martes, 30 de octubre de 2007

Cuba 184, USA 4

Condena mundial casi unánime en la ONU al embargo de EEUU contra Cuba.


Foto AFP: El canciller cubano Felipe Ramón Pérez Roque habla a la Asamblea General de las Naciones


30 de octubre de 2007, 12:32 PM

NUEVA YORK (AFP) - La Asamblea General de la ONU pidió este martes a Estados Unidos por una aplastante mayoría poner fin al embargo comercial y financiero aplicado contra Cuba desde hace 45 años.

Una resolución sobre la "necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba" recibió 184 votos a favor, cuatro en contra y una abstención.

La resolución aprobada "insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto".

La Asamblea general reiteró que tales sanciones son contrarias a "la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que entre otras cosas reafirman la libertad de comercio y navegación".

El apoyo fue este año incluso mayor al del año pasado, cuando una resolución similar había recibido el apoyo de 183 países. En 2006 cuatro países habían también votado en contra y uno se abstuvo.

De los 59 países que apoyaron el texto en 1992, la cifra ha ido aumentando a 179 en 2004, 182 en 2005, 183 el año pasado y 184 en esta ocasión.

Vía Yahoo Noticias

miércoles, 24 de octubre de 2007

Todo lo que hay que saber si se quiere ser economista en USA

Economists

Significant Points
  • Slower than average job growth is expected as firms increasingly employ workers to perform more specialized tasks with titles that reflect the specific duties of the job rather than the general title of economist.
  • Job seekers with a background in economics should have good opportunities, although some of these opportunities will be in related occupations.
  • Candidates who hold a master's or Ph.D. degree in economics will have the best employment prospects and advancement opportunities.
  • Quantitative skills are important in all economics specialties.


Nature of the Work [About this section] Back to Top Back to Top

Economists study how society distributes scarce resources, such as land, labor, raw materials, and machinery, to produce goods and services. They conduct research, collect and analyze data, monitor economic trends, and develop forecasts. They research issues such as energy costs, inflation, interest rates, exchange rates, business cycles, taxes, or employment levels.

Economists devise methods and procedures for obtaining the data they need. For example, sampling techniques may be used to conduct a survey, and various mathematical modeling techniques may be used to develop forecasts. Preparing reports, including tables and charts, on research results is an important part of an economist's job. Presenting economic and statistical concepts in a clear and meaningful way is particularly important for economists whose research is directed toward making policies for an organization. Some economists also might perform economic analysis for the media.

Many economists specialize in a particular area of economics, although general knowledge of basic economic principles is useful in each area. Microeconomists study the supply and demand decisions of individuals and firms, such as how profits can be maximized and how much of a good or service consumers will demand at a certain price. Industrial economists or organizational economists study the market structure of particular industries in terms of the number of competitors within those industries and examine the market decisions of competitive firms and monopolies. These economists also may be concerned with antitrust policy and its impact on market structure. Macroeconomists study historical trends in the whole economy and forecast future trends in areas such as unemployment, inflation, economic growth, productivity, and investment. Closely related to macroeconomists are monetary economists or financial economists, who study the money and banking system and the effects of changing interest rates. International economists study international financial markets, exchange rates, and the effects of various trade policies such as tariffs. Labor economists or demographic economists study the supply and demand for labor and the determination of wages. These economists also try to explain the reasons for unemployment and the effects of changing demographic trends, such as an aging population and increasing immigration, on labor markets. Public finance economists are involved primarily in studying the role of the government in the economy and the effects of tax cuts, budget deficits, and welfare policies. Econometricians investigate all areas of economics and use mathematical techniques such as calculus, game theory, and regression analysis to formulate economic models that help to explain economic relationships and that are used to develop forecasts related to the nature and length of business cycles, the effects of a specific rate of inflation on the economy, the effects of tax legislation on unemployment levels, and other economic phenomena. Many economists have applied these fundamental areas of economics to specific applications such as health, education, agriculture, urban and regional economics, law, history, energy, and the environment.

Most economists are concerned with practical applications of economic policy and work for a variety of organizations. Economists working for corporations are involved primarily in microeconomic issues, such as forecasting consumer demand and sales of the firm's products. Some analyze their competitors' growth and market share and advise their company on how to handle the competition. Others monitor legislation passed by Congress, such as environmental and worker safety regulations, and assess its impact on their business. Corporations with many international branches or subsidiaries might employ economists to monitor the economic situations in countries where they do business or to provide a risk assessment of a country into which the company might expand.

Economists working in economic consulting or research firms may perform the same tasks as economists working for corporations. Economists in consulting firms also perform much of the macroeconomic analysis and forecasting that is conducted in the United States. These economists collect data on various indicators, maintain databases, analyze historical trends, and develop models to forecast growth, inflation, unemployment, or interest rates. Their analyses and forecasts are frequently published in newspapers and journal articles.

Another large employer of economists is the government. Economists in the Federal Government administer most of the surveys and collect the majority of the economic data characterizing the United States. For example, economists in the U.S. Department of Commerce collect and analyze data on the production, distribution, and consumption of commodities produced in the United States and overseas, while economists employed by the U.S. Department of Labor collect and analyze data on the domestic economy, including data on prices, wages, employment, productivity, and safety and health. Economists who work for government agencies also assess economic conditions in the United States or abroad in order to estimate the economic effects of specific changes in legislation or public policy. Government economists advise policy makers in areas such as telecommunications deregulation, Social Security revamping, the effects of tax cuts on the budget deficit, and the effectiveness of imposing tariffs on imported steel. An economist working in State or local government might analyze data on the growth of school-age or prison populations, and on employment and unemployment rates, in order to project future spending needs.



Working Conditions [About this section] Back to Top Back to Top

Economists have structured work schedules. They often work alone, writing reports, preparing statistical charts, and using computers, but they also may be an integral part of a research team. Most work under pressure of deadlines and tight schedules, which may require overtime. Their routine may be interrupted by special requests for data and by the need to attend meetings or conferences. Frequent travel may be necessary.



Training, Other Qualifications, and Advancement [About this section] Back to Top Back to Top

A master's or Ph.D. degree in economics is required for many private-sector economist jobs and for advancement to more responsible positions. Economics includes numerous specialties at the graduate level, such as advanced economic theory, econometrics, international economics, and labor economics. Students should select graduate schools that are strong in specialties in which they are interested. Undergraduate economics majors can choose from a variety of courses, ranging from microeconomics, macroeconomics, and econometrics to more philosophical courses, such as the history of economic thought. Because of the importance of quantitative skills to economists, courses in mathematics, statistics, econometrics, sampling theory and survey design, and computer science are extremely helpful. Some schools help graduate students find internships or part-time employment in government agencies, economic consulting or research firms, or financial institutions prior to graduation.

In the Federal Government, candidates for entry-level economist positions must have a bachelor's degree with a minimum of 21 semester hours of economics and 3 hours of statistics, accounting, or calculus.

Whether working in government, industry, research organizations, or consulting firms, economists with a bachelor's degree usually qualify for most entry-level positions as a research assistant, for administrative or management trainee positions, or for various sales jobs. A master's degree usually is required to qualify for more responsible research and administrative positions. Many businesses, research and consulting firms, and government agencies seek individuals who have strong computer and quantitative skills and can perform complex research. A Ph.D. is necessary for top economist positions in many organizations. Many corporation and government executives have a strong background in economics.

A master's degree usually is the minimum requirement for a job as an instructor in a junior or community college. In most colleges and universities, however, a Ph.D. is necessary for appointment as an instructor. A Ph.D. and extensive publications in academic journals are required for a professorship, tenure, and promotion.

Aspiring economists should gain experience gathering and analyzing data, conducting interviews or surveys, and writing reports on their findings while in college. This experience can prove invaluable later in obtaining a full-time position in the field, because much of the economist's work, especially in the beginning, may center on these duties. With experience, economists eventually are assigned their own research projects. Related job experience, such as work as a stock or bond trader, might be advantageous.

Those considering careers as economists should be able to pay attention to details, because much time is spent on precise data analysis. Patience and persistence are necessary qualities, given that economists must spend long hours on independent study and problem solving. Good communication skills also are useful, as economists must be able to present their findings, both orally and in writing, in a clear, concise manner.



Employment [About this section] Back to Top Back to Top

Economists held about 13,000 jobs in 2004. Government employed 58 percent of economists, in a wide range of government agencies, with 34 percent in Federal government and 24 percent in State and local government. The U.S. Departments of Labor, Agriculture, and State are the largest Federal employers of economists. The remaining jobs were spread throughout private industry, particularly in scientific research and development services and management, scientific, and technical consulting services. A number of economists combine a full-time job in government, academia, or business with part-time or consulting work in another setting.

Employment of economists is concentrated in large cities. Some work abroad for companies with major international operations, for U.S. Government agencies, and for international organizations, such as the World Bank, International Monetary Fund, and United Nations.

In addition to the previously mentioned jobs, economists hold faculty positions in colleges and universities. Economics faculties have flexible work schedules and may divide their time among teaching, research, consulting, and administration. (See the statement on teachers—postsecondary elsewhere in the Handbook.)



Job Outlook [About this section] Back to Top Back to Top

Employment of economists is expected to grow more slowly than average for all occupations through 2014. Employment growth should be the fastest in private industry, especially in management, scientific, and technical consulting services. Rising demand for economic analysis in virtually every industry should stem from the growing complexity of the global economy, the effects of competition on businesses, and increased reliance on quantitative methods for analyzing and forecasting business, sales, and other economic trends. Some corporations choose to hire economic consultants to fill these needs, rather than keeping an economist on staff. This practice should result in more economists being employed in consulting services. However, job growth will be limited as firms increasingly employ workers to perform more specialized tasks with titles that reflect the specific duties of the job instead of the general title of economist. In addition, few new jobs are expected in government, but the need to replace experienced workers who transfer to other occupations or who retire or leave the labor force for other reasons will lead to job openings for economists across all industries in which they are employed.

Individuals with a background in economics should have job opportunities, although some of these opportunities will be in related occupations. As firms increasingly employ workers to perform more specialized tasks, the best opportunities for individuals with backgrounds in economics are expected to be in positions that have titles other than economist. Some examples of job titles often held by those with an economics background are financial analyst, market analyst, public policy consultant, researcher or research assistant, and econometrician.

A master's or Ph.D. degree, coupled with a strong background in economic theory, mathematics, statistics, and econometrics, provides the basis for acquiring any specialty within the economics field. Economists who are skilled in quantitative techniques and their application to economic modeling and forecasting, and who also have good communications skills, should have the best job opportunities. Like those in many other disciplines, however, Ph.D. holders are likely to face keen competition for tenured teaching positions in colleges and universities.

Bachelor's degree holders may face competition for the limited number of economist positions for which they qualify. However, they will qualify for a number of other positions in which they can take advantage of their economic knowledge by conducting research, developing surveys, or analyzing data. Many graduates with bachelor's degrees will find jobs in industry and business as management or sales trainees or as administrative assistants. Bachelor's degree holders with good quantitative skills and a strong background in mathematics, statistics, survey design, and computer science also may be hired by private firms as researchers. Some will find jobs in government.

Candidates who meet State certification requirements may become high school economics teachers. The demand for secondary school economics teachers is expected to grow, as economics becomes an increasingly important and popular course. (See the statement on teachers—preschool, kindergarten, elementary, middle, and secondary elsewhere in the Handbook.)



Earnings [About this section] Back to Top Back to Top

Median annual wage and salary earnings of economists were $72,780 in May 2004. The middle 50 percent earned between $53,650 and $96,240. The lowest 10 percent earned less than $41,040, and the highest 10 percent earned more than $129,170.

The Federal Government recognizes education and experience in certifying applicants for entry-level positions. The starting salary for economists having a bachelor's degree was about $24,667 a year in 2005; however, those with superior academic records could begin at $30,567. Those having a master's degree could qualify for positions at an annual salary of $37,390. Those with a Ph.D. could begin at $45,239, while some individuals with experience and an advanced degree could start at $54,221. Starting salaries were slightly higher in selected geographical areas where the prevailing local pay was higher. The average annual salary for economists employed by the Federal Government was $89,441 a year in 2005.



Related Occupations [About this section] Back to Top Back to Top

Economists are concerned with understanding and interpreting financial matters, among other subjects. Other occupations in this area include accountants and auditors; actuaries; budget analysts; financial analysts and personal financial advisors; financial managers; insurance underwriters; loan officers; and purchasing managers, buyers, and purchasing agents. Other occupations involved in market research and data collection are management analysts and market and survey researchers.



Sources of Additional Information [About this section] Back to Top Back to Top

Disclaimer:

Links to non-BLS Internet sites are provided for your convenience and do not constitute an endorsement.



For information on careers in business economics, contact:

  • National Association for Business Economics, 1233 20th St. NW., Suite 505, Washington, DC 20036.

Information on obtaining positions as economists with the Federal Government is available from the Office of Personnel Management through USAJOBS, the Federal Government's official employment information system. This resource for locating and applying for job opportunities can be accessed through the Internet at http://www.usajobs.opm.gov or through an interactive voice response telephone system at (703) 724-1850 or TDD (978) 461-8404. These numbers are not tollfree, and charges may result.

OOH ONET Codes [About this section] Back to Top Back to Top

19-3011.00

FROM:
Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor, Occupational Outlook Handbook, 2006-07 Edition, Economists, on the Internet at http://www.bls.gov/oco/ocos055.htm (visited October 24, 2007).

Last Modified Date: August 4, 2006

martes, 23 de octubre de 2007

El IFRS en sudamérica

Adiós, Babel

Francisca Vega

El trabajo fue enorme. Los ejecutivos de la empresa peruana de electricidad Edelnor recibieron de su matriz Endesa un aviso que los dejó sin aliento. La orden: cambiar sus principios contables y calcular nuevamente pasivos, activos y utilidades. Lo que puede sonar como un simple ejercicio de finanzas obligó a 14 ejecutivos de la auditora Deloitte a trabajar durante dos meses en las oficinas de Edelnor para cuadrar números y desempolvar los resultados financieros que por años rigieron en la compañía. "Hubo que olvidar de golpe la contabilidad anterior", dice Eduardo Gris, socio de Deloitte Perú, desde Lima. "Un concepto tan básico como patrimonio tuvo que ser adaptado a las nuevas normas establecidas por la matriz".

La tarea encomendada en 2005 involucró a todas las filiales de Endesa que operan en el mundo. Algo que también han debido repetir las filiales regionales de los grupos Santander, BBVA, Telefónica y otras compañías europeas con operaciones en la región, que debieron adecuar su contabilidad a nuevas reglas.

El cambio se veía venir. Hace seis años, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), con sede en Inglaterra, llevó al papel nuevos estándares contables para las compañías de la Unión Europea. Así nacieron las International Financial Reporting Standards (IFRS) o Normas Internacionales de Información Financiera. Con ellas se buscaba eliminar las contradicciones contables entre dos o más países, uniformar los informes y armonizar los datos que se dan al mercado.

Hoy, más de 100 países europeos, americanos y asiáticos han adoptado las normas europeas y otros tantos se disponen a hacerlas obligatorias, como Chile en 2009, y Brasil y México en 2010.

Los objetivos de las IFRS –la nueva biblia de los contadores y que están llenando las arcas de las auditoras– son simples: a) crear un lenguaje uniforme para todas las compañías; b) normas contables únicas; c) obligar a las compañías a entregar información adicional al mercado sobre su negocio en pro de la transparencia; y d) hacer más fluidas las relaciones comerciales. Todo, a tono con un mundo globalizado.
La realidad así lo requiere. En el mundo existen cientos de reglas que hacen indescifrables los balances financieros entre compañías insertas en un mismo negocio pero de distintos países. "Que una empresa brasileña lea y comprenda el estado financiero de una firma coreana es una tarea de semanas", dice el canadiense Charles Bu
nce, experto en IFRS de Ernst & Young, en Santiago. "Unificar la normas es clave para la toma de decisiones de inversión y agilizar los negocios".

A informar
La infinidad de contabilidades se traduce en más tiempo para realizar transacciones, adquisiciones o fusiones. Eso le pasó a la inglesa Anglo American cuando en 2002 le compró a la estadounidense ExxonMobil la minera chilena Disputada de Las Condes. Pasaron varias semanas para llegar a acuerdos sobre el cálculo de activos."Cotejar nuestros resultados con firmas de otros países es casi imposible", dice el mexicano Eduardo Muñiz, encargado de la relación con los inversionistas de la Corporación Geo, líder de vivienda en México y América Latina en términos de casas vendidas. "Las IFRS vienen a alivianar el trabajo".

Las IFRS también son aceptadas por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, según sus siglas en inglés), con lo que se eliminarían los requisitos de presentar la información financiera sólo con las Generally Accepted Accounting Principles (GAAP). Ello aliviana el trabajo de empresas que cotizan ADR en Nueva York, como la supermercadista chilena D&S. "Además de presentar un balance con norma chilena, lo debemos hacer con las normas de US GAAP", dice el chileno Alejandro Droste, gerente de finanzas de D&S.

Los más felices, no obstante, son los analistas e inversionistas, sobre todo en los países donde ya se han implementado, como en Uruguay y Perú. La razón: las IFRS obligan a las compañías a entregar información sobre la rentabilidad de cada línea de negocios y los riesgos asociados a su sector, tema básico que necesita el inversionista y que hoy escasea en América Latina. "Por años, muchas compañías listadas no entregaban información", dice un analista de una clasificadora de riesgo en Perú. "Hoy están obligadas y eso aumenta el flujo de inversiones".


Sume que se hace más fácil el análisis y se transparentan los negocios. "Con las IFRS las compañías deben mostrar sus líneas de negocios más rentables", dice Sergio Tubío, socio líder de IFRS para Chile de PricewaterhouseCoopers. "Ello se traduce en inversiones informadas".


Movimientos
Los “rayos Basilea”

Francisca Vega
Santiago

No les gusta, pero los bancos chilenos tendrán que mostrar la información estratégica que hoy guardan bajo llave. Cuál negocio es más jugoso se sabrá a partir de enero de 2009. ¿La razón? Alineados con el Acuerdo de Basilea II, deberán presentar sus resultados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), regla que unifica y transparenta los datos. “Habrá revelaciones importantes”, dice Enrique Aceituno, socio de Ernst &Young, en Santiago. Lo que más irrita a los banqueros es mostrar detalladamente la rentabilidad de cada línea de negocios. “Muchos se quejan de que van a quedar desnudos frente a la competencia”, dice un analista del sector. “Estamos conscientes que la conversión es un proceso complejo que puede afectar las estrategias empresariales”, dice Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos, en Santiago, entidad que trabaja en la migración desde 2001. Quien pone rayos X sobre sus clientes ahora deberá aceptar los “rayos Basilea” sobre sus negocios.

www.americaeconomia.com

lunes, 22 de octubre de 2007

¿Ganar en soles o en dólares?


Limberg Chero

El otro día recibí una consulta sobre la conveniencia de pasar el sueldo denominado en dólares a soles o viceversa, dada la actual coyuntura.
Pues bien, gracias a esa pregunta, me salió un material breve, básico y directo que comparto con ustedes.

EJEMPLO DE SUELDO EN SOLES Y DOLARES

Razonamiento previo:
•Si yo gano en soles, todos los años pierdo plata porque me afecta INFLACIÓN, la ventaja es que no me afecta el tipo de cambio.
•Si yo gano en dólares, me afecta el TIPO DE CAMBIO, la ventaja es que no me afecta la inflación.

Datos previos:
•La inflación en el país será de entre 2% y 3% en los próximos dos años.
•El tipo de cambio seguirá bajo hasta marzo del 2009, pero hacia 2010 subirá un poco.

En resumen:
Entre 2007 y 2010 igual podría perder por la Inflación (si gano en soles) o podría perder por el Tipo de cambio (si gano en dólares) de modo que debo esperar una pérdida en ambos casos. El problema es en el 2010 cuando el dólar probablemente se estabilice y si gano en soles perderé por inflación (cosa que no se nota fácilmente) y si gano en dólares debo rogar porque no baje el tipo de cambio.


¿Cómo saber cuál será la inflación y el tipo de cambio?

Debemos ver lo que dice el gobierno (en alguien hay que confiar, y a pesar de los precedentes de ciertos gobernantes, la estructura genera confianza de corto plazo al menos). El gobierno tiene un compromiso puesto en un documento llamado Marco Macroeconómico multianual.

El cual se puede ver en la página 16 del documento adjunto y que también puede ser leído en: http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2008_2010/MMM_2008_2010_Revisado.pdf

En el cual se puede observar, poniendo de ejemplo el mes de DICIEMBRE DE CADA AÑO que si yo gano 3200 soles, entre el 2007 y el 2010 ganaré:

Ganando en soles




INFLACIÓN
2% 2% 2% 2%
Fecha Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
Yo recibiré S/. 3,200.00 S/. 3,136.00 S/. 3,073.28 S/. 3,011.81 S/. 2,951.58












Ganando en dólares




Tipo de Cambio 3.01 3.17 3.16 3.17 3.20
Fecha Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11
DÓLARES 1000 1000 1000 1000 1000
Yo recibiré S/. 3,010.00 S/. 3,170.00 S/. 3,160.00 S/. 3,170.00 S/. 3,200.00


Estos resultados varían si es que se negocia la indexación, pero siempre es más conveniente (y mas fácil) que te indexen en dólares a estar pendientes que te aumenten en soles, y encima, ese aumento por indexación no es un verdadero aumento, pues sólo recuperas lo que perdiste por la inflación.

Con esa base, espero tomen una buena decisión.

Saludos, y buena negociación

Perú: A un paso de Grado de Inversión para S&P y Fitch, y a dos del de Moody´s

PERU: GRADO DE INVERSIÓN
Canadienses dan el oro y el moro por APC con Perú.


• Dominion Bond Rating Service de Canadá calificó al Perú con grado de inversión al otorgar un rating BBB (low) a la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera y moneda local.
• Tanto la deuda de largo plazo en moneda nacional como extranjera tienen una perspectiva de estable.

La agencia de rating Dominion Bond Rating Service del Canadá (DBRS) otorgó el grado de inversión al Perú BBB (low) por la fortaleza de su economía, la disciplina fiscal y la adecuada política monetaria que viene aplicando el Gobierno. De acuerdo a la nota de prensa emitida por DBRS, los altos niveles de las Reservas Internacionales Netas y el bajo servicio de la deuda externa son factores que permitirán enfrentar potenciales choques.

Dentro de los aspectos considerados por el DBRS para otorgar el grado de inversión a nuestro país es la reducción de la deuda pública externa de 47% que se encontraba en el 2003 a menos de 30%, además del compromiso del Gobierno de reducirla a 25% para el 2010, acompañado de las políticas para impulsar la estabilidad macroeconómica, contraer el déficit del sector público y reforzar la política monetaria del banco Central de Reserva del Perú que garantiza una baja inflación.

Perú ha demostrado que una política macroeconómica sólida trae como consecuencia una gran estabilidad dijo David Roberts, economista en jefe de la agencia “Nosotros vemos que el Presidente García tomará esta oportunidad antes de la próxima elección presidencial en el 2011, para mostrar los resultados y consolidar las reformas macroeconómicas”.

Es necesario precisar que el DBRS fue fundada en 1976 y es una de las más grandes agencias de rating crediticio de Canadá y se encuentra dentro de las siete Organizaciones de Rating Crediticio Nacionalmente Reconocidas (sus siglas en ingles NRSRO) en los Estados Unidos, al igual que Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch, A&M Best Company, Japan Credit Rating Agecy, y R&I Inc.

A la fecha, la clasificación otorgada por las agencias es:

DBRS BBB- (Grado de Inversión)

Standard & Poor’s BB + (a un escalón del grado de inversión)

Fitch Ratings BB+ (a un escalón del grado de inversión)

Moody’s Ba2 (a dos escalones del grado de inversión)


Fuente: www.mef.gob.pe

Trabajadores de Petrex en la Selva, en pie de lucha.

Nuevamente el sindicato protesto al frente de las oficinas de Campo Petrex en Iquitos por la negativa a cumplir la decisión del juez sobre la reincorporación de un compañero dirigente despedido.




Exp. : N° 2005-00416-0-1903-JR-LA-01
Esp. : Luz Enith Alvan Tello
Esc. : N° 05

Sum.: SOLICITO FORMULAR DENUNCIA
PENAL Y TRABAR EMBARGO.



SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE MAYNAS

JAVIER SILVA DIAZ, en los seguidos contra PETREX S.A. sobre NULIDAD DE DESPIDO ante usted atentamente digo:


Que, mediante Resolución N°3 de fecha 01-OCT-2007, vuestra judicatura REQUIERE POR UNICA VEZ a la demandada Petrex S.A. cumpla con lo ordenado en la resolución numero dos de autos, es decir la REPOSICIÓN PROVISIONAL INMEDIATA del suscrito en mi puesto de trabajo habitual o en otro de similar categoría e igualmente cumplir con pagar las REMUNERACIONES DEJADAS DE PERCIBIR desde la fecha de despido realizado el 28-OCT-2005 hasta la fecha de la efectiva reposición, señalándose como fecha de ejecutoria el día 12-OCT-2007 a horas 10.00 a.m. diligencia a cargo de la secretaria de su judicatura Luz Enith Alvan Tello.

Que, como se aprecia en el acta de reposición que obra en autos, la emplazada SE HA RESISTIDO A LO ORDENADO POR SU JUDICATURA, incumpliendo el mandato que su magistratura había ordenado y contradiciendo la referida oposición con argumentos contradictorios a su fallo y ajenos a nuestro ordenamiento legal.

Que, habiendo incumplido la emplazada con lo ordenado por su judicatura, solicito emitir oficio a la Superintendencia de Banca y Seguro ordenando se trabe EMBARGO A LAS CUENTAS BANCARIAS de la emplazada, a fin de poder cobrar los beneficios sociales que me adeuda la emplazada.

Que, así mismo Sr. Juez frente al desacato incurrido por la contraria, solicito imponer multa compulsiva y progresiva hasta el cumplimiento del mandato a la demandada, conforme al Art. 53° del Código Procesal Civil aplicable supletoriamente al caso de autos

Que, igualmente solicito formular DENUNCIA PENAL contra el Sr. LUCIANO FURINI CALEFFI Gerente General de Petrex S.A. por los delitos de COACCION LABORAL y RESISTENCIA y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD conforme a los Arts. 168° y 368° del Código Penal.

OTROS SI DIGO.- Que por convenir en mi derecho varío mi domicilio procesal en Calle Calvo de Araujo # 643.

POR TANTO:
Solicito a usted Sr. Juez, acceder a mi petición por ser de ley.

Iquitos, 18 de octubre del 2007

JAVIER SILVA DIAZ

Perú está preparado para crisis.

Mercados emergentes mejor equipados para resistir crisis

(Dow Jones Newswires) Los mercados emergentes se encuentran en mejor posición para hacer frente a las turbulencias del mercado que hace cinco años, "o incluso seis meses atrás", debido a la mejora que han experimentado sus indicadores fundamentales, señaló el martes la agencia calificadora Standard & Poor's (S&P) en un informe.

Varios países del mundo en desarrollo han acelerado su crecimiento según referencias históricas, han reducido sus déficit fiscales o han registrado superávits y disminuido sus deudas.
Quince mercados emergentes, entre los que se incluyen Brasil, Chile, China, Malasia y Perú, registran superávits de cuenta corriente.

"Una coyuntura favorable ha ayudado a lograr algunas de esas mejorías", incluyendo el fuerte crecimiento de la economía mundial, el alza en los precios de los bienes básicos, amplios flujos transfronterizos de capital y bajas tasas reales de interés, señala S&P.

La mayoría de los gobiernos de países de mercados emergentes "han aprovechado estas condiciones para mejorar su capacidad de pago de deuda durante tiempos más difíciles", añadió la agencia.
En general, las mejoras de los créditos soberanos de la agencia han excedido las rebajas crediticias por quinto año consecutivo, y "deberían continuar superándolas durante los próximos seis meses, ya que los panoramas positivos para la deuda soberana de mercados emergentes superaban a los panoramas negativos por un margen de 11 a tres al 30 de septiembre", pese a las dificultades de los mercados a inicios de este año, agrega S&P.

Los efectos de contagio de cualquier desaceleración internacional en los mercados emergentes "serán limitados, especialmente para Brasil, Chile, China, Malasia, Marruecos, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay, todos los cuales tienen panoramas positivos", señala el informe de S&P.

Tomado del blog: http://integracionydesarrollo.blogspot.com/

Nuevos pronósticos de crecimiento para América Latina

Economía latinoamericana crecería un 5,0% en 2007
(Dow Jones Newswires) El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó ayer que Latinoamérica continuará en el 2007 su mayor expansión económica en cuatro décadas, pero afirmó que ello no será suficiente para permitirle salir del último peldaño a nivel mundial en términos de desarrollo.
La región cerrará diciembre con un crecimiento moderado del 5,0%, ligeramente inferior al 5,5% del 2006, pero superior a la proyección hecha por el Fondo en abril, del 4,5%.
Para el próximo año, el índice llegaría a un 4,3%, como reflejo en parte de los efectos de la desaceleración económica estadounidense que se sentirán particularmente en México y Centroamérica por su fuerte vinculación comercial con Estados Unidos.
Los pronósticos aparecen en su estudio "Perspectivas de la Economía Mundial; Globalización y Desigualdad", de octubre de 2007, difundida por el FMI como parte de las actividades de su asamblea anual de gobernadores que se realiza hasta el próximo lunes simultáneamente con el Banco Mundial.
El Fondo añadió que la baja económica regional del 2008 estará también vinculada a un descenso en las remesas de dinero de los trabajadores migrantes y el fin del auge de la construcción hotelera en el Caribe.
En varios países sudamericanos dependientes de las exportaciones de materias primas -entre ellos Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela- se espera también una reducción de los niveles de crecimiento observados en el 2006, debido en parte a las persistentes dificultades en la oferta.
El Fondo dijo que el crecimiento económico en Brasil se orientó hacia la recuperación económica nacional en respuesta a las políticas monetarias de ablandamiento luego de alinearse la inflación con los objetivos del banco central, pero se espera igualmente una baja en el 2008.
"Desde una perspectiva de largo plazo, la presente expansión latinoamericana es la mayor desde los 60, y el crecimiento sostenido ha contribuido a reducir las vulnerabilidades externas", dijo el FMI. "Pero la región continúa al fondo de las posiciones en el desarrollo mundial".
Indicó que los gobiernos deberían aprovechar las presentes condiciones para "avanzar las reformas que se requieren en apoyo de un crecimiento más rápido en las inversiones y productividad".
Mencionó entre los impedimentos para mejorar el rendimiento, la deficiencia de los sectores públicos, limitada intermediación financiera, infraestructura deficiente y alta desigualdad en los ingresos.
Pero calificó como "un alentador acontecimiento" el avance en las reformas fiscales en México, incluyendo medidas para contener los costos de las pensiones del servicio civil y la ampliación de la base tributaria para reemplazar los decrecientes ingresos petroleros y proporcionar financiamiento adicional para la infraestructura y el gasto social.
Recogido por Americaeconomia.com

Los dominios argentinos son los más especulados en la red.

Dominio argentino
(AméricaEconomía.com) Argentina tiene el dominio de la web en la región. Al menos, eso se puede desprender del informe presentado por la empresa Verisign que ubica a este país con más dominios registrados en internet.
Hasta septiembre se estimaba un total de 1.432.117 sitios "com.ar", "org.ar", "net.ar", "gov.ar", "mil.ar" y "int.ar". Esta cantidad de dominios —nombres que se registran para ser usados en sitios de internet— colocan al país séptimo en el mundo, detrás de Alemania, Reino Unido, China, Holanda, Unión Europea e Italia. A nivel global, la web cuenta con 138 millones de sitios registrados.
Con esta cifra supera en más de 300.000 páginas a Brasil y por más de un millón a México y Chile, que completan las primeras cuatro casillas de popularidad online en la región. Sin embargo, sólo el 26% de esos dominios están actualmente activos, como informó un estudio elaborado por la Universidad de Luján y el Centro Yahoo! Research de Barcelona, el cual da cuenta de un posible fenómeno de especulación asociado a la compra de dominios como los argentinos, que no implican ningún costo.
China tuvo un incremento trimestral de su base de dominios de 61% y un alza interanual de 402%. Pero Argentina, con 9%, y Brasil, con 6%, marcaron los crecimientos más marcados. Sin embargo, el dicho crecimiento de dominios registrados no puede tener relación con el crecimiento del desarrollo de Internet en el país.

"Homosexual" es la palabra más buscada en Chile.

¿Qué buscas en Google?
(AméricaEconomía.com) Usuarios de internet en Chile, Colombia, México y Venezuela están entre los más frecuentes "internautas" que consultan palabras clave como "homosexual" y "gay" en el sitio web de Google, según estadísticas suministradas por el portal.
Según publica Reuters, entre los principales términos ingresados en los motores de búsqueda de Google también aparecen nombres de artistas y deportistas, como el caso de Britney Spears -que es principalmente explorada en México, Venezuela y Canadá- y David Beckham, popular en Venezuela, el Reino Unido y México.
En tanto, usuarios de internet en Egipto, India y Turquía utilizan más frecuentemente Google con palabras clave como "sex," según datos recogidos entre el 2004 y la actualidad por Google.
Alemania, México y Austria están en los tres principales buscadores del mundo de la palabra "Hitler," mientras que "nazi" consigue los mayores impactos en Chile, Australia y Reino Unido, de acuerdo a las estadísticas.
Las estadísticas, que recogen datos desde el 2004, muestran, por ejemplo, que chilenos, mexicanos y colombianos han sido los más curiosos sobre la palabra "gay" o "homosexual".
Otras palabras buscadas en Google junto a los países desde donde más consultas recibieron (de primer a tercer lugar):
"Jihad" - Marruecos, Indonesia, Pakistán
"Terrorism" (terrorismo): Pakistán, Filipinas, Australia
"Hangover" (resaca): Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos
"Iraq" - Estados Unidos, Australia, Canadá
"Taliban" - Pakistán, Australia, Canadá
"Tom Cruise" - Canadá, Estados Unidos, Australia
"Britney Spears" - México, Venezuela, Canadá
"Homosexual" - Filipinas, Chile, Venezuela
"Love" - Filipinas, Australia, Estados Unidos
"Botox" - Australia, Estados Unidos, Reino Unido
"Viagra" - Italia, Reino Unido, Alemania
"David Beckham" - Venezuela, Reino Unido, México
"Kate Moss" - Irlanda, Reino Unido, Suecia
"Dolly Buster" - República Checa, Austria, Eslovaquia
"Car bomb" (coche bomba): Australia, Estados Unidos, Canadá
"Marijuana" (marihuana): Canadá, Estados Unidos, Australia
"Sex" - Egipto, India, Turquía
Hay que tener en cuenta que estas estadísticas proceden de los datos de actividad del servicio global de búsquedas de Google. Si se accede al sitio específico de Google Trends en español los resultados serán diferentes y mostrarán sobre todo a países de habla hispana. Así, la búsqueda por la palabra 'sexo' es muy popular, por este orden, entre los internautas de Perú, Brasil, Colombia, Portugal, Chile, Venezuela, Argentina, México y, en octavo lugar, España.
Recogido por Americaeconomia.com

Conferencia para Bloggers gratuita en Argentina.

"WordCamp Argentina 2007"
La conferencia "WordCamp Argentina 2007", se realizará el miércoles 31 de octubre, de 9:00 a 18:00hs, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo.
La actividad está destinada a usuarios y desarrolladores de Wordpress, y pretende cubrir todos los temas que puedan ayudar al usuario para "bloggear", conocer la audiencia de su blog y a otros bloggers. También está orientada a emprendedores, profesionales en ingeniería y gerentes de ingeniería, tecnología y comunicación.
El encuentro contará con la presencia de Matt Mullenberg, creador de Wordpress.org y fundador de Automatic. WordPress es una plataforma gratuita para quienes deseen trabajar con su blog o software.
La organización comenzó a operar el año 2003, fecha desde la cual ha crecido considerablemente hasta transformarse en una de las más grandes plataformas para almacenar blogs, la cual cuenta actualmente con cientos de miles de sitios vistos por alrededor de 10 millones de personas cada días, según consigna el mismo sitio.
Entre los títulos de los paneles se encuentran: la exposición de Matt Mullenweg, Blogs y Mundo 2.0, Blogs y Periodismo, Diseño de Blogs y Arquitectura de Información, Monetización: ya tengo visitas ¿cómo sigo?, Conociendo a tus lectores, Blogging Corporativo y Optimización de Blogs.
El evento no tiene costo y requiere inscripción previa por cupos limitados. Además, los participantes deberán especificar el nombre del panel al cual desee inscribirse.
Lugar
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo, Av. Santa Fe, esquina Larrea 1079, 2° piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Más información
http://wordcamp.com.ar

Inscripción
cedex@palermo.edu
Recogido por Americaeconomia.com

CLARO lanzaría servicio 3G en 2008

(Dow Jones Newswires) La mexicana América Móvil SAB, el mayor operador de telefonía inalámbrica de Latinoamérica, informó el viernes que está en vías de lanzar comercialmente servicios avanzados de tercera generación en varios mercados a principios del próximo año.
En una conferencia telefónica destinada al análisis de los resultados del tercer trimestre, el presidente ejecutivo de la empresa, Daniel Hajj, señaló que están comenzando a operar las redes, que en algunos lugares están haciendo pruebas y que no hay demoras al respecto. Sin embargo, añadió que para hacer el lanzamiento y la publicidad, la empresa prefiere esperar hasta el primer trimestre del 2008.
Hajj manifestó que este año planean desplegar redes UMTS en 30 ó 40 ciudades de América Latina.
El UMTS -o universal mobile telecommunications system, en inglés- es una tecnología móvil de tercera generación que soporta servicios de datos de alta velocidad como banda ancha inalámbrica y está diseñada para suceder el estándar GSM que utilizan América Móvil y otros operadores móviles a nivel mundial.
En cuanto al programa de gasto de capital de la compañía, Hajj indicó que cerca de US$ 3.000 millones se destinarán este año a UMTS, para expandir su red en Brasil y cambiar su red CDMA en Puerto Rico a GSM, y un monto similar en el 2008.
Recogido por Americaeconomia.com

jueves, 18 de octubre de 2007

Pueblos y autonomía.


LICENCIA SOCIAL

Más allá de los trámites y la legalidad del papel



Límberg Chero S.

lchero@plades.org.pe






El proceso de concesión de un derecho minero tiene al Estado como fuente de autorización y supervisión para su labor de explotación, fundición, concentración y comercialización. Así, la empresa interesada en explotar un recurso mineral tiene que aprobar los requisitos y controles que éste imponga. Una larga lucha a favor del medioambiente hizo que los requisitos incluyan estudios de impacto ambiental y que hoy en día se pueda hablar de pasivos ambientales
como instrumento para orientar el proceso de concesión de un derecho minero tiene al Estado como fuente de autorización y supervisión para su labor de explotación, fundición, concentración y comercializar la actividad minera hacia el uso de tecnología limpia.

Sin embargo, dichos requisitos son sólo una parte de los costos no operativos de instalación que la empresa tiene que asumir. Es común que al desarrollar una actividad rentable en medio de territorios poco desarrollados se generen expectativas de progreso en la población vinculada. Para la empresa extractora es vital tener esa idea presente, de lo contrario se podrían generar conflictos que perjudiquen el desarrollo de su actividad. Las empresas han empezado a tomar conciencia de ello, sobre todo durante la última década. De modo que hoy en día, de la mano con los acuerdos y licencias del Estado, también buscan la aprobación de la comunidad para operar. Es decir, necesitan de una licencia social.


La licencia social es así, un requisito para consolidar una buena imagen y obtener un óptimo desempeño de la empresa. El Perú no debería ser la excepción a estas prácticas, sin embargo, los conflictos empresa-comunidad han sido parte de la relación durante los últimos años. Quizá ocurre que buena parte de la discusión internacional sobre el tema aún no está del todo desarrollada en nuestro país. Las razones de ese desconocimiento son variadas y complejas pero encierran dos factores comunes de parte de la empresa (al menos en los conflictos vistos recurrentemente): por un lado el poco o nulo conocimiento de las tradiciones y capacidades de los pobladores de las comunidades; y por otro, la convicción de tener al Estado de su lado. Esto contrasta fuertemente con la visión internacional, pues las empresas tienen en el Global Compact de las Naciones Unidas (UNGC) y la Red Business for Social Responsibility (BSR), dos importantes centros de opinión sobre su responsabilidad con la sociedad. Precisamente el BSR, en un informe titulado, Social License To Operate (Licencia Social para Operar), indica que el cumplimiento de las expectativas sociales se reconoce cuando la empresa ha logrado el respaldo de las partes interesadas para la ejecución del proyecto, además de cumplir con los requisitos legales para su explotación.

_____________________________________

"...the corporate executive would be spending someone else's money for a general social interest. Insofar as his actions in accord with his 'social responsibility' reduce returns to stockholders, he is spending their money."
Milton Friedman, 1970. New York Times.
_____________________________________


La experiencia de la relación entre las compañías y las comunidades aledañas a su territorio de exploración es vasta. Dicha experiencia debiera servir a los hacedores de políticas en relaciones comunitarias de las empresas para conseguir la licencia social. Una de las herramientas básicas en ese sentido es la comunicación. Llevarla a cabo no es fácil, pues se necesitan interlocutores, un código (idioma, términos técnicos) y un canal (oral, escrito, virtual, real, público, privado) para realizarla.

Dentro de los requisitos citados por los mismos empresarios en el UNGC y la red BSR, el principal para obtener esta licencia es transparencia total con la comunidad acerca de sus operaciones. Esta transparencia es comunicación clara y concreta, sobre su proyecto, sus métodos, sus posibles impactos positivos y negativos. Esto lógicamente incluye el compromiso de que la información dada sea realmente útil, es decir, que incluya cosas elementales como la traducción de documentos al idioma más usado, el resumen de información técnica, la distribución de informes escritos, la preparación de presentaciones de audiovisuales, y hasta la elaboración de maquetas en escala de la mina propuesta. El vínculo oral, canal de comunicación por excelencia, no es el único camino posible, también puede buscarse otros en los que un diálogo – y por ende una muestra de respeto y consideración y no un monólogo – que se presta a malas interpretaciones, en el cual, la comunidad tenga la oportunidad de participar en las decisiones que la afectan.

Desglosando un poco más la visión empresarial mundial puesta de manifiesto en sus publicaciones y producción varia, hacen mención también a la importancia de incluir el compromiso de contratación de mano de obra local, la promoción de negocios locales, el control ambiental conjunto y un acuerdo sobre los procesos de cierre. Señalan incluso si es necesario, se deben crear una nueva estructura comunitaria que constituirá el vehículo principal para definir los intereses de la comunidad y tratar con la empresa.

Dar por descontadas todas estas recomendaciones que en un contexto como el nuestro más suenan a buenas intenciones es un peligro, asociado con que muchas veces se piensa que en realidades como la peruana estas premisas son innecesarias, ingenuas e inútiles; y que el poder sobre las autoridades locales, sus medios de prensa y los líderes de opinión son más prácticos y reales. Nada más alejado de la idea de desarrollo sostenible, que abarca los impactos ambientales, económicos y sociales y de la rentabilidad de una empresa tanto en el corto como en el largo plazo. Si esto sucede, el parecer de Friedman sobre que la responsabilidad social de una empresa es hacer dinero, puede ser mal entendido si no se tienen los medios adecuados para controlar la acción privada.

Hacer que la licencia social sea efectiva en nuestro país aún requiere que todos los stakeholders tomen conciencia de su importancia, pues puede ser fuente de diálogo y empoderamiento de los actores más débiles hoy. Las relaciones establecidas entre la comunidad y la empresa en nuestro país tienen ejemplos que clasifican a las exitosas, como resultado del diálogo; y a las violentas como producto de la falta de comunicación horizontal y transparente. En un país con 9848 millones de dólares por invertirse en este sector para los próximos diez años es hora que se ponga en debate la sostenibilidad de un recurso que, si bien no ha sacado a ningún país del subdesarrollo sólo, si es una importante fuente de oportunidades para el desarrollo de proyectos del Estado y de los capitales internacionales mineros.

miércoles, 17 de octubre de 2007

BID: Emigrados enviaron más de US$ 300.000 millones a sus países de origen en 2006, según nuevo estudio

FIDA y BID presentan primer mapa global de flujos de remesas a países en vías de desarrollo

Trabajadores emigrados enviaron más de 300.000 millones de dólares a sus familias en países en vías de desarrollo el año pasado, según un informe divulgado hoy en Washington por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Este monto, que es una estimación conservadora, comprueba que los modestos envíos de dinero de los trabajadores emigrados, cuando se suman, superan con creces a la ayuda oficial para el desarrollo", comentó el presidente adjunto del FIDA, Kevin Cleaver.

Las naciones donantes proveyeron alrededor de 104.000 millones de dólares a países en vías de desarrollo el año pasado, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Las remesas son generadas por unos 150 millones de emigrados, quienes típicamente envían entre 100 y 300 dólares por vez, mayormente desde países industrializados en América del Norte, Europa y Asia.

Donald F. Terry, gerente general del Fondo Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN), observó que las remesas también sobrepasaron a la inversión extranjera directa neta en países en vías de desarrollo, que el año pasado llegó a 167.000 millones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales.

"Generar información sobre la escala de las remesas es el primer paso hacia reducir sus costos y aumentar nuestra capacidad para apalancar estos flujos para lograr un mayor impacto de desarrollo", agregó Terry, cuya institución ha estado estudiando las remesas a América Latina y el Caribe desde el 2000.

Cleaver y Terry presentaron el estudio, Sending money home: Worldwide remittances to developing countries (Enviando dinero a casa: remesas globales a países en vías de desarrollo), y un mapa producido por el FIDA, el primero en ilustrar los flujos globales de las remesas y en destacar la proporción que llega a zonas rurales.

Según el informe, el año pasado Asia fue el principal destino para las remesas, recibiendo más de 114.000 millones de dólares. América Latina y el Caribe recibieron unos 68.000 millones de dólares, Europa Oriental unos 51.000 millones de dólares, África unos 39.000 millones de dólares y Medio Oriente unos $29.000 millones de dólares.

Tomadas individualmente, India fue la nación que más remesas recibió en el 2006, con unos 24.500 millones de dólares, seguida de cerca por México con unos 24.200 millones de dólares. China recibió unos 21.000 millones de dólares, Filipinas unos 14.600 millones de dólares y Rusia unos 13.700 millones de dólares.

De los países incluidos en el informe, 59 recibieron más de 1.000 millones de dólares en remesas el año pasado, mientras que 45 recibieron el equivalente de más de 10% de su producto bruto interno de sus expatriados.

El estudio del FIDA, realizado en colaboración con el FOMIN, tomó datos de fuentes oficiales como gobiernos, bancos centrales y empresas de transferencias de dinero, así como estimaciones de flujos informales como los envíos de dinero en mano.

El FIDA, una agencia especializada de Naciones Unidas dedicada a combatir la pobreza y el hambre en zonas rurales de países en vías de desarrollo, puso énfasis en el hecho de que más de un tercio de las remesas llegan a familias en el campo, donde los niveles de pobreza suelen ser peores que en zonas urbanas.

"Para el FIDA lo importante es ver cómo se puede canalizar este dinero para que contribuya a la prosperidad en las zonas rurales", comentó Cleaver. "Una de nuestras prioridades será ampliar las opciones de las personas pobres, buscando formas para reducir los costos de transacción de las remesas y para vincularlas a otros servicios financieros como el ahorro, las inversiones o el crédito".

Si bien las remesas se destinan mayormente a cubrir gastos esenciales como alimentos, ropa y salud, entre 10% y 20% del dinero se ahorra. Sin embargo, por lo general esos recursos se atesoran en los hogares, escondidos en ollas o bajo colchones, en lugar de generar más renta en el sistema financiero, por lo cual se pierden grandes oportunidades para impulsar el desarrollo económico al nivel local.

Durante esta década el FOMIN ha alentado a bancos, cooperativas de ahorro y crédito e instituciones microfinancieras que trabajan con clientes de escasos recursos a entrar en el mercado de las remesas en América Latina y el Caribe. Como resultado de una mayor competencia, los costos de las transferencias han caído abruptamente entre las grandes ciudades de la región.

"Siempre ha sido más difícil expandir los servicios financieros más allá de las zonas urbanas. Los costos operativos son más caros, las comunicaciones más difíciles, los clientes más pobres y más esparcidos. Pero las remesas pueden ser la llave para que más cooperativas y microfinancieras ofrezcan sus servicios a clientes rurales. Este es el tipo de iniciativa que el FIDA y el FOMIN quieren impulsar", agregó Terry.

El estudio y el mapa fueron divulgados en vísperas del Foro Internacional sobre Remesas 2007, que tendrá lugar el 18 y 19 de octubre en el centro de conferencias del BID (1330 New York Ave, NW, Washington, DC).

El evento congregará a instituciones financieras, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de emigrados para analizar el impacto de estos flujos en el desarrollo de las economías rurales y los lazos entre las remesas, la banca, la tecnología y las microfinanzas.

El FIDA es una institución financiera internacional dedicada a combatir la pobreza y el hambre en zonas rurales de países en vías de desarrollo. Mediante préstamos y donaciones está apoyando 191 programas de erradicación de pobreza rural por valor de 6.600 millones de dólares.

El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe. Su Fondo Multilateral de Inversiones promueve el desarrollo del sector privado en la región, con énfasis en la microempresa.

EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO

EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO


Atendiendo al más reciente estudio realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, se encuentra que el mercado laboral colombiano sufrió un notable desmejoramiento entre 1997 y 2005. Los elementos tenidos en cuenta para realizar esta afirmación, son, por una parte, la informalidad que no cede y supera ya el 60% y el hecho de que cerca del 50% de los asalariados no tienen un contrato laboral formal.

No obstante los buenos resultados recientes a nivel cuantitativo, el Observatorio, hace notar que estos resultados se deben al efecto conjunto de una ligera expansión de la demanda de trabajo y al retiro del mercado laboral de una parte importante de adultos en edad productiva. Esto puede ser confirmado por el comportamiento de la tasa de ocupación, que en los últimos cuatro años apenas subió de 51.6% a 52.4%, en tanto que la tasa de desempleo se contrajo de 16.1% a 12%.

Al parecer un importante número de desempleados, se vinculó a actividades de carácter informal o se empleó en negocios independientes, lo cual reafirmaría la baja capacidad del mercado laboral formal para absorber la oferta laboral existente.

Cuadro 1

Empleo y desempleo en Colombia


2002

2005

2006

Tasa de ocupación

51.6

51.9

52.4

Tasa de desempleo

16.1

12.7

12.0

Índice empleo comercio

94.9

100.5

105.1

Índice empleo industria

95.3

94.6

95.6

Fuente: Tomado de los cálculos del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social con base en datos DANE, encuestas de hogares y encuestas a establecimientos formales del comercio al por menor y de la industria manufacturera




En un balance de la política laboral del gobierno Uribe, Reina y otros (2006), encuentran el mismo resultado que el del Observatorio, afirmando por un lado, que las ligeras y eventuales mejoras al mercado laboral corresponden a factores externos[1], y por el otro, que existe un proceso paulatino de desaceleración en la creación de puestos de trabajo y de precarización de los mismos[2].

La paradoja de una economía que crece a tasas superiores a su promedio histórico y que la vez presenta persistencia del desempleo, parece explicarse por el cambio tecnológico, adoptado sobre todo por las empresas internacionales que al adquirir las empresas nacionales, cambian su organización interna generando despido de trabajadores al mismo tiempo que la avalancha de importaciones genera empleos en el exterior, destruye empleo local. Los sectores que lideran el actual periodo de crecimiento, no son los más intensivos en trabajo y algunos como la minería de carbón y níquel, operan como economías de enclave sin mayor encadenamiento hacia otros sectores productivos.

Adicionalmente, el consumo interno está creciendo a niveles muy elevados, estimulado por el aumento del crédito y por la entrada de remesas de colombianos en el exterior, pero por tratarse de ingresos generados por trabajos realizados fuera del país, no tienen un impacto proporcional en la generación de empleo local. El siguiente gráfico resume de manera clara las anteriores observaciones.






Fuente: Reina y otros (2006)




Visto el período 2003-2006, donde la tasa de desempleo pasa de 15.6% a 12.1%, se percibe que lo ocurrido no es la mejora en las condiciones laborales de la población (más empleos o mayor remuneración), lo que explica la disminución de la tasa de desempleo. Por el contrario, la barra azul muestra que efectivamente los desocupados caen y por ello retrocede la tasa de desempleo, sin embargo la creación de empleos, columna roja, lo hace a un ritmo bastante inferior. Esto es lo que los autores llaman la paradoja del empleo; es más alta la caída de los desocupados que la creación de los puestos de trabajo.

Incluso para el año 2004 los autores encuentran que mientras aumenta el número de desocupados (más desempleo) se siguen presentando reducciones en la tasa de desempleo. La explicación descansa en el aumento vertiginoso del número de inactivos, como se percibe con mayor claridad en el 2005, cuando crecen cerca del 6% presionando la caída de los desocupados.

No obstante entre 2002 y 2005 se registraron avances en la calidad del empleo con una ligera desaceleración en el 2006. En primer lugar se registró un aumento en la participación de los trabajadores asalariados, y en segundo lugar se presentó un aumento en la cobertura de la seguridad social.

El control de la inflación permitió en años recientes que el salario mínimo recuperara poder adquisitivo (+ 2.9% en términos reales), pero en contraprestación son cada vez más los trabajadores que reciben un salario inferior al mínimo legal. Al mismo tiempo no hay avances en lo relacionado con la contratación laboral y en el 2006, sólo la mitad de los asalariados colombianos reporta haber firmado un contrato de trabajo, y un 30% de ellos son temporales.




Cuadro 2

Indicadores de la calidad del empleo en Colombia


2002

2005

2006

1. Posición ocupacional

Asalariados (%)

Cuenta propia (%)

Trabajadores asociados (índice)

42,5

40,3

100,0

44,6

39,9

389,4

46,5

38,2

464,3

2. Asalariados con contrato escrito de trabajo (%)

49,5

51,5

50,5

3. Asalariados según duración del contrato

A términos indefinido (%)

A término fijo (%)

Temporales industria formal (índice) (1)

Temporales comercio formal (índice) (2)

Temporales comercio formal (índice) (3)

67,5

29,4

99,7

130,2

204,7

68,1

29,4

110,1

157,7

261,3

68,2

29,0

114,9

157,0

287,8

4. Asalariados subcontratados (%)

7,6

10,9

12,2

5. Trabajadores con más de 1 empleo (%)

3,5

5,9

5,9

6. Trabajadores de tiempo parcial (cabeceras)

Total (%)

Involuntarios (%)

26,8

12,5

21,2

8,8

21,5

8,9

7. Trabajadores subempleados (%)

41,2

36,9

37,9

8. Informalidad urbana (%)

66,0

64,1

64,2

9. Ocupados afiliados a Salud

Total (%)

Al régimen contributivo (%)

Cotizantes (%)

Al régimen subsidiado (%)

66,9

43,7

33,9

23,1

77,1

44,3

35,4

32,8

79,4

45,0

35,9

34,3

10. Ocupados afiliados a pensiones

Total (%)

Asalariados (%)

Cuenta propia (%)

23,9

43,5

4,7

27,1

48,8

5,5

27,1

47,4

5,0


(1) Asalariados contratados a término fijo y mediante empresas de servicio temporal (2) Asalariados contratados a término fijo (3) Asalariados contratados mediante empresas de servicio temporal

Fuente: Tomado de los cálculos del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social con base en datos DANE, encuestas de hogares y encuestas a establecimientos formales del comercio al por menor y de la industria manufacturera, y Confecoop




En este grupo de trabajadores, la proporción con contrato laboral disminuyó al pasar de un 51.5% en 2005 a un 50.5% en 2006, mientras que los trabajadores subcontratados y temporales han aumentado de manera significativa su participación.

En pensiones la cobertura ha retrocedido y se observa que entre los asalariados se pasó de un 48.8% a un 47.4% y entre los cuenta propia de 5.5% a 5%. Mientras el trabajo formal cede, la subcontratación crece, y las cooperativas de trabajo asociado son cada vez más numerosas. Esto concuerda con una tendencia cada vez más evidente a trasladar el costo de la seguridad social a los mismos trabajadores o a intermediarios. Estas situaciones en su conjunto han conducido a una desaceleración en la afiliación a la seguridad social contributiva.

Recientemente (agosto del 2007) la Corte constitucional falló en contra de las Cooperativas de Trabajo Asociado, que amparadas en la ambigüedad socio-trabajador de sus afiliados, desconocían de manera tajante cualquier tipo de responsabilidad en el pago de los montos establecidos por la ley para garantizar el acceso a la seguridad social de los trabajadores. Por esta vía ni las empresas que contrataban a los trabajadores mediante contratos a término fijo, por prestación de servicios, ni las mismas cooperativas respondían por la seguridad social del trabajador, dejándolos totalmente desprotegidos.

La situación en su conjunto, con el tema de las cooperativas y los altos niveles de informalidad, es preocupante, más si se tiene en cuenta que el período estudiado corresponde a uno de los de mejor desempeño económico de la historia reciente. De nuevo parece replicarse una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años en distintos países, y que se expresa como un proceso de crecimiento económico sin generación de empleo. O lo que es lo mismo, el nuevo modelo de desarrollo ha generado un círculo de miseria y desigualdad a través de la destrucción de puestos de trabajo y de precarización de los mismos.

Si bien a nivel internacional se han presentado numerosos trabajos al respecto, la estimación de una función de satisfacción en el trabajo, es apenas una iniciativa de reciente data. En ello el Observatorio de Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, de la Universidad Externado de Colombia, ha realizado importantes avances y los primeros resultados fueron dados a conocer recientemente. Muchas de las conclusiones derivadas de este trabajo, coinciden con apreciaciones previas fundamentadas en la observación de los indicadores de empleo y calidad del mismo.

Una de las conclusiones más importantes del estudio, tiene que ver con el alto grado de satisfacción que se deriva de ser asalariado público, lo cual se explica fundamentalmente por ventajas como la mayor regulación y la estabilidad laboral. Un grado de satisfacción similar muestra los empleadores y los trabajadores formales por cuenta propia, quienes valoran altamente su mayor autonomía y flexibilidad en los horarios. Otra cosa muy distinta ocurre con los cuenta propia informales, quienes registran una menor satisfacción por su trabajo, que por lo demás son la mayoría.

Un resultado que es ciertamente paradójico, pero que coincide con los resultados encontrados en otros países, es el alto grado de satisfacción de las mujeres con sus empleos, a pesar de que se constituye en un grupo poblacional, particularmente afectado por fenómenos de discriminación laboral. Sobre este tema L.C Kaiser en su trabajo comparativo sobre la satisfacción en el trabajo, infiere que existe cierta satisfacción adicional para los trabajadores que esperan menos de su trabajo.

En el caso de las mujeres, que tienden a estar limitadas en el mercado laboral en lo referente a sus aspiraciones laborales, se replica esta situación y por tanto registran una satisfacción mayor frente a sus colegas hombres.

La situación mencionada por L.C Kaiser también es aplicable en el caso colombiano, a las personas con menor grado de calificación. En efecto los resultados parecen avalar la suposición según la cual un mayor nivel de educación aumenta las aspiraciones de los individuos, llevándolos con ello a mayores grados de insatisfacción.

Por otra parte si tener un contrato escrito a término indefinido, trabajar a tiempo completo vinculado directamente a la empresa y contar con las prestaciones de ley, se constituyen en elementos que aumentan la satisfacción con el trabajo, actividades como el trabajo de tiempo parcial queriendo laborar más horas, el trabajo en kioscos, en un vehículo de servicio público, puerta a puerta o en la calle, generan mayores niveles de insatisfacción.


Bogotá, 16 de octubre de 2007


CARLOS RODRIGUEZ DIAZ

Presidente



[1] Siendo ejemplo el crecimiento de las remesas que ha provocado aumentos importantes en la población inactiva.

[2] Este artículo sólo se concentra en la coyuntura, sin embargo, el artículo citado muestra como, sobre todo desde comienzos de los ochenta, la creación de empleos ha disminuido, con lo que puede inferirse un proceso estructural de destrucción de puestos de trabajo.