 4

Ingreso per capita según regiones

Fuente: ENAHO 2006, INEI.

Elaboración: Macroconsult

Según los resultados de la ENAHO respecto a Ingresos (ver Gráfico 4), sólo siete departamentos superan el ingreso per cápita de 400 soles. A su vez, las tres primeras economías departamentales, en conjunto, superan en 300% a cualquiera de las otras (ver Gráfico 5). Según este panorama, la lucha contra la pobreza enfrenta problemas estructurales que no se pueden tratar someramente con análisis efectistas.


Gráfico 5

Tamaño de las economías regionales.


Fuente: ENAHO 2006, INEI.

Elaboración: Macroconsult


Desde luego, el reto también es llevar a cabo una verdadera reforma que permita evitar el asistencialismo y las ayudas de corto plazo, que no hacen nada para que el crecimiento realmente se distribuya (chorree) entre toda la población (fomentar equidad en la distribución del crecimiento de la riqueza de un país). En ese aspecto la educación juega un rol importante como medio de empuje para que la población objetivo de la ayuda esté deseosa de "aprender a pescar". Si no, veamos las investigaciones de Eric Hanushek, quien en el foro Quo Vadis Perú de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a mediados de julio, mencionó con cifras reales que los países con mayor desigualdad en el nivel educativo, son los que tienen mayor desigualdad en la distribución de la riqueza. Asimismo, destaca que la inversión en educación debe ser sobre todo en ciencias, que presenta el mayor nivel de crecimiento condicionado a saber Ciencias (ver gráfico 6).


Grafico 6



Crecimiento por regiones del mundo y

Resultados en Matemática y/o Ciencia




Fuente: E. hanushek. Universidad de Stanford.

Elaboración: Quo Vadis Perú. CCL



Y además, debemos tener una política de largo plazo, que permita que en 20 años despeguemos hacia una nueva situación en la que la educación rinda 10% de crecimiento y más.

Gráfico 7

Incrementos en el PIB como resultado de mejoras en el conocimiento.

(0.5 de desviación estándar)



Fuente: E. Hanushek. Universidad de Stanford.


Elaboración: Quo Vadis Perú. CCL



[1] Ver declaraciones del ministro de Economía dadas ante el Club de la Banca y Comercio el 3 de julio de 2007. Diario Gestión, 4 de julio, titular de página 12.


[2] MMM 2008-2011, p 17. Aprobado en sesión de Consejo de Ministros del 30 de mayo de 2007


[3] SISFOH fue iniciativa de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que vio la luz como Decreto Supremo en el 2004, pero recién empieza a funcionar.

jueves, 2 de agosto de 2007

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AUMENTÓ EN 2,62% EN JUNIO

Impulsado por el desempeño favorable de los subsectores Agrícola y Pecuario

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el informe técnico “Avance Coyuntural de la Actividad Económica - julio 2007”, que contiene el adelanto del comportamiento de la actividad productiva sectorial del país en junio de 2007, destacando el crecimiento de la actividad Agropecuaria en 2,62%, con respecto a igual mes del año anterior.

De acuerdo al informe técnico del INEI, el resultado positivo de la producción Agropecuaria en este mes se debe al crecimiento de los subsectores Agrícola (2,50%) y Pecuario (2,83%).

Los productos agrícolas que registraron aumento fueron: Arroz cáscara, caña de azúcar, algodón rama, maíz amarillo duro, espárragos, cacao y ajo, entre los principales; mientras que los productos pecuarios que más crecieron fueron: Ave, huevos, vacuno, leche fresca y pecuario.

En tanto, el sector Electricidad y Agua creció en 11,55%, alcanzando la tasa más alta en lo que
va del año. Las empresas generadoras de energía eléctrica de mayor producción fueron: ElectroPerú, Edegel, Enersur, Electroandes, Egesur, Cahua, Electro Oriente, San Gabán, entre
los principales.

Contrariamente, el sector pesquero registró un decrecimiento de -12,25%, explicado por la enor captura de especies para el consumo humano directo destinadas a la industria del congelado, enlatado y fresco; no obstante, la mayor captura de la especie de anchoveta (6,19%), destinada al consumo humano indirecto.

Otros indicadores que destacaron en junio fueron: el consumo interno de cemento que creció en 21,04%; los créditos de consumo en 49,94%, créditos hipotecarios en 17,12%; y créditos comerciales y microempresas en 24,31%.



Actividad minera mantiene resultado adverso por tres meses consecutivos

El sector de Minería e Hidrocarburos disminuyó en junio en -4,16%, manteniendo una tendencia decreciente en los tres últimos meses, determinado por la caída del subsector Minero Metálico (-4,98%); y contrarrestado parcialmente por el aumento del subsector Hidrocarburos (3,19%).
La caída de la Minería Metálica se explica por una menor producción de oro, plata, estaño y molibdeno; mientras que el aumento del subsector Hidrocarburos se debe principalmente a la mayor producción de gas natural.

Exportaciones en términos nominales aumentaron en 14,99% e importaciones en 19,97% las exportaciones en términos nominales crecieron en 14,99% en junio, en comparación con similar mes del año anterior, impulsadas por el aumento de las exportaciones de productos Tradicionales (12,70%) y No Tradicionales (23,96%).

Los productos Tradicionales que más crecieron fueron los mineros; mientras que en los No Tradicionales destacan: Los agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, metal-mecánico, siderúrgico-metalúrgico y minería no metálica.

Las importaciones en términos nominales en junio aumentaron en 19,97%, en relación a igual mes del año anterior, determinado por la demanda en Bienes de Consumo (21,63%); Bienes Intermedios (11,38%) y Bienes de Capital (37,04%).